Persona:
Cañedo Rodríguez, Montserrat

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-8871-1509
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cañedo Rodríguez
Nombre de pila
Montserrat
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 18
  • Publicación
    (Hiper)visibilidad de lo invisible : a propósito de Banksy = (Hyper)visibility of the invisible :about Banksy
    (Universidad de Jaén, 2012-01-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    La ciudad y el arte contemporáneos comparten la dificultad de ser aprehendidos como totalidades compactas e integradas; también, el hecho de que las transformaciones de una y otro se hacen eco mutuamente, apuntando a un incoado “aire de época”. Tomando como base el último y polémico documental del famoso grafitero Banksy, reflexionamos en primer lugar sobre la estrecha relación entre creatividad artística y ciudad implícita en el desarrollo del street art o arte urbano. En segundo lugar, el documental nos sirve de pretexto para apuntar algunas condiciones de la actual mercantilización del arte urbano, así como una propuesta de lo que puede significar hoy en día hacer “arte” en la ciudad
  • Publicación
    Discursos vecinales sobre la inseguridad ciudadana y políticas de rehabilitación urbanística: el caso de los antiguos vecinos y la ARI-Lavapiés (Madrid) desde una perspectiva antropológica
    (Universidad de Barcelona, 2011-12-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    El barrio madrileño de Lavapiés lleva más de una década definido como Área de Rehabilitación Integral (ARI), en el marco de las políticas públicas urbanísticas para el centro de la ciudad. Como instrumento de intervención, las ARI fueron implementadas desde los años 80 en los principales centros urbanos españoles a partir de un diagnóstico de “crisis urbana” e “inseguridad ciudadana” compartido por vecinos, asociaciones, técnicos y políticos. En todo este tiempo, la ARI-Lavapiés no ha conseguido revertir la sensación de inseguridad que manifiesta sobre todo una fracción de los residentes del barrio, los “antiguos vecinos”. A partir de una aproximación etnográfica al discurso y la vivencia de la inseguridad de este sector de vecinos, mostraremos cómo desde la antropología, y más en general desde el uso intensivo de metodologías cualitativas, se puede contribuir al debate ciudadano sobre la evaluación de las políticas públicas urbanas.
  • Publicación
    Antropología Política. Temas contemporáneos (Introducción)
    (Barcelona : Bellaterra, 2011, 2011-01-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat
  • Publicación
    Cuerpos peligrosos en el cuerpo de la ciudad. Medicina y política en el Madrid de finales del siglo XIX
    (2010-11-24) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    Los llamados “barrios bajos” madrileños se convertirán, a finales del siglo XIX, en un punto obligatorio de paso de la mayor parte de los debates públicos sobre el estado de la sanidad, la delincuencia, la asistencia social, los conflictos del trabajo y otros asuntos candentes en la ciudad de Madrid. En los escritos de los médicos higienistas los barrios bajos son presentados, una y otra vez, como verdaderos escenarios del horror urbano, como foco de infección –físico, social y moral- que amenaza al resto de la ciudad. A través de un análisis de lo que los médicos madrileños dijeron e hicieron al respecto del grave problema de las epidemias, se trata de analizar el proceso de producción de una delimitación espacial de la enfermedad urbana a través del cual un sector de ciudadanos –al que llamaremos clases populares flotantes-emergerá como cuerpo peligroso en el seno de la ciudad. Al hilo de este proceso es el mismo cuerpo de un nuevo Madrid industrial el que va tomando forma, un cuerpo político el que la práctica científica se va a configurar como verdadero principio rector.
  • Publicación
    La historiografía y el problema del sujeto histórico: algunos apuntes a partir de las cigarreras de la Fábrica de Tabacos de Madrid
    (2009-06-12) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    La historiografía ha proyectado muchas veces una figura demasiado coherente y unificada de los sujetos históricos y, en particular, de la clase obrera, haciéndose eco –y contribuyendo a dar forma al mismo tiempo- a las construcciones socio-políticas que, de esos sujetos, se elaboran en el horizonte de sentido de la sociedad de la cual esa historiografía es contemporánea. Es así como las cigarreras madrileñas han encarnado, en distintos tiempos y espacios, la imagen de las hordas populares irracionales desde ese esquema de interpretación centrado en la idea de las “masas amotinadas” y, por otra parte, han sido presentadas también y de manera muy opuesta como la “élite del proletariado femenino”: la quintaesencia de una identidad obrera perfectamente definida, racional y autoconsciente. Al hilo de estos vaivenes interpretativos que vamos a recorrer me gustaría en último extremo insistir en la necesaria sutileza que ha de acompañar al uso y la interpretación de los materiales de archivo, haciendo hincapié en cómo la experiencia y la conciencia realmente vividas de las personas de carne y hueso son siempre mucho más complejas y heterogéneas que las que tantas veces le atribuimos a esa figura llamada el o la obrera, que se dibuja entonces como si fuera la mera portadora de una ideología.
  • Publicación
    La ciudad medicalizada: Epidemias, doctores y barrios bajos en el Madrid moderno
    (Taylor & Francis, 2013-06-12) Cañedo Rodríguez, Montserrat
  • Publicación
    Imaginarios urbanos del barrio en crisis. Viejos y nuevos inmigrantes en un barrio de Madrid
    (2010-10-17) Cañedo Rodríguez, Montserrat
    Lavapiés es un barrio madrileño, con un 38% de población inmigrante de origen extranjero. Otro importante grupo de vecinos (en torno al 18%), hoy ancianos, fueron en su día también inmigrantes desde diversas zonas del campo español. Vinieron a la capital en busca de una mejor posición económica y social, que efectivamente lograron a partir de una trayectoria vital centrada en el trabajo y el ahorro. A pesar del éxito, sin embargo, en su discurso es omnipresente la idea de que antes “se vivía mejor”, de que el barrio “se ha degradado” y es “muy inseguro”. A partir de un trabajo de campo en Lavapiés, planteamos en el artículo el significado de esta decadencia barrial para este núcleo de “antiguos vecinos”. Concluimos que, a pesar de que las causas de este sentimiento de malestar son múltiples y residen en los enormes cambios socio-económicos y culturales experimentados en la sociedad española, lo que se produce es una identificación de los nuevos inmigrantes de origen extranjero con la causa de lo que los antiguos vecinos consideran “decadencia” de Lavapiés. Se trata de una identificación que genera un fractura en el tejido social que dificulta la convivencia en el barrio, y cuya sutura debería ser un objetivo central de las políticas públicas urbanas.
  • Publicación
    Sectores de la Nueva Economía 20+20 : empresas de humanidades
    (Madrid: Escuela de Organización Industrial, 2012, 2012-01-01) Reygadas Robles Gil, Luis; Matas, Humberto; Estrada, Irene; Valenzuela, Hugo; Herranz Andújar, Diego; Montes, Carlos; Cruces Villalobos, Francisco; Konvalinka, Nancy Anne; Fernández García, Sandra; Cañedo Rodríguez, Montserrat
    ISBN: 978-84-15061-24-3
  • Publicación
    Nueva Economía: Empresas agroalimentarias (estudio de caso 1)
    (Madrid: Escuela de Organización Industrial, 2012, 2012-01-01) Cañedo Rodríguez, Montserrat