Persona: Cabanas Díaz, Edgar
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4080-720X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cabanas Díaz
Nombre de pila
Edgar
Nombre
29 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 29
Publicación Precariedad laboral y salud mental. Conocimientos y políticas(Ministerio de Trabajo y Economçia Social, 2023-01-15) Benach, Joan; Alonso, Fernando; Alonso Álvarez, Diego; Artazcoz, Lucía; Cabanas Díaz, Edgar; Cabanas Díaz, Edgar; Belén González Callado; Matilla Santander, Núria; Muntaner, Carles; Quintero Lima, María Gema; Zafra, Remedios; Muntané, Ferran; Benach, JoanPublicación La Felicidad como producto de consumo: apuntes críticos sobre la industria y ciencia de la felicidad(CEES, Centro de Cultura y Ciencias Sociales, 2019) Cabanas Díaz, EdgarIndustria y ciencia de la felicidad aseguran que es tan fácil ser feliz que sería cuando menos negligente no intentarlo. Al parecer, existen recetas para la felicidad sencillas y científicamente probadas que estarían al alcance de cualquiera, por un módico precio. Sin embargo, aunque tentadora, quizás nos convenga rechazar la oferta. A fin de cuentas, puede que la felicidad que nos venden no sea tan beneficiosa como prometen, sino más bien todo lo contrario. Aquí se exponen algunos de los efectos adversos –y perversos– del tipo de felicidad reduccionista, individualista y consumista que nos ofrecen los denominados expertos en felicidadPublicación Rekindling individualism, consuming emotions: Constructing “Psytizens” in the age of happiness(SAGE Publications, 2016-06-15) Cabanas Díaz, EdgarHappiness has become a new moral regime in neoliberal societies that defines what is right and wrong and stresses the insource of responsibility. More importantly, happiness stands out as a new model of selfhood that aligns with the neoliberal ideology of individualism and consumerism at the same time that legitimizes and rekindles this same ideology in seemingly nonideological terms through the discourse of science. The paper claims that this model of selfhood turns citizens into psytizens, that is, into psychological clients whose full functionality as individuals is largely tied to the pursuing, consuming, and development of their own happiness. The paper analyzes this notion of psytizen and its three main features, comments upon the happiness industry that simultaneously presupposes and targets this model of selfhood, and examines the role that happiness studies, in general, and positive psychology, in particular, play in shaping this emerging notion of citizenship.Publicación Precariedad laboral y salud mental. Conocimientos y políticas. Sinopsis del Informe PRESME(Ministerio de Trabajo y Economía Social, 2023) Benach, Joan; Alonso, Fernando; Álvarez-Alonso, Diego; Atazcoz, Lucía; Cabanas Díaz, Edgar; González Callado, Belén; Matilla-Santander, NúriaPublicación Fit fürs Gluck - Positive Psychologie und ihr Einfluss auf die Identität von Arbeitskräften in neoliberalen Organisationen(Deutsche Gesellschaft für Verhaltenstherapie e.V., 2015) Cabanas Díaz, Edgar; Illouz, EvaPublicación Felicidad y educación: déficits científicos y sesgos ideológicos de la 'educación positiva'(Ediciones Universidad Salamanca, 2021-07) Cabanas Díaz, Edgar; González Lamas, JaraEl interés generado por la «educación positiva» ha crecido de forma exponencial en las últimas dos décadas. Presentado como un nuevo movimiento científico llamado a sustituir enfoques tradicionales o remediales en materia de intervención educativa, el argumento principal del movimiento es que la felicidad y la enseñanza de habilidades positivas son factores fundamentales para prevenir problemas de salud mental, mejorar el aprendizaje o promover el rendimiento escolar. En paralelo a este crecimiento, las críticas dirigidas a la educación positiva han sido también crecientes y numerosas, destacando no solo aquellas procedentes de terceros, sino las procedentes desde el propio movimiento. Todas estas críticas ponen en duda la solidez y la utilidad de la educación positiva. El objetivo de este trabajo es ofrecer una mirada panorámica e integradora de estas críticas con el fin de facilitar una mayor comprensión de los principales problemas y limitaciones del movimiento. Estos problemas se organizan en torno a dos bloques temáticos principales: científicos e ideológicos. Dentro de los déficits científicos, el trabajo destaca la ausencia de un marco teórico general y la falta de evidencia acumulada, las notables limitaciones conceptuales y metodológicas en torno a constructos principales y la moderada eficacia, así como la baja generalizabilidad de sus intervenciones clave. Dentro del bloque ideológico, se abordan los principales sesgos y asunciones que subyacen el movimiento, tales como el marcado carácter individualista, descontextualizado y universalista del mismo. Para terminar, el artículo concluye con una breve reflexión en torno a la educación positiva y sus implicaciones en el ámbito de la educación.Publicación “Psytizens”, or the construction of happy individuals in neoliberal societies(Routledge, 2019-06-05) Cabanas Díaz, Edgar; lllouz, EvaPublicación A critical review of positive education: challenges and limitations(Springer Nature, 2022-09-08) Cabanas Díaz, Edgar; González Lamas, JaraPositive education has gained increased interest and attention in the last decade. Born as an applied movement within positive psychology, positive education aims to introduce a positive approach to education to aid schools in promoting happiness, improving learning and performance, and reducing mental health problems among children and adolescents. Whereas relatively new, positive education has made notable progress and bears enormous potential. However, the movement still presents vulnerabilities and limitations that need addressing. With a focus on critical and supporting literature, this integrative review explores and brings together some of the most pressing challenges that positive education faces today. Tackling these vulnerabilities would positively contribute to the ongoing advancement of the movement.Publicación Subjetividad, función psicológica y tecnologías del yo: una aproximación constructivista(Universidad Autónoma de Nuevo León, 2010) Cabanas Díaz, Edgar; Liévano Franco, MarthaSon cada vez más los estudios sociológicos que en la actualidad centran su atención en las tecnologías de la subjetividad, destacando entre ellas las denominadas “tecnologías del yo”. Sin embargo, no parece que de momento haya demasiadas propuestas formales que aborden esta cuestión desde un punto de vista psicológico. Así las cosas, la intención principal de este trabajo es aproximarnos hacia una propuesta teórica y metodológica que enfatice el nivel de la praxis sintética de los sujetos en el proceso de construcción de su subjetividad. Se presenta una perspectiva que asuma el reto de estudiar tanto cómo las “tecnologías del yo” estructuran y guían la acción de los sujetos sobre sí mismos, como, especialmente, los modos en que los sujetos hacen uso de esas “tecnologías del yo”, uso desde el cual también sería conveniente explicar la relación de significado que se establece entre un sujeto y una “tecnología del yo”. En este sentido, el trabajo se centra en la introducción de un nivel de análisis teórico y metodológico que creemos relevante para la explicación de los procesos de relación, transformación y conformación crítica que los sujetos establecen para con determinadas “tecnologías del yo”, a través de las cuales los mismos irían conformando y estabilizando formas útiles y más verdaderas de entenderse, de relacionarse y de gobernarse en específicos lugares y escenarios de la vida. Pasar por esta argumentación implica especificar el marco histórico y teórico del cual partimos, situar, relacionar y definir aquellos conceptos e ideas que más relevantes nos parecen en el estudio de la subjetividad (incluyendo el concepto de subjetividad mismo) y apuntar hacia una lógica interactiva que nos permita formalizar en mayor o menor medida un determinado nivel de estudio de los procesos de subjetivación.Publicación Reseña de los libros "Smile or Die: How positive thinking fooled America and the world" y "La ciencia del bienestar: fundamentos de una Psicología Positiva"(Fundación Infancia y Aprendizaje, 2011) Cabanas Díaz, Edgar
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »