Capítulos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 698
  • Publicación
    Estereotipos sobre las escritoras en los prólogos a las poetas españolas de preguerra
    (Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2012) Plaza Agudo, Inmaculada; Vilches de Frutos, Francisca; Nieva de la Paz, Pilar
  • Publicación
    Mitos e identidad femenina en el teatro de Gonzalo Torrente Ballester, El retorno de Ulises (1946)
    (Editorial Academia del Hispanismo, 2011) Plaza Agudo, Inmaculada; Becerra Suárez, Carmen
  • Publicación
    Entre la ficción y el testimonio: representaciones del exilio en la narrativa de Luisa Carnés
    (Renacimiento, 2022) Plaza Agudo, Inmaculada; Azcue, Verónica; López García, José Ramón; Saura Clares, Alba
  • Publicación
    Mito, insilio e identidad femenina en la España de posguerra"Mujer sin Edén" (1947), de Carmen Conde
    (Iberoamericana Vervuert, 2022) Plaza Agudo, Inmaculada; Hartwig, Susanne
  • Publicación
    Mitos e identidad femenina en la España de posguerra: "Mujer sin edén" (1947) y "Nada más que Caín" [1960], de Carmen Conde
    (Peter Lang, 2022) Plaza Agudo, Inmaculada; Nieva-de la Paz, Pilar
    En el presente ensayo se aborda el estudio de dos obras claves en la trayectoria literaria de Carmen Conde en la posguerra: el poemario Mujer sin Edén (1947) y la pieza teatral Nada más que Caín [1960]. Estos dos libros, centrados en el episodio del Génesis de la expulsión del Edén y los momentos posteriores, constituyen una muestra representativa del tratamiento que el tema bíblico adquiere en la producción literaria del periodo, de modo que, en ellos, la autora se sirve de un trasfondo mítico para plantear una reflexión en clave crítica sobre la historia española reciente, fundamentalmente la Guerra Civil y la dictadura franquista, y su impacto en la vida de los españoles y las españolas. De acuerdo con este planteamiento, analizaremos cómo, a través del personaje de Eva, la autora denuncia a un mismo tiempo la misoginia de la Biblia y la situación de desigualdad de las mujeres a lo largo de la historia, claro reflejo de la marginación a que estas estaban sometidas en el franquismo. Indagaremos, asimismo, en el tratamiento que se ofrece del tema cainita, con una notable presencia en la literatura española de posguerra y que aparece en Mujer sin Edén vinculado a un enfoque antibelicista de la maternidad.
  • Publicación
    La configuración de lo diverso en la narrativa breve de Sara Mesa: Mala letra (2016)
    (Iberoamericana Vervuert, 2018) Plaza Agudo, Inmaculada; Hartwig, Susanne
    In this essay, we will analyze, from a diversity perspective, the stories which are included in the book Mala letra (2016), by the Spanish writer Sara Mesa (Madrid, 1976). We start from its characters’ great variety and heterogeneity to explore how, through them, the complexity and diversity of our world is reflected. In order to simplify our analysis, the work has been divided into two parts. In a first part, we have analyzed those stories which deal with diversity from an age point of view and which focus on childhood. This is a central subject in Sara Mesa’s fiction to the extent that it plays a key role in shaping identity. In a second part, we have paid at-tention to those stories in which the accent is placed on gender diversity and which show the inequalities women have to face in their careers and family lives.
  • Publicación
    El largo viaje a México: memoria, identidad femenina y exilio en Silvia Mistral
    (Porrúa, 2016) Plaza Agudo, Inmaculada; Houvenaghel, E. Helena; Serlet, Florien
  • Publicación
    El cine en la obra autobiográfica de Rosa Chacel en el exilio: de elemento de catarsis a objeto de crítica
    (KRK, 2010) Plaza Agudo, Inmaculada; Fernández Insuela, Antonio; Alfonso García, María del Carmen; Martínez-Cachero Rojo, María; Ramos Corrada, Miguel
  • Publicación
    Constantes Vitales. Del ritmo constante en un soneto de Rodrigo Olay
    (El toro celeste, 2023) Martínez Cantón, Clara I.; Ballesteros, Rafael; Plaza González, Pedro Jesús
  • Publicación
    Investigación en psicolingüística: un caso de estudio de posibilidad de uso del lenguaje inclusivo no binario en la población española
    (Ediciones Trea, 2024) Caballero Fernández, Elena; Silvestre Llamas, Miguel; Barriendo Cebrián, Paula
  • Publicación
    Estudio geoarqueológico de los materiales de relleno y cobertera del parque arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar (Gran Canaria, Islas Canarias)
    (Principado de Asturias. Consejería de Cultura, 2003, 2003) Sánchez Moral, S.; Cañaveras, Juan Carlos; Soler, V.; Onrubia, J.; Sáenz, V.; Lario Gómez, Javier
    Se presentan los resultados del trabajo de campo y análisis de siete perfiles de material sedimentario procedente de la alteración de los materiales volcánicos sobre los que se asienta el Parque Arqueológico de la Cueva Pintada de Gáldar. El objetivo del estudio es caracterizar mineralógica y sedimentológicamente los materiales sedimentarios acumulados en el complejo arqueológico sobre las estructuras de habitación de la primera etapa de ocupación prehispánica. A partir de los datos obtenidos se han podido diferenciar tres fases relacionadas con la ocupación y usos del poblado prehispánico.
  • Publicación
    Evidencias morfosedimentarias de descensos rápidos del nivel del mar durante el MIS 5e en el mediterráneo español
    (AEQUA, 2013) Bardají Azcárate, Teresa; Cabero, Ana; Dabrio, Cristino José; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Silva, P. G.; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier
    (Morphosedimentary evidence of rapid sea-level drop in the Mediterranean coasts of Spain during MIS5e): Polygonal sandcracks developed on top of upper foreshore facies, together with facies superposition, are analysed to reconstruct rapid relative sea-level changes occurred during MIS 5e in the Mediterranean coastal settings from Spain. Geomorphological arrangement and sedimentologic analyses carried out in two sedimentary sequences from Cope Basin (Murcia, SE Iberian Peninsula) and Es Copinyar (SE Formenetera Island, Baleares) allow reconstructing sudden sea-level drops occurred during the first and second highstands of MIS 5e. The driven causes of these metric sea-level changes are not well understood yet.
  • Publicación
    Hydrochemistry of karstic waters in a low-energy cave (Castañar de lbor, Spain)
    (Instituto Geológico y Minero de España, 2006) Sánchez Moral, S.; Cuezva, S.; Taborda Duarte, M.; Lario Gómez, Javier
    La Cueva de Castañar de lbor (Cáceres, España) es una cueva de baja energía presentando, bajo condiciones naturales, una elevada estabilidad microambiental a lo largo del ciclo anual con una oscilación térmica anual de 0,09ºC. Se realizaron nueve campañas de muestreo desde diciembre de 2003 a agosto de 2005 para la caracterización hidroquímica de las aguas kársticas en este microambiente estable. Un total de 61 muestras de agua fueron recogidas en siete puntos de la cavidad incluyendo lagos, gours y goteos. Las características fisicoquímicas de las aguas kársticas están principalmente controladas por: (a) la composición mineralógica y características petrológicas de la roca encajante de la cueva y (b) las propiedades hidrogeológicas del macizo rocoso que tienen una fuerte influencia en la tasa de interacción agua-roca. La composición química de las aguas kársticas es muy estable a lo largo de todo el año, siendo esencialmente de tipo Mg2·-Ca1·-HCO3· como consecuencia de su percolación a través de materiales dolomíticos. Durante el verano se produce un descenso de la relación Mg2•/Cci• vinculado a procesos de evaporación y precipitación mineral en la zona del epikarst. Todas las aguas analizadas están muy próximas al estado de saturación o sobresaturadas en calcita y aragonito. En un ambiente termohigrométricamente muy estable el estado de saturación y la tasa de precipitación mineral están controladas esencialmente por los ligeros desequilibrios entre la Pcoz del aire y del agua de infiltración. En cuevas de bajo rango energético como Castañar de lbor el agua juega un papel decisivo en los intercambios entre la atmósfera y el sistema kárstico.
  • Publicación
    Procesos cársticos en terrazas marinas del último interglaciar asociados a cambios climáticos y de nivel del mar (Golfo de Cádiz, España)
    (AEQUA, 2005) Cabero, Ana; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Dabrio, Cristino José; Borja, Francisco; Bardají, T.; Silva, P. G.; Roquero García-Casal, Elvira; Lario Gómez, Javier
    The coastal strip between Trafalgar and Punta Paloma, is characterized by the development of a karstic complex that affects the Last Interglacial marine terraces (OIS 5c ~100 ka, Fig. 1), there composed of well cemented conglomerates and sandstones. Two different morphologies are recorded, both related to different genetic models: "solution pipes" controlled by climatic changes (switch from humidity to aridity), and "horizontal tubules" controlled by changes in base level. The origin and palaeoenvironmental meaning of these karstic forms are described for the first time in the littoral of Cadiz, within a chronological framework based on OSL (Optically Stimulated Luminescence) and U/Th (alpha and TIMS) dating.
  • Publicación
    Geomorfología litoral y cárstica en la penibética malagueña
    (Universidad de Barcelona, 1998) Malvárez, G.; Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Luque, L.; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    Tabla cronoestratigráfica del cuaternario de la península ibérica (v.2)
    (CIMA. Universidad do Algarve, Portugal, 2009) Silva, P. G.; Zazo Cardeña, Caridad; Bardají, T.; Baena, J.; Rosas, A.; Van der Made, J.; Lario Gómez, Javier
    Con motivo de la celebración del Año Internacional del Planeta Tierra, se elaboró la primera edición de la Tabla Cronoestratigráfica del Cuaternario de la Península Ibérica, la cual se distribuyó gratuitamente durante la XII Reunión Nacional de Cuaternario (AEQUA) celebrada en Ávila (Junio de 2007). Desde el año 2007 hasta ahora, la Comisión Internacional de Estratigrafía (ICS), concretamente la Subcomisión de Estratigrafía del Cuaternario (SQS), ha trabajado en el establecimiento de los GSSP’s (Global Stratotype Section and Points) del Cuaternario así como en su propia definición. Por esta razón se ha decidido elaborar esta segunda versión de la Tabla, incluyendo todos los límites oficialmente ratificados así como las modificaciones y correcciones que han ido surgiendo, y la relación de referencias utilizadas. Las características de este trabajo, hace que consideremos esta Tabla como algo dinámico, en continua evolución, que nos permita ir introduciendo todos los nuevos datos que vayan obteniéndose.
  • Publicación
    The record of highstand sea-level during the Iast interglacials (Isotope Stages 7, 5 and 1) in the Atlantic-Mediterranean linkage area
    (Gibraltar Govemment Heritage Division, 2000) Zazo Cardeña, Caridad; Goy Goy, José Luis; Marcel Hillaire, C.; Dabrio, Cristino José; Hoyos Gómez, Manuel; Bardají Azcárate, Teresa; Silva, P. G.; Somoza, L.; Lario Gómez, Javier
  • Publicación
    De accesos y derechos en el ámbito socio-sanitario de las personas de origen migrantes pertenecientes al colectivo LGTBI en la ciudad fronteriza de Arica (Chile)
    (Dykinson, 2024) Contreras-Hernández, Paola; Ascencio-Cortés, María Soledad; Rubio Guzmán, Eva M. (Coord.); Pérez Viejo, Jesús M. (Coord.); García-Castilla, Francisco Javier (Coord.); Martín de la Peña, Lorena (Coord.)
    El presente capítulo tiene por objetivo identificar las problemáticas socio sanitarias que presenta el colectivo de personas lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersex (en adelante LGBTI) de origen migrante que residen –de manera temporal o permanente– en la ciudad fronteriza de Arica, situada en el norte de Chile. Para ello, se articula un marco teórico situado en dos áreas, por un lado, desde la interseccionalidad, ya que permite entrelazar una multiplicidad de factores/categorías que acentúa la desigualdad social y; por otro, desde el enfoque de los derechos humanos, en tanto que para muchas personas migrantes sus derechos son vulnerados producto de su situación administrativa irregular, lo cual se observa, por ejemplo, en la limitación y/o exclusión en la atención sanitaria. A nivel metodológico, se realizó una exploración de datos emanados del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual [MOVILH], el Servicio de Salud de la Región de Arica y Parinacota, el Instituto Nacional de Estadística y la información proporcionada por la Mesa Gubernamental de Trabajo por los Derechos LGBTIQA+; además, se realizaron entrevistas a personas de origen migrante perteneciente al colectivo LGBTI que residen en la ciudad de Arica. Los resultados muestran una serie de problemáticas asociadas con la ausencia de políticas públicas dirigidas al colectivo, y prácticas racistas, homofóbicas y transfóbicas que las expone a agresiones de forma cotidiana y permanente y, a la vez, observamos una alta prevalencia de enfermedades de transmisión sexual que no son atendidas con los cuidados que merecen. Las demandas que emergen de las narrativas de las personas participantes instalan la urgencia por garantizar mejores condiciones de vida: acceso a la vivienda digna, al trabajo y, sobre todo a tener acceso a tratamiento médico debido a que muchas padecen enfermedades de transmisión sexual. Todo ello nos plantea desafíos en torno a cómo, desde el Trabajo Social, es viable desarrollar planes de intervención que permitan amortiguar un escenario complejo en el ámbito socio-sanitario del colectivo de estudio.
  • Publicación
    El enfoque interseccional en la intervención en salud mental desde el trabajo social
    (Dykinson, 2024) Titos Rodríguez, Rubén; Gutiérrez Pascual, Manuel; Rubio Guzmán, Eva M. (Coord.); Pérez Viejo, Jesús M. (Coord.); García-Castilla, Francisco Javier (Coord.); Martín de la Peña, Lorena (Coord.); Urra Canales, Miguel
    Los diagnósticos de salud mental interseccionan con variables como el género, la nacionalidad o el estrato social. Debido a la complejidad que esto supone, no sería lógico plantear un modelo único de intervención social, sino que, desde un enfoque humanista y crítico, se proponen el modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP) y el modelo de Recuperación, como los de mayor utilidad para abordar los casos prácticos que se puedan presentar en el ejercicio profesional. La propuesta teórica se acompaña de un caso real, que ilustra cómo el no abordaje interseccional de la problemática de salud mental desde el Trabajo Social limita las opciones de los usuarios y usuarias y, finalmente, impacta negativamente en su calidad de vida, que podría ser mejor si se trabajara desde una perspectiva compleja y situada. Por último, a modo de conclusión, se propone realizar un estudio completo y multifactorial de cada caso, para adaptar el modelo de intervención a las cualidades y características de la persona y lograr el acceso a recursos de calidad y flexibles que atiendan sus necesidades de una manera lo más individualizada posible.
  • Publicación
    Paraje Natural de las Marismas del Odiel
    (AEQUA, 1997) Rubio, Juan Carlos; Borja, Francisco; Bedia, Juana; Cáceres, Luis Miguel; Clemente, L.; Morón, M. Carmen; Barral, María de los Ángeles; Lario Gómez, Javier