Trabajos de fin de grado (TFG)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 210
  • Publicación
    Los profesionales educativos y el reto de la visibilización de las altas capacidades para su intervención
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico de Educación I, 2023-05-03) Vinyoles Insa, Anna Maria
    Dentro del ámbito de la evaluación diagnóstica y la intervención de las altas capacidades en la educación formal básica y bachiller, actualmente, solo están identificados aproximadamente un 0,5% de los alumnos escolarizado, mucho menos de lo que sería de esperar. El propósito es ver tanto las causas y frenos de los procesos de identificación/ detección, valoración/ diagnóstico e intervención de las altas capacidades, como encontrar alternativas para promover una gestión del cambio y visibilizar a estos alumnos a través de un programa educativo para su intervención. Se ha realizado una investigación cualitativa con entrevistas desestructuradas en profundidad con fin descriptivo e interpretativo. Se ha realizado el vaciado de las entrevistas y una reducción de los contenidos tratando aquellas partes de la entrevista que respondan mejor al encuentro de experiencias relacionadas con la identificación, diagnóstico e intervención de las altas capacidades, principalmente. Se pasado a su categorización, subcategorización y perfilado, hasta obtener información comprensible y relevante y datos significativos. Se ha realizado una interpretación de los datos obtenidos y se ha hecho un refinado de categorías y subcategorías para visualizar el poder discriminatorio de las categorías. Así, los docentes están predispuestos a aprender, pero prefieren hacerlo de una manera experiencial, práctica y con referentes, es decir, con personas que ya sepan del tema para poder trabajar codo a codo dentro y fuera del aula. Para ello, se han buscado las palancas que permiten un cambio positivo, como el cribaje, y se han analizado los frenos que impiden la visibilización de los alumnos para la posterior intervención. En conclusión, se plantea un Programas de Mentoría para los docentes y soporte a la organización de centros para la identificación, diagnóstico/ valoración e intervención de las altas capacidades en la escuela inclusiva para permitir la inclusión de todos los alumnos, la visibilidad de los alumnos de altas capacidades, la intervención adecuada a sus necesidades y la mejora de la calidad de la educación.
  • Publicación
    Dos formas de amar. Un estudio antropológico sobre el amor romántico en Disney y el Studio Ghibli
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2023-06-24) Orihuel Pérez-Klett, Pablo
    Mi objetivo es observar y desarticular las distintas formas de tratar la idea del amor romántico en las películas de animación de Disney y Ghibli. Un análisis de contenido para descubrir las semejanzas y diferencias en las convenciones narrativas del lenguaje audiovisual a través de su forma de plasmar los ideales del amor romántico. Inicialmente, para tener un bosquejo de este tipo específico de amor, lo definiría brevemente como una relación entre dos personas (no contemplo aquí la poligamia o el poliamor, queda fuera de mi estudio) que tienen un vínculo afectivo sexual en el marco de la sociedad occidental, donde “la persona que amamos y con la cual nos sentimos unidos es única e irremplazable” (Illouz, 2009, pp. 19). Las principales características serían la monogamia, los celos, la exclusividad, la atracción sexual, la dependencia y la fidelidad. Seguiré las aportaciones de los eruditos del tema para guiar el análisis. Eva Illouz, como uno de los baluartes del feminismo actual y estudiosa de las emociones, habla del recorrido del concepto y, en un origen lo antepone al capitalismo marcando a priori particularidades contrarias: el amor es privado, irracional y gratuito. O Pierre Bourdieu, quien piensa que el amor está por encima de las reglas de la sociedad, el amor romántico es capaz de trascender al mundo. Las últimas contribuciones de las ciencias sociales (que trataré a continuación) relacionan amor, capitalismo, cultura y feminismo. Este, no sería sino un producto del capitalismo, o al menos uno que se mueve bien por él. Algunos feminismos (Stephanie Coontz, Eva Illouz o Mari Luz Esteban entre otras) vienen a cambiar este statu quo señalando, además, otro rasgo, la jerarquización dentro y fuera del hogar; la supeditación de la mujer al hombre. Estudiaré si esto tiene que ver con el capitalismo mismo o ya empezó en épocas pretéritas (Edad Media, cuentos de damas y caballeros…) y si existe más allá de occidente. O sí con el capitalismo se ha convertido o tomado alguna otra forma. Concepto poco estudiado, el del amor, en la antropología, con alguna mención importante como Turner y Durkheim que hablan de lo sagrado, incorporando dicho sentimiento a esta esfera. Ya veremos en el estudio, que el amor romántico fuera del ámbito académico se ve como la típica relación afectivo sexual entre una pareja (cualquiera sea su identidad sexual o género sentido) y no un tipo de creación occidental o patriarcal. Un posible problema de disonancia entre academia y el ámbito lego.
  • Publicación
    Escuela rural y despoblamiento: ¿arraigo o desarraigo en el profesorado rural de Valderredible?
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2021-07) Revuelta Gallo, Jorge; Lozano Cabedo, Carmen María
    La despoblación rural se ha convertido en un asunto de Estado junto al Reto Demográfico en los últimos años pero no deja de ser un problema que viene arrastrándose desde hace muchos años. Existe un debate público para ver cómo revitalizar unos territorios que han quedado fuera de las dinámicas hegemónicas que apuestan por concentrar las poblaciones en las ciudades. El término “ La España Vacía o Vaciada” es la etiqueta que ha servido de aliciente a este debate. Los factores de estos procesos son múltiples y aquí se interrelacionan las variables políticas, culturales, económicas... (Collantes 2020, 15-32) La sostenibilidad social de muchos municipios se está viendo en peligro y su futuro pasa por tomar decisiones estratégicas a largo plazo que ayuden a revitalizar y equilibrar su capital social. Un problema social, territorial y ecológico que el actual modelo de desarrollo basado en el consumo ilimitado nos ha llevado y que requiere nuevas miradas.
  • Publicación
    Resistencias a macroproyectos fotovoltaicos en el rural valenciano. Una aproximación desde el extractivismo y el análisis estructural
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2023-11-03) Pardo Simón, Daniel; Lozano Cabedo, Carmen María
    En el contexto de crisis climática que estamos viviendo, desde las zonas rurales de toda la península surgen grupos que se oponen a la construcción de grandes centrales de energías renovables en sus territorios. Con este trabajo nos proponemos desvelar los motivos de estas movilizaciones en defensa del territorio en las zonas rurales de València. Para este fin, exploramos en primer lugar la posible adecuación de las teorías del extractivismo surgidas en Latinoamérica al contexto de la transición energética en España. En segundo lugar, mediante análisis estructural de contenido se intenta dar cuenta de las estructuras simbólicas que conforman el sentido que, desde estos movimientos, se le da al fenómeno de la transición energética y que los lleva a la acción colectiva. Para finalizar, se compara la estructura simbólica de estos grupos con la de un ecologismo más urbano y global. Esta comparación nos aporta una mejor contextualización de estos grupos que se oponen al despliegue masivo de macrorenovables en un contexto de crisis climática sin precedentes.
  • Publicación
    Perfil sociológico de los agentes de medio ambiente de Andalucía y análisis sobre problemas que afrontan
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2021-07) Rabasco Altamirano, Francisco José; Lozano Cabedo, Carmen María
  • Publicación
    Marroquíes que cambiaron Torre Pacheco en 40 años (1979-2019)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología I ( Teoría, Metodología y Cambio Social), 2021-05) Ros Paredes, Paulino; Adell Argilés, Ramón
  • Publicación
    El lavado de imagen verde "Greenwashing". Una aproximación a partir de las estrategias de comunicación de las grandes eléctricas españolas
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2020) González Martín, Rodrigo; Lozano Cabedo, Carmen
    El asentamiento de una nueva conciencia ecológica en sectores cada vez más amplios de la sociedad, ha llevado a muchas empresas a intentar dotarse de una imagen de mayor compromiso con el medioambiente. A tal efecto, han venido implementando distintas modalidades de comunicación verde que no siempre son congruentes con el desempeño medioambiental real de las compañías. En el ámbito de las ciencias sociales, el concepto de greenwashing o ecoblanqueamiento se ha consolidado como una herramienta analítica adecuada para el estudio de este tipo de incongruencias, pero sigue sin existir un auténtico consenso académico sobre su alcance e implicaciones. En el presente trabajo, repasamos la situación de los estudios sobre ecoblanqueamiento para después interesarnos por la plasmación práctica de este fenómeno en el caso de las tres grandes empresas eléctricas españolas: Endesa, Iberdrola y Naturgy. A tal efecto, analizamos en primer término el impacto medioambiental real de dichas corporaciones para después ocuparnos de algunas de sus estrategias comunicativas en relación con el medio ambiente, demostrando que en efecto existe un importante desfase entre discursos y prácticas ambientales.
  • Publicación
    Análisis cualitativo del factor vivienda en el fenómeno de la despoblación de los municipios rurales del territorio del Grupo de Acción Local Maestrat Plana Alta Leader (Castellón)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2022) Urban, Marta; Lozano Cabedo, Carmen María
    La despoblación de los municipios rurales ha propiciado que en muchos pueblos haya más inmuebles que habitantes. Puede ser que por este hecho, o porque los otros factores (acceso a servicios básicos sanitarios, educativos, de transporte público, así como redes de comunicación tanto terrestres como digitales, oferta laboral limitada, estructura demográfica envejecida y masculinizada, entre otros) tenían más peso, la mirada hacia los factores que influyen en la despoblación no se haya puesto en la vivienda. Averiguar desde una perspectiva cualitativa si la disponibilidad y el acceso a una vivienda de calidad está afectando al proceso de despoblación de los municipios del territorio del Grupo de Acción Local Maestrat Plana Alta Leader (Castellón) es el principal objetivo del presente trabajo de fin de grado.
  • Publicación
    Nietzsche o la conciencia más aguda del Romanticismo
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía., 2024-06-17) Matos Mateo, Ismael De; Lavernia Biescas, Kilian
    La evolución en el pensamiento de Nietzsche es tan magna que cuando uno se aventura a investigar sobre un tema en concreto observa cómo varía de una obra a otra. Desde el distanciamiento con Schopenhauer hasta la ruptura con Wagner, desde una afinidad al movimiento Sturm und Drang y la Frühromantik (Romanticismo temprano) hasta una crítica de la Spätromantik (Romanticismo tardío). Para ello, siguiendo la estela de los que creen que en Nietzsche no hay tanto una ruptura per se cuanto una coherencia entre sus obras, he analizado las más importantes para abordar cómo el Romanticismo ha estado presente a lo largo de su vida; así como las críticas que a este movimiento ha diri-gido. El presente trabajo se centra, pues, en exponer cómo surge el Romanticismo y qué autores principales lo representan. Tras ello, analizo cómo influenciaron en la obra nietzscheana y por último, a raíz de esta influencia, cómo desarrollará su proyecto estético-filosófico.
  • Publicación
    Vida municipal y modernización durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): el caso de El Escorial
    (2024-06-12) Pérez Moreno, Julio; Martínez Álvarez, Josefina; Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)
    La Dictadura de Primo de Rivera es un periodo de tan sólo siete años (sept.1923-ene.1930) en el que se van a producir cambios de profundo calado que significarán la transformación del país. Si bien los efectos modernizadores son más claramente visibles en los entornos urbanos, no son tan evidentes en el mundo rural. Las actas municipales de El Escorial alumbran aspectos y sucesos significativos de este periodo histórico, y reflejan los ecos de las políticas primorriveristas encaminadas a la modernización de las Administraciones locales.
  • Publicación
    Los profesionales educativos y el reto de la visibilización de las altas capacidades para su intervención
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico de Educación I, 2023-05-03) Vinyoles Insa, Anna Maria
    Dentro del ámbito de la evaluación diagnóstica y la intervención de las altas capacidades en la educación formal básica y bachiller, actualmente, solo están identificados aproximadamente un 0,5% de los alumnos escolarizado, mucho menos de lo que sería de esperar. El propósito es ver tanto las causas y frenos de los procesos de identificación/ detección, valoración/ diagnóstico e intervención de las altas capacidades, como encontrar alternativas para promover una gestión del cambio y visibilizar a estos alumnos a través de un programa educativo para su intervención. Se ha realizado una investigación cualitativa con entrevistas desestructuradas en profundidad con fin descriptivo e interpretativo. Se ha realizado el vaciado de las entrevistas y una reducción de los contenidos tratando aquellas partes de la entrevista que respondan mejor al encuentro de experiencias relacionadas con la identificación, diagnóstico e intervención de las altas capacidades, principalmente. Se pasado a su categorización, subcategorización y perfilado, hasta obtener información comprensible y relevante y datos significativos. Se ha realizado una interpretación de los datos obtenidos y se ha hecho un refinado de categorías y subcategorías para visualizar el poder discriminatorio de las categorías. Así, los docentes están predispuestos a aprender, pero prefieren hacerlo de una manera experiencial, práctica y con referentes, es decir, con personas que ya sepan del tema para poder trabajar codo a codo dentro y fuera del aula. Para ello, se han buscado las palancas que permiten un cambio positivo, como el cribaje, y se han analizado los frenos que impiden la visibilización de los alumnos para la posterior intervención. En conclusión, se plantea un Programas de Mentoría para los docentes y soporte a la organización de centros para la identificación, diagnóstico/ valoración e intervención de las altas capacidades en la escuela inclusiva para permitir la inclusión de todos los alumnos, la visibilidad de los alumnos de altas capacidades, la intervención adecuada a sus necesidades y la mejora de la calidad de la educación.
  • Publicación
    Dos formas de amar. Un estudio antropológico sobre el amor romántico en Disney y el Studio Ghibli
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Antropología Social y Cultural, 2023-06-24) Orihuel Pérez-Klett, Pablo
    Mi objetivo es observar y desarticular las distintas formas de tratar la idea del amor romántico en las películas de animación de Disney y Ghibli. Un análisis de contenido para descubrir las semejanzas y diferencias en las convenciones narrativas del lenguaje audiovisual a través de su forma de plasmar los ideales del amor romántico. Inicialmente, para tener un bosquejo de este tipo específico de amor, lo definiría brevemente como una relación entre dos personas (no contemplo aquí la poligamia o el poliamor, queda fuera de mi estudio) que tienen un vínculo afectivo sexual en el marco de la sociedad occidental, donde “la persona que amamos y con la cual nos sentimos unidos es única e irremplazable” (Illouz, 2009, pp. 19). Las principales características serían la monogamia, los celos, la exclusividad, la atracción sexual, la dependencia y la fidelidad. Seguiré las aportaciones de los eruditos del tema para guiar el análisis. Eva Illouz, como uno de los baluartes del feminismo actual y estudiosa de las emociones, habla del recorrido del concepto y, en un origen lo antepone al capitalismo marcando a priori particularidades contrarias: el amor es privado, irracional y gratuito. O Pierre Bourdieu, quien piensa que el amor está por encima de las reglas de la sociedad, el amor romántico es capaz de trascender al mundo. Las últimas contribuciones de las ciencias sociales (que trataré a continuación) relacionan amor, capitalismo, cultura y feminismo. Este, no sería sino un producto del capitalismo, o al menos uno que se mueve bien por él. Algunos feminismos (Stephanie Coontz, Eva Illouz o Mari Luz Esteban entre otras) vienen a cambiar este statu quo señalando, además, otro rasgo, la jerarquización dentro y fuera del hogar; la supeditación de la mujer al hombre. Estudiaré si esto tiene que ver con el capitalismo mismo o ya empezó en épocas pretéritas (Edad Media, cuentos de damas y caballeros…) y si existe más allá de occidente. O sí con el capitalismo se ha convertido o tomado alguna otra forma. Concepto poco estudiado, el del amor, en la antropología, con alguna mención importante como Turner y Durkheim que hablan de lo sagrado, incorporando dicho sentimiento a esta esfera. Ya veremos en el estudio, que el amor romántico fuera del ámbito académico se ve como la típica relación afectivo sexual entre una pareja (cualquiera sea su identidad sexual o género sentido) y no un tipo de creación occidental o patriarcal. Un posible problema de disonancia entre academia y el ámbito lego.
  • Publicación
    Turismo de calidad. Evolución del turismo en la ciudad de Granada
    (2023-12) Dávila Prieto, María del Carmen; Cocero Matesanz, David
    En este trabajo se define el concepto de turismo de calidad, además de analizar la evolución del turismo en Granada en los últimos veinte años. Para ello se estudiará la ubicación, historia, economía, etc., de la ciudad, lo que nos ayudará a entender el desarrollo turístico de la zona. Al centrarnos en el turismo de calidad, veremos cómo la ciudad ha empleado sus recursos en fomentar la llegada de este tipo de turistas y si Granada está preparada para hacer frente a sus demandas. Para terminar, haremos un pequeño análisis de la previsión del turismo en la zona, además de señalar las principales conclusiones que se pueden extraer del trabajo.
  • Publicación
    El primer poblamiento de América
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2023) Benito Gallego, Raúl
    Este trabajo trata de hacer una revisión del actual estado de las investigaciones referentes al primer poblamiento del continente americano por parte de Homo sapiens, a través de los resultados de diferentes estudios que engloban el campo de la geografía, paleoclimática, arqueología o paleogenómica. El objetivo es establecer unas conclusiones cronoespaciales en cuanto al poblamiento de ambos subcontinentes a través del registro arqueológico, desmintiendo a su vez una seleccionada variedad de hipótesis tanto pretéritas como actuales. Para ello se ha realizado una revisión sistemática de rigurosos artículos y trabajos de investigación actuales, publicados entre otros, en prestigiosos portales como Nature o Science. Las conclusiones obtenidas permiten, por una parte, establecer una única vía de acceso a través de Bering en periodos previos al Último Máximo Glacial, pudiendo remontarse hasta el 36.000 BP; por otra parte, también se establecen los patrones de dispersión y divergencia genética desde poblaciones originarias de Asia nororiental hasta América del Norte y posteriormente Sudamérica.
  • Publicación
    Imágenes de la santidad española en la época postridentina (siglos XVI a XVIII)
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2022) Paricio Rubio, Daniel
  • Publicación
    Hechuras de cuerpo y mente. Modelando el poder en la Corte de los Austrias
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2021) González Alonso, Miriam Yolanda
    La mujer siempre tuvo un lugar secundario en la Edad Moderna, sin embargo, si hubo unas mujeres con un destacado papel político y social, aunque sin olvidar su subordinación respecto al hombre, que tuvieron en sus manos el gobierno de uno de los mayores Imperios de la época, esas fueron las de la dinastía Habsburgo. La “Ley Sálica”, que en otros países como Francia o Inglaterra impedía gobernar a una mujer, no fue obstáculo en la España de los Austrias donde la exigencia de gobernar unos extensos territorios hizo necesario delegar funciones en el sexo femenino. Hechuras de cuerpo y mente. Modelando el poder en la Corte de los Austrias pretende mostrar a través del cuadrinomio poder-educación-indumentaria-retrato, la importancia que se les concedió y cómo modelaron, como si de un traje se tratara, una imagen de poder con la que transmitir los ideales de la Monarquía. La educación fue el pilar sobre el que empezar a dar forma a estos agentes activos y que alimentó tanto las personalidades como las apariencias. En el juego de las apariencias, la moda fue uno de los instrumentos utilizados como promoción individual y medio propagandístico, el “vestir a la española” que se difundió al resto de las cortes, independientemente de que cada una de ellas lo adaptara a su estilo nacional. Y, por último, el retrato sirvió como vehículo trasmisor de los valores propios de la corona, de la imagen pública que reforzara la percepción de poder mediante la sobriedad, el decoro, el distanciamiento, la majestad y magnificencia, convirtiéndose en la principal fuente documental que nos permite conocer cómo era la indumentaria y qué códigos escondía: los preceptos de la Contrarreforma.
  • Publicación
    Represión de género en la Posguerra: su incidencia en los barrios populares urbanos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2023) Soria Méndez, Miguel Ángel
    El presente trabajo tiene como objetivo principal reflexionar sobre el impacto que tuvo la represión franquista en la posguerra española, desde una visión de género, con especial atención a la represión ejercida sobre la mujer, en sus diferentes formas (física, moral, de identidad, o legal). Abarca un entorno cronológico, que encuadramos principalmente en la década de los años cuarenta del pasado siglo XX, entre 1939 y 1945, aunque la represión continuaría hasta el final de la dictadura, en 1975. La violencia política de este periodo ejercida sobre las mujeres ha sido hasta tiempos recientes un tema pendiente en los estudios historiográficos sobre las víctimas de la guerra civil y de la represión franquista. En este sentido, tras una introducción que contextualiza el periodo, desde el ascenso de la II República española y el papel de la mujer en ella, la posterior sublevación de 1936 y la Guerra Civil, nos centraremos en el análisis específico, de cómo y a quién iba dirigida esta represión, como se ejercía, y que consecuencias tuvo, poniendo como ejemplo algunos casos particulares, que nos servirán para ver diferentes tipos de represión, centrados en la ciudad de Madrid, que se convirtió en símbolo de resistencia, y después en “ejemplo” de represión hacia las mujeres republicanas. Se trata de aportar desde el estudio histórico en un tema delicado (y menos conocido que la represión ejercida sobre los hombres), pero que merece ser rescatado socialmente tras muchos años de borrado de conciencia, y aprovechando las nuevas leyes de memoria, en una sociedad que camina y avanza hacia la igualdad.
  • Publicación
    Las técnicas de digitalización y diseño 3D aplicadas a la Epigrafía
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Antígua, 2023) Serrano Basterra, Pablo
    Las técnicas de virtualización (digitalización y diseño 3D) aplicadas al patrimonio aportan ya valiosas herramientas para la documentación, investigación y difusión. Siguiendo el principio de finalidad, su empleo debe servir a los principios, métodos y objeto de la disciplina a la que asisten. En el caso de la Epigrafía, ello supone servir a los compromisos de completar, datar, interpretar y describir el monumento epigráfico, contemplado de forma integral como la suma de soporte, texto y contexto de la inscripción. Con este principio como horizonte y meta, las acciones deben comenzar con una adecuada documentación del objeto, por lo que analizamos la idoneidad de diferentes técnicas de digitalización tridimensional (particularmente, la fotogrametría). Contando como materia prima con modelos 3D adecuados, detallamos distintos procedimientos para, mediante su edición, proporcionar al investigador materiales que faciliten su labor, especialmente favoreciendo las capacidades lectoras en el caso de inscripciones deterioradas. Por último, en el ámbito de la socialización, atendemos a las posibilidades que proporcionan dichos modelos – por sí mismos, o como punto de partida de una recreación – para transmitir información, tanto a la comunidad científica como al público en general, gracias a la potencia comunicativa y didáctica de las imágenes. Describir y categorizar las experiencias realizadas en todos estos ámbitos supone la primera aproximación para una necesaria estandarización de la actividad, que pueda desembocar en el enunciado de protocolos y normas de buenas prácticas que sirvan de guía a profesionales capaces de gestionar proyectos necesariamente interdisciplinares.
  • Publicación
    Condenadas a muerte en los Consejos de Guerra Sumarísimos de Urgencia de 1937 en la provincia de Cádiz
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2020) Roldán de los Reyes, Beatriz
    El objetivo de este trabajo es averiguar, a través del análisis de los Procedimientos Sumarísimos de Urgencias llevados a cabo contra las mujeres durante el año 1937 en la provincia de Cádiz, si existe alguna diferencia entre las sentencias ejecutadas y las conmutadas por la inmediatamente inferior en grado de las condenas a pena de muerte.
  • Publicación
    El ramo del género de punto en Mataró durante la década de 1920. Una aproximación microeconómica
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2021-05) Masachs Dedeu, Ramon
    El propósito del presente trabajo es el examen de la evolución de la industria mataronesa del género de punto durante la década de 1920 a través del análisis del comportamiento de algunas de sus variables económicas El subsector del género de punto, también conocido como la industria de la malla, se integra en el sector textil junto con el algodonero, el lanero y el sedero. En 1922 el género de punto representaba un 8,95% del total de la producción de tisaje nacional1. Mataró era un centro importante especializado en este tipo de industria. La ciudad se había convertido en un polo manufacturero receptor de población inmigrante procedente primero del interior de Catalunya y, más adelante, de Aragón y del sur de España. La configuración del distrito del Maresme como centro de primer orden en la industria del género de punto data del último cuarto del siglo XIX. Como factores aglutinantes se han señalado la existencia de una abundante mano de obra femenina tradicionalmente formada en la manufactura de las puntas de cojín y blondas, las buenas comunicaciones2 y la cercanía del puerto de Barcelona. A comienzos del XX, el Maresme era ya el gran centro especializado en el género de punto de toda España. En las siguientes décadas siguió un proceso de expansión. Se trataba simplemente de ofrecer al mercado artículos que tradicionalmente habían correspondido a la economía doméstica y artesana. No eran en absoluto artículos nuevos, sino nuevas mercancías de gran consumo fabricadas mediante procesos industriales de los que no estaba ausente la creatividad y en los que la moda, difundida por unos medios de comunicación en pleno desarrollo, jugó un papel impulsor de primera línea. La urbanización progresiva de la sociedad impuso unos nuevos hábitos de consumo y el género de punto, con la flexibilidad de sus características productivas, fue adaptándose a ellos con más o menos fortuna. En este trabajo se analizan los mecanismos de esta evolución a través del examen de algunos indicadores económicos tales como la capacidad industrial, la dimensión empresarial, la financiación, la productividad, los productos, las fuentes de energía, el coste de producción, los abastecimientos, el empleo, los salarios, los beneficios empresariales y el papel de la mano de obra femenina. Se trata, en suma, de obtener algunas pautas para una compresión global de un sector clave en el desarrollo de la vida económica local. Algunos otros aspectos importantes como los mercados, las ventas y las exportaciones o la aportación del subsector al Producto Nacional quedan fuera del ámbito del presente estudio. Obviamente, su compresión detallada sería un complemento de primer orden a las conclusiones del presente trabajo.