Trabajos de fin de máster (TFM)

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 1442
  • Publicación
    La novela rosa española de los años 60 del siglo XX: Texto y mercado
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2024-03-11) Casas Vázquez, Patricia
    En este trabajo se aborda el estudio de la novela rosa de la década de los años 60 del siglo pasado desde la perspectiva del carácter comercial de sus textos, que carecen de pretensiones estéticas, a pesar de su importancia sociológica o cultural. Si bien el sesgo mercantil y su vocación de llegar al mayor número de personas se aprecia claramente en aspectos externos de las obras, como su forma de producción y de distribución, nos hemos preguntado si el propio texto, y los recursos literarios que emplea, están también al servicio de este objetivo. A partir del análisis textual de diez obras de ese período escritas por dos de los autores más importantes del género, hemos llegado a la conclusión de que, efectivamente, estos acuden a una serie de recursos literarios que garantizan al lector una vivencia vicaria gratificante. En la última parte del trabajo hemos hecho una breve referencia a la recepción de estas obras, que contribuyeron a configurar el imaginario amoroso de muchas jovencitas.
  • Publicación
    “Tengo una adicción, pero no soy un yonqui”. Una revisión narrativa de artículos relativos a intervenciones sobre el estigma en personas con problemas por consumo de sustancias.
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología., 2022-09) Martín Roldán, Blanca María
    El principal objetivo de esta revisión fue identificar y analizar estudios de intervenciones para reducir el estigma por consumo de sustancias en personas que las usan. La búsqueda se realizó siguiendo el procedimiento PRISMA en las bases de datos PsycArticles, PsycInfo y PSICODOC. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión y sin delimitar año de publicación, se identificaron un total de 440 artículos. Se seleccionaron finalmente para el análisis narrativo un total de siete registros de información. Este resultado, hace patente la necesidad de ampliar la investigación en esta área de estudio, tanto por esta escasez de estudios, como por la novedad de estos. Los estudios se caracterizaron por muestras pequeñas, reclutadas en unidades de desintoxicación o tratamiento por consumo de sustancias, compuestas principalmente por hombres adultos. También se encontraron ciertas limitaciones como la ausencia de algunas medidas o la falta de grupos control. Las intervenciones analizadas en los estudios se caracterizaron por ser de corta duración y se centraron en terapias de tercera generación o algunos de sus elementos, o en la musicoterapia. Sus resultados fueron positivos, aunque la comparación entre estudios fue complicada por la diversidad de instrumentos de medida utilizados. Fruto de la revisión realizada, el presente trabajo recoge también recomendaciones y sugerencias para la mejora de la investigación futura, como la inclusión de la perspectiva de género, el uso de diferentes fuentes de reclutamiento de la muestra o la creación de instrumentos de medida que abarquen todos los dominios del estigma.
  • Publicación
    Estudio sobre el ‘Bvcabulario de la lengua castellana y zapoteca nexitza’, de Juan Martín y Nicolás López
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2023-10-14) Cora García, Diego de
  • Publicación
    Caracterización analítica de microalgas para su uso en bebidas isotónicas
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Analíticas, 2024-03-08) Brunetti, Aldo
    Las microalgas son microrganismos unicelulares que son capaces de generar biomasa orgánica a partir de CO2 y luz, usando el agua como dador de electrones, oxidándola a O2. Las microalgas son ricas en vitaminas principalmente del grupo B, aminoácidos, ácidos grasos poliinsaturados y ricas sobre todo en compuestos bioactivos como los antioxidantes. El trabajo se centró en cultivar algunas microalgas entre las cuales está la Arthrospira platensis, que es rica en ficocianina. También se han cultivado otras microalgas como Haematococcus pluvialis y Chlorella vulgaris. Además, el trabajo se ha centrado en el estudio de la extracción de la ficocianina y posterior utilización en el desarrollo de formulaciones tanto de nuevos geles como de bebidas isotónicas. La ficocianina se ha extraído por lisis celular por osmosis siendo uno de los métodos menos caros hoy en día. Eso no excluye poder optimizar el método de extracción poniendo en práctica las técnicas verdes como SFE (fluidos supercríticos con CO2) o PLE (fluidos presurizados) o también por ultrasonidos; las cuales son especialmente respetuosas con el medio ambiente. Se ha demostrado la capacidad antioxidante de los extractos obtenidos a través del método de DPPH. Asimismo, se ha evaluado tanto el rendimiento lipídico como la concentración de H. pluvialis, C. vulgaris y A. platensis utilizando el método de Folch, seguido del análisis de la concentración lipídica mediante GC-MS. Utilizando A. platensis y ficocianina se han formulado diversas combinaciones tanto de geles como de bebidas isotónicas, mezclando distintos sabores y concentraciones de azúcares, con el fin de desarrollar una bebida/gel con alta aceptación.
  • Publicación
    Granos ancestrales como fuente sostenible de alimentos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias., 2024-02) Escudero Almaraz, María Cristina
    El reto actual de la industria alimentaria y la agricultura es conseguir aumentar la producción de alimentos de cara al incremento de población en los años venideros, pero de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, teniendo en cuenta la problemática que supone el cambio climático en el mismo. Frente a la masificación de los cultivos de ciertos cereales como el trigo, el maíz o el arroz, está la recuperación y potenciación de los granos ancestrales como una alternativa a explorar. Estos granos se caracterizan por mantener propiedades de sus ancestros antiguos, debido a que no han sido modificados o seleccionados genéticamente para su producción intensiva. Tienen un valor nutricional mayor que los cereales modernos en cuanto a composición protéica y fenóica. Además, son capaces de tolerar diferentes tipos de estrés abiótico y por ello, son fuentes de genes involucrados en la resiliencia.
  • Publicación
    Estudio de la seguridad en la asistencia a urgencias y emergencias extrahospitalarias del centro de emergencias sanitarias 061 en Andalucía
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2023-09) Jurado Cordón, Jorge
    El Centro de Emergencias Sanitarias 061 (CES061) del Sistema Andaluz de Salud se encarga de coordinar y prestar la asistencia a las emergencias sanitarias extrahospitalarias en Andalucía. Utiliza para las asistencias helicópteros y diferentes tipos de ambulancias para atender y estabilizar a pacientes in situ y trasladarlos a un hospital de ser necesario. Es objetivo de este TFM investigar y entender el nivel de exposición a la violencia de los trabajadores sanitarios así como determinar la viabilidad y naturaleza de medidas preventivas adicionales que puedan aplicarse durante la gestión de las peticiones de asistencia sanitaria que se reciben.
  • Publicación
    El acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad: ¿un problema en la UE que debería ser un problema de la UE?
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2022-09) Antonio Alonso, Daniel de
    El acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad sigue siendo un problema para un porcentaje importante de hogares europeos, que tiene que dedicar una parte considerable de sus ingresos en vivienda. La problemática de la vivienda es compleja con factores que atañen en gran medida a los Estados miembros. Sin embargo, sus políticas de vivienda tienen que enfrentarse también a factores exógenos, como los movimientos especulativos de capitales internaciones en los mercados inmobiliarios o las disfunciones en las cadenas de suministro internacionales de materiales de construcción. La UE no tiene competencias en materia de vivienda, pero varias de sus políticas, especialmente aquellas relacionadas con temas de supervisión económica y de financiación, tienen un impacto considerable en las políticas de los Estados miembros y en sus mercados inmobiliarios. Este trabajo indaga en la situación de la vivienda en el complejo, y complicado, mundo de la estructura organizativa de la UE con un doble propósito, por un lado, analizar si haciendo todo lo que puede en el ejercicio de sus atribuciones; por otro, estudiar la conveniencia y posibilidad de una mayor participación.
  • Publicación
    Perspectivas semántica y pragmática de Una Stojnic y François Recanati en la determinación del significado en expresiones sensibles al contexto
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia., 2024-02) San José Conejo, Miguel
    Dentro de las teorías del significado, las perspectivas semánticas y pragmáticas propias de la filosofía del lenguaje se han esforzado cada una por su lado en tratar de dar una explicación consistente al proceso a partir del cual las expresiones de nuestros lenguajes naturales terminan expresando sus significados o contenidos. Nuestro objetivo con este trabajo será doble. Por un lado, nuestra investigación consistirá en hacer explícitos los fundamentos teóricos que subyacen a los modelos composicionales de la fijación del contenido propuestos por Una Stojnic y François Recanati, ambos presumiblemente inscritos en la tradición semántica y pragmática respectivamente. Y finalmente, trataremos de analizar las potenciales limitaciones explicativas del primero al restringir éste la naturaleza de los elementos que determinan el contenido de una expresión al estricto ámbito del lenguaje, contraponiéndolo al modelo pragmático del segundo, el cual exige recurrir a elementos contextuales extralingüísticos y a procesos de modulación no dirigidos por reglas gramaticales, sintácticas o discursivas.
  • Publicación
    Una aproximación a la confesión como práctica de sí en María Zambrano
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2024-02) Villarino Moure, Carlos
    El presente trabajo intenta dar cuenta de la confesión como práctica de subjetivación, a partir de la obra de María Zambrano. Desde distintos textos de la filósofa española se aborda el papel de la escritura, así como la dinámica propia de la confesión. Además, se intenta dilucidar el sentido de la confesión a partir de la estructura íntima de la vida española. Por último, se analiza un caso particular de práctica confesional en la obra de María Zambrano.
  • Publicación
    La obediencia y la desobediencia ética al derecho. Una aproximación a la propuesta de Felipe González Vicén y al debate con Elías Díaz, Manuel Atienza y Javier Muguerza
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2024-02-19) Freixes Serrano, Xavier
    El presente trabajo estudia el debate que generó la tesis del profesor Felipe González Vicén que niega la existencia de un fundamento ético para la obediencia al derecho, afirmando que solo existe un fundamento ético para su desobediencia. A partir de sus ideas, se exponen las críticas de Manuel Atienza y Elías Díaz y las aportaciones de Javier Muguerza. El objetivo último de este trabajo es valorar la validez de los argumentos y analizar cómo las concepciones subyacentes de derecho y obligatoriedad determinan las posiciones de los distintos iusfilósofos participantes.
  • Publicación
    Tres perspectivas en torno a la libertad: Sartre, Beauvoir y Leibniz
    (Trabajo de Fin de Máster. Máster Universitario en Filosofía Teórica y Práctica. Especialidad de Historia de la Filosofía y Pensamiento Contemporáneo. UNED, 2022-09-20) Martos Beltrán, Francisco Manuel
    En el presente trabajo se abordará la libertad desde tres perspectivas filosóficas distintas: existencialista, feminista y teológica-racional. Estas perspectivas nos aportarán concepciones de la libertad dispares como una libertad absoluta, una libertad determinada por la sociedad y la cultura o una libertad racional. Con todo, se apreciará que cada una de ellas demanda o exime al ser humano de cierta responsabilidad, llegando incluso a cargar de una responsabilidad injusta al individuo o a eximirlo por completo. Asimismo, la libertad no será algo igual para todos los seres humanos, sino que estará condicionada por elementos físicos, cognitivos, educacionales, etc. Esto redundará en que nuestra responsabilidad será proporcional a nuestro concepto de libertad, pero también a la posibilidad de ejercerla.
  • Publicación
    Linguistic Construction of Non-Binary Embodiment: A Discourse Analysis of Body-Related Language on Reddit’s r/NonBinary
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2024-03-13) Apolo Martínez, Yessica Victoria
    Esta tesis tiene como objetivo explorar las formas en que las personas no binarias utilizan el lenguaje para describir su relación con su cuerpo en la plataforma de redes sociales Reddit. Mi objetivo es que este análisis y exploración contribuyan a comprender cómo las personas no binarias utilizan el lenguaje para construir un discurso sobre el cuerpo. Esto se logrará examinando cómo las personas de esta comunidad utilizan el lenguaje al escribir sobre sus cuerpos y cómo esto se relaciona con su identidad n o binaria. La atención se centrará en el subreddit r/NonBinary, que es un lugar donde las personas no binarias comparten historias, experiencias, preguntas, etc. El corpus utilizado para este análisis incluirá publicaciones y comentarios de personas de la comunidad, con el objetivo de presentar una imagen compleja de cómo se discuten las experiencias no binarias y corporales y cómo se conceptualiza lingüísticamente el cuerpo.
  • Publicación
    El lenguaje de la propaganda en la política nacional actual
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2024-02) Feito Guzmán, Manuel
    La propaganda opera de forma sutil en las democracias liberales. En este trabajo mostramos, en el contexto de la política nacional española de los últimos tiempos, cómo los agentes interesados utilizan insinuaciones y dogwhistles para extender ideas a través de la manipulación de la audiencia. Describimos casos en que estos mensajes propagandísticos (que se basan a menudo en los efectos perlocutivos del lenguaje) son contrarios a los propios valores democráticos. Mediante ejemplos reales, analizamos situaciones en las que las fake news y otras formas de engaño contribuyen también al aumento de la polarización de la sociedad. En un entorno digital que actúa como gran propagador de la confusión política, señalamos la necesidad de reconocer la amenaza que la propaganda supone para nuestro sistema democrático y proponemos algunas medidas para frenar la desinformación.
  • Publicación
    Detección de autoría mediante word embeddings estáticos
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2024-02) Gutiérrez Gómez, Juan Bosco
    Vivimos en la era de la información donde la conectividad, la tecnología y las redes sociales han ido moldeando la forma en que nos relacionamos con la información y el uso que hacemos de ella. Uno de los mayores peligros y dificultades es poder discernir la veracidad del contenido, así como la fuente de la información. En noviembre de 2022, Open AI lanza la aplicación oficial ChatGPT, un modelo de lenguaje generado por inteligencia artificial (IA) generativa, que es el detonante del uso de esta tecnología a nivel general, consiguiendo, según Forbes, más de 100 millones de usuarios en menos de de 2 meses. Esta tecnología abre multitud de posibilidades como mejoras de productividad y calidad, automatización de tareas rutinarias y generación de contenidos de texto, audio o imágenes. Su adopción masiva en ámbitos como el trabajo o la educación y sus capacidades creativas ha generado controversia y mucho debate sobre los peligros de su uso. Algunos de estos miedos entran dentro del ámbito de la educación y del uso que los estudiantes e investigadores pueden hacer de esta herramienta a la hora de generar contenidos para sus trabajos, artículos,. . . El correcto funcionamiento de estos programas hace que sea casi imposible distinguirlos del resultado producido por un ser humano, al menos sin el uso de ninguna herramienta de detección. Este ya no es un problema de detección de plagio para el que existían programas que localizaban el origen de los extractos de texto y sus autores, sino que se incluye dentro de la apropiación de la autoría, entendiendo al autor como la IA generativa que crea el contenido. Nosotros nos planteamos estudiar cómo la representación distribuida en un espacio vectorial nos permite caracterizar un tipo de texto en función de la amplitud y variedad de vocabulario y su especificidad. Estas características deberían ser particulares de cada autor, lo cual nos lleva a profundizar en este planteamiento por el que una IA generativa también podría tener su propio perfil y distinguirse de otros autores. Esta metodología no pretende ser una herramienta que caracterice un texto de manera inequívoca por sí misma, pero si que complemente desde una nueva perspectiva a las distintas técnicas ya existentes para dotarlas de una mayor fiabilidad y precisión. Este trabajo se basa en la detección de autoría en textos mediante el estudio de la orientación semántica de las palabras que lo conforman.
  • Publicación
    Combinación de LLMs basados en Transformers con información socio-demográfica para detectar contenido sexista en redes sociales
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2024-02) Pedrosa Marín, Jacobo-Javier
    Este trabajo se desarrolla en el marco de la edición de 2023 de EXIST, que consta de una serie de encuentros científicos y desafíos colaborativos destinados a la identificación del sexismo en plataformas de redes sociales. Su propósito abarca desde la detección de misoginia manifiesta hasta la identificación de comportamientos sexistas, sutiles y tácitos. La tercera entrega de este desafío conjunto se realizará como parte de un laboratorio en la conferencia CLEF 2023. En esta edición de EXIST, además del tema central de identificación de sexismo, las tareas se abordan desde la perspectiva de aprendizaje con desacuerdos (learning with disagreements), donde cada instancia del conjunto de datos aportado, está asociada a seis etiquetas, las cuales se derivan de las anotaciones proporcionadas por anotadores pertenecientes a seis cohortes distintas (en función de género y edad). A lo largo de este trabajo, se repasan tanto el estado del arte en torno a la detección toxicidad en internet de forma general, y más concretamente en torno a la identificación de sexismo, y se repasan las estrategias más comunes en cuanto al tratamiento de desacuerdo entre anotadores. Tras este análisis inicial, se plantean tres propuestas para la tarea 1 y otras 3 para la tarea 2, donde se alcanza la segunda posición en la métrica soft-soft en el contexto monolingüe español y la tercera posición en el contexto bilingüe. Además, la propuesta realizada, es la única en plantear un sistema basado en la información socio-demográfica de los anotadores, creando un modelo para cada cohorte para calcular la distribución final de probabilidades. Todo ello se recoge en un articulo científico que es enviado a la competición. Finalmente, se extraen las conclusiones de los resultados obtenidos y se proponen cuáles podrían ser las siguientes líneas futuras de investigación tanto para la detección de sexismo como para la gestión de tareas con desacuerdo.
  • Publicación
    Neural Approaches to Decode Semantic Similarities in Spanish Song Lyrics for Enhanced Recommendation Systems
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2024-02) Ghajari Espinosa, Adrián
    This dissertation explores the enhancement of music recommendation systems by integrating semantic similarity in Spanish song lyrics, utilizing advancements in machine learning and natural language processing (NLP), including both supervised and unsupervised approaches. It addresses the gap in current recommendation practices, which often overlook the rich semantic content of lyrics, despite their potential to significantly personalize music recommendations. Through theoretical insights into word embeddings and transfer learning, the development of the LyricSIM dataset for assessing lyric similarity, and empirical evaluations of models designed to distinguish between similar and non-similar song pairs, this research proposes a novel, lyrics-driven approach to music recommendation. Focused on the Spanish-speaking market, where Latin music is prevalent, this study contributes to the field by demonstrating how NLP technologies can refine music recommendations, addressing challenges like the cold start problem and enhancing the diversity of music recommendations, thereby offering a more personalized and engaging user experience in the streaming era.
  • Publicación
    Comparación sistémica de la selección del medio de deposición de la dosis en tratamientos de Radioterapia
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2024-02-21) González Rodríguez, Andrea
    Este estudio examina las discrepancias entre las distribuciones de dosis calculadas en agua (𝐷𝑤,𝑚) y en medio (𝐷𝑚,𝑚) con un algoritmo Monte Carlo en un sistema de planificación Monaco para tratamientos de radioterapia en patologías de pelvis, pulmón, vértebras y cabeza y cuello. Se analizan las diferencias en los índices dosimétricos de los órganos de riesgo y de los tumores según el cálculo en el medio elegido y normalizado al cálculo en agua, 𝐷𝑤,𝑚−𝐷𝑚,𝑚 𝐷𝑤,𝑚. Se obtienen variaciones en el volumen que recibe el 100% de la dosis prescrita (V100%) y en el volumen que recibe el 95% de la dosis prescrita (V95%) en los tratamientos de cabeza y cuello, de +11.4% (p-value<0.001) y +0.6% (p-value=0.002), respectivamente. En planes de vértebra y en planes de pulmón, los PTVs varían respectivamente +25.7% (p-value<0.001) en el V100% y -0.4% (p-value<0.001) en las dosis medias. En los órganos de riesgo, se observan variaciones del +11.1% (p-value=0.009) para el volumen que recibe 30 Gy de dosis prescrita y del +34.3% (p- value<0.001) para el volumen que recibe 40 Gy de la dosis prescrita en cabezas femorales y del 3.4% (p-value=0.002) y 3.6% (p-value<0.001) en dosis máximas en mandíbula y médula, respectivamente. Variaciones menores al -1% se observan en los pulmones, que se encuentran sobre-dosificados en el cálculo 𝐷𝑚,𝑚 respecto al 𝐷𝑤,𝑚. Se concluye que existen diferencias dosimétricas estadísticamente significativas entre medios de cálculo de dosis absorbida sobre todo en tumores u órganos de riesgo con densidades cercanas al hueso. Sin embargo, dada la incertidumbre del cálculo, del contorneo de los PTVs y órganos de riesgo, que los índices dosimétricos de los tratamientos se cumplen y tras compartir estos resultados con los oncólogos radioterápicos no se recomienda una revisión de estos índices ni de las prescripciones de dosis para tratamientos de pelvis, vértebras, pulmones y cabeza y cuello.
  • Publicación
    Estudio exploratorio sobre el acompañamiento socioeducativo a jóvenes migrantes extutelados tras la salida de recursos de emancipación. Una visión desde la Educación Social.
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, 2023-10-24) Fernández López, Francisco
    El tránsito a la vida adulta de jóvenes migrantes muestra grandes diferencias frente a la de jóvenes naciones, en especial si añadimos el factor de extutelados. La mayoría de estos jóvenes lleva a sus espaldas un gran recorrido institucional. En este trabajo se estudia la desinstitucionalización así como la transición hacia la vida adulta del colectivo de jóvenes migrantes extutelados que han pasado por los recursos de emancipación de la Comunidad Valenciana y el beneficio que supone un acompañamiento socioeducativo desde la Educación Social en este momento vital para estas personas. Desde un enfoque cualitativo, utilizamos la entrevista semiestructurada como técnica de investigación, así como la confrontación bibliográfica. Se han realizado 13 entrevistas en total entre profesionales de diferentes ámbitos que se encuentran trabajando en un hogar de emancipación y jóvenes migrantes extutelados que han pasado por dicho recurso. Se han estudiado diferentes esferas que engloba la vida de este perfil de persona en concreto, separándolos por momentos en función del proceso de emancipación y cómo la Educación Social y en este caso, la figura de referente de emancipación puede ejercer un acompañamiento socioeducativo de calidad en su intervención profesional. Los resultados han determinado que el acompañamiento en beneficioso en especial en cuestiones administrativas y de administración del ocio y tiempo libre, siempre y cuando, la persona lo demande bajo necesidad propia y atendiendo a la no creación de dependencia por parte del educando hacia el profesional o institución.
  • Publicación
    Montajes de equipos de trabajo utilizando técnicas de aprendizaje automático no supervisado
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática., 2024) Guanangui Guaman, PaolaTatiana
    Los equipos de trabajo son la unidad básica organizada para afrontar retos en cualquier ámbito. Actualmente se dispone de datos sobre las conexiones sociales que los individuos desarrollan en las redes, misma que es aprovechada para optimizar y personalizar las soluciones al problema de formación de equipos (Team Formation Problem TFP). Hasta el momento, las soluciones basadas en redes sociales han considerado a la comunicación como elemento central para la formación de equipos; sin embargo, en varios estudios se menciona indirectamente a la cohesión (familiaridad, química, sinergia, cooperación interpersonal) como un elemento significativo, por lo tanto, la propuesta que se plantea incluye a la comunicación y cohesión como criterios para formar equipos y asimismo bosqueja una forma de evaluar la cohesión mediante el contenido y características de los mensajes intercambiados. El contexto de uso de esta propuesta es el entorno académico en línea, específicamente estudios de maestría. Los mensajes compartidos en los foros virtuales sirvieron como insumo, y se utilizó análisis de redes sociales junto a una técnica de aprendizaje automático no supervisado (K-means), para dar lugar a una propuesta de tipo exógena que permita al tutor formar equipos optimizados que puedan cumplir un proyecto durante el curso. El clustering efectuado con cada criterio posibilitó hallar grupos; según la comunicación pueden existir estudiantes Comunicativos y Poco Comunicativos; y según la cohesión: Unificadores, Diplomáticos e Indiferentes. A continuación, se programan dos estrategias para la formación de equipos: a) estrategia armoniosa: busca maximizar la comunicación y cohesión; y b) estrategia extrema: pretende reunir estudiantes discordantes. Los resultados de este trabajo permiten concluir que el TFP debe solucionarse atendiendo al contexto, los objetivos del trabajo, las habilidades requeridas, el tipo de tarea y criterios específicos a ser optimizados, de modo que, una estrategia adaptable a distintos contextos y criterios no es del todo factible. Además, se promueve el uso de la cohesión como un criterio relevante a considerar en la formación de equipos. Palabras clave: Formación de equipos, redes sociales, clustering, K-means, comunicación, cohesión.
  • Publicación
    Estudio exploratorio sobre el acompañamiento socioeducativo a jóvenes migrantes extutelados tras la salida de recursos de emancipación. Una visión desde la Educación Social.
    (Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Teoría de la Educación y Pedagogía Social, 2023-10-24) Fernández López, Francisco
    El tránsito a la vida adulta de jóvenes migrantes muestra grandes diferencias frente a la de jóvenes naciones, en especial si añadimos el factor de extutelados. La mayoría de estos jóvenes lleva a sus espaldas un gran recorrido institucional. En este trabajo se estudia la desinstitucionalización así como la transición hacia la vida adulta del colectivo de jóvenes migrantes extutelados que han pasado por los recursos de emancipación de la Comunidad Valenciana y el beneficio que supone un acompañamiento socioeducativo desde la Educación Social en este momento vital para estas personas. Desde un enfoque cualitativo, utilizamos la entrevista semiestructurada como técnica de investigación, así como la confrontación bibliográfica. Se han realizado 13 entrevistas en total entre profesionales de diferentes ámbitos que se encuentran trabajando en un hogar de emancipación y jóvenes migrantes extutelados que han pasado por dicho recurso. Se han estudiado diferentes esferas que engloba la vida de este perfil de persona en concreto, separándolos por momentos en función del proceso de emancipación y cómo la Educación Social y en este caso, la figura de referente de emancipación puede ejercer un acompañamiento socioeducativo de calidad en su intervención profesional. Los resultados han determinado que el acompañamiento en beneficioso en especial en cuestiones administrativas y de administración del ocio y tiempo libre, siempre y cuando, la persona lo demande bajo necesidad propia y atendiendo a la no creación de dependencia por parte del educando hacia el profesional o institución.