Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Departamento "Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia"
Mostrando 1 - 20 de 47
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Alteraciones de la identidad personal en el trastorno límite de personalidad. El concepto de identidad personal a partir de la filosofía moderna y una propuesta conceptual sustentada desde la perspectiva actual de la filosofía de la mente(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2016-10-10) González Morales, AndreaEl diagnóstico trastorno límite o borderline de la personalidad (TLP) ha cobrado en las últimas décadas una creciente relevancia en el campo de la salud mental. Esta situación obedece a factores demográficos y clínicos, pero además a cuestiones de orden conceptual relacionadas con el estatus diagnóstico del trastorno mismo. En primer lugar, se reconoce una elevada prevalencia del trastorno-que para muchos autores parecería ir incluso en aumento en los últimos años- y una importante gravedad clínica dado que se estima una tasa de suicidio del 10% a lo largo de la vida entre quienes lo padecen. El fenómeno se presenta así como uno del más alto interés para la Psiquiatría pues si bien los estudios reportan una prevalencia de 0.6 al 3.5% en la población general, en población clínica se estima una prevalencia del 7% en los pacientes de atención primaria y del 20% en los pacientes ingresados en salas de internación psiquiátrica. Por otra parte, el TLP -reconocido actualmente como una entidad diagnóstica correspondiente a un tipo de trastorno de la personalidad- se presenta como una categoría médica diagnóstica altamente controvertida dentro de la Psiquiatría. Para algunos autores corresponde a un tipo de trastorno que bien pudiera conceptualizarse más como una enfermedad - y en este sentido se entiende como una entidad diagnóstica cercana a las psicosis mayores como la enfermedad bipolar en las cuales se postula una alteración neurobiológica como principal hipótesis etiológica- mientras otros, muy por el contrario, señalan en la génesis del cuadro clínico factores culturales -como el individualismo y el consumismo- propios del tipo de sociedad occidental de la modernidad tardía. En este contexto habrá que señalar que la categoría diagnóstica TLP presenta problemas diagnósticos específicos relacionados con los mencionados problemas conceptuales respecto al estatus del diagnóstico y que hacen pertinente una reflexión respecto a algunos de sus fundamentos teóricos. Así pues, si bien el diagnóstico es uno eminentemente clínico tal como suele darse con frecuencia en la Psiquiatría, el TLP presenta características diagnósticas particulares que hacen aún más incierta y compleja su validez como entidad diagnóstica. El trastorno aparece pues como un síndrome o conjunto de síntomas que involucra dimensiones varias cada una de ellas a su vez conceptualmente complejas. Dentro de éstas destacan las que se han denominado alteraciones de la identidad personal y que están recogidas en uno de los nueve criterios diagnósticos actuales como “alteración de la identidad entendida como una autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable (APA, 2013)”. Así entonces, el diagnóstico de trastorno límite se distingue de otros dado que las alegadas alteraciones sobre la identidad se presentan de manera explícita como un criterio constitutivo del diagnóstico y son planteadas incluso por algunos autores como la característica central definitoria del trastorno mismo. Esta denominada por los autores como “difusión de la identidad” se presenta pues como parte fundamental del TLP y sería considerada por algunos incluso como el núcleo psicopatológico central del cuadro mismo en la medida en que lograría explicar a su vez la mayoría de los restantes criterios diagnósticos. Aunque la Psiquiatría actual se ha centrado en las descripciones operativas de los diagnósticos y, como consecuencia, la consideración de conceptos como personalidad o identidad se han basado en definiciones primariamente descriptivas y conductuales, las alteraciones de la identidad personal tal como se presentan actualmente en el constructo diagnóstico TLP obligan a la consideración de conceptos como identidad y persona desde un punto de vista que permita hacer evidente su complejidad conceptual. Si bien la relación entre enfermedad mental e identidad personal ha sido estudiada desde diversas perspectivas en la literatura, es escasa la literatura psiquiátrica respecto al tipo de alteraciones psicopatológicas que puedan considerarse propias de la identidad personal que permitirían avanzar el conocimiento teórico y empírico de este trastorno.Publicación Ambición e inconsistencia: Francis Bacon y su "Instauratio magna"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2017-10-06) Ruiz Martínez, JoséEl presente trabajo pretende estudiar la (in)coherencia interna del opus magnum baconiano, centrándose en las divergencias entre las directrices que se plasman en sus escritos metodológicos -principalmente el Novum Organum- y la aplicación posterior de las mismas, que se concreta en sus Historias naturales. Para ello se recorrerán ordenadamente las diferentes fases de que consta el plan general y se subrayarán las concordancias e incongruencias que se vayan encontrando a lo largo de las partes del mismo, que fueron desarrolladas por Bacon en grado diverso.Publicación Aproximaciones de la mecánica cuántica a la conciencia : la hipótesis de Henry Stapp(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2013-05-01) Unzain Tarantino, LetiziaEn el presente trabajo se analizará el modelo causal de Henry Stapp, que si no logra plenamente el cumplimiento de todos estos requisitos, se basa en la versión de un modelo que arroja resultados empíricamente demostrables y que fundamenta la posibilidad de un nexo causal entre ambos tipos de sucesos o fenómenos, siendo la hipótesis de Stapp una de las hipótesis de la conciencia basada en la mecánica cuántica, que desde el punto de vista filosófico adopta una visión dualista de la realidad.Publicación Argumentación y Educación: la Argumentación en el Espacio Público Educativo como Elemento Fundamental de los Valores Democráticos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2017-07-10) Sánchez Álvarez, Dionisio JavierEste trabajo es una reflexión con dos objetivos, uno para saber porqué la argumentación es importante en la educación de los niños y beneficia su desarrollo intelectual y social, y dos, para explorar cómo el aprendizaje de la argumentación en la escuela contribuye al valor fundamental en una sociedad democrática que es el mérito de una escuela para todos. Esta reflexión se fundamenta en la posibilidad de desarrollo cognitivo en el niño en relación con la argumentación como modo de aprendizaje en la escuela. Esta relación de la argumentación y la escuela se ve como un elemento de aprendizaje, no solo en modo diálogo, sino que proporciona, además, la base para la disposición mental adecuada. Hay fundamentos para ligar la práctica de la argumentación en la clase con la adquisición del conocimiento, propio de la escuela, como proceso meta-cognitivo. El aprendizaje o empleo de la argumentación, en cualquiera de sus perspectivas, ya sea lógica, dialéctica, retórica o pensamiento crítico, permite en el estudiante un estado mental favorable para el aprendizaje de las materias que se imparten. La práctica discursiva es el uso de discursos para crear conocimiento de diversos temas, con el fin de fomentar el debate, pero, sobre todo, el conocimiento en profundidad de la problemática. El desarrollo de las destrezas argumentativas en la escuela converge en la facultad para trabajar o pensar en un problema, realizar preguntas y lidiar con ellas, de forma que se llegue a una conclusión de forma inductiva solo después de haber demostrado la calidad de los pensamientos y la habilidad para considerar diferentes partes de la pregunta. Además, la enseñanza de la argumentación en la escuela beneficia la adquisición de virtudes cívicas necesarias en una sociedad democrática. Si la Educación tiene como objetivo un tipo de sociedad, además, debería proporcionar al estudiante los valores que le permitan tener éxito como ciudadano en una sociedad democrática, y cómo la enseñanza de la argumentación contribuye a ese objetivo.Publicación Los artefactos técnicos en Filosofía de la Tecnología. Cuestiones ontológicas y epistemológicas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia., 2022-09-06) Toribio Rodríguez, JesúsEste trabajo constituye un estudio que compara y analiza tres posturas filosóficas centrada en los artefactos técnicos en el ámbito de la filosofía de la tecnología. El objetivo de este trabajo será conocer cuál de las tres es más fiel a la realidad sobre los artefactos técnicos. Estas posturas son: el esencialismo funcionalista de Lynne Rudder Baker, el intencionalismo de Amy Lynn Thomasson y, por último, la teoría híbrida, formada por la teoría ICE de Vermaas y Houkes junto con la teoría de la doble naturaleza de Kroes y Meijers. Estas teorías buscan una caracterización filosófica de los artefactos técnicos a través del concepto de función que tiene un papel central en el ámbito de los artefactos técnicos. Para finalizar la comparación, las teorías son aplicadas a tres casos arqueológicos que ayuden de manera práctica a comparar y confrontar las ideas de todos los autores. Esta parte práctica terminará por sacar a la luz los aspectos más problemáticos del esencialismo funcionalista de Baker, el intencionalismo de Thomasson y la postura híbrida de Vermaas, Houkes, Meijers y Kroes.Publicación Ciencia y pseudociencia: imposturas y refutaciones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2012-01-01) Iglesias Huelga, Luis AlfonsoTrabajo Fin de Máster en Filosofía Teórica y Práctica. Especialidad : Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia.Publicación Cómo hacemos cosas con clics. Análisis filosófico de la comunicación en las redes sociales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2022-10-14) Mancebo Boix, MartaEl propósito del presente trabajo es realizar un análisis de los actos comunicativos que tienen lugar en la comunicación en línea, y más concretamente en el seno de las redes sociales. Nuestro interés principal será conocer cómo interactuamos las personas a través de estos medios, para así poder analizar estas interacciones desde la perspectiva de la Filosofía del Lenguaje. Para poder llevar a cabo nuestra propuesta, comenzaremos por aclarar las bases que tomaremos para ello, definiendo qué es la comunicación y a qué teorías clásicas de Filosofía del Lenguaje haremos referencia más tarde. A continuación, caracterizaremos el fenómeno comunicativo que son las redes sociales. El siguiente paso será establecer qué elementos y mecanismos de estas nos resultarán más relevantes. Por último, llevaremos a cabo el análisis pertinente de los aspectos señalados.Publicación Dimensión evolutiva de la racionalidad. Una aproximación a la racionalidad humana(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia., 2022-10-06) Santamaría Domínguez, RaúlEl objetivo del presente trabajo es el de describir, evidenciar y reflexionar acerca de la dimensión evolutiva de la racionalidad. el estudio se sirve de los usos de la noción de racionalidad – descriptivo, normativo y evaluativo – así como de los ejes teórico-práctico y formal-material para dicho propósito. El estudio presenta un análisis detallado de la evolución de la racionalidad en sentido descriptivo, conectando y relacionando los dominios biológico y cultural del ser humano. Seguidamente se exponen los diversos modelos de racionalidad humana en sentido normativo y se analizan las relaciones entre ellos en base a los usos y ejes propuestos, enfatizando la preponderancia de la racionalidad instrumental, como modelo práctico de descripción y análisis de la acción humana, y el marco alternativo que la racionalidad acotada representa actualmente. Más adelante se reflexiona sobre la racionalidad en sentido evaluativo en el contexto de la axiología científica. finalmente se concluye que las cuestiones sobre la racionalidad emergen cuando se debe elegir entre qué ideas o cursos de acción seguir; que la visión formal y material de la racionalidad humana no resulta separable de su dimensión evolutiva, situada y acotada; y que la reflexión axiológica en el mundo científico es uno de los grandes retos de la filosofía de la ciencia en la actualidad.Publicación Disonancia cognitiva y racionalidad práctica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2015-10-06) Gómez González, LuisSe exploran conexiones de una teoría de la psicología social, la teoría de la disonancia cognitiva de Leon Festinger, con los llamados fallos de racionalidad en las visiones actuales de la racionalidad práctica. También se examinan y se intentan responder, desde el marco teórico de la teoría de la disonancia, cuestiones como la necesidad de racionalización, su alta prevalencia, el cambio actitudinal, la búsqueda de coherencia o el compromiso con la acción. Por último, se señalan algunas posibles conexiones de la disonancia con ciertos postulados mantenidos por varios autores de referencia en el campo de la racionalidad prácticaPublicación Egoísmo psicológico y altruismo : argumentos filosóficos, psicológicos y evolutivos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2012-02-01) Juncosa Aín, CarlosEste trabajo trata sobre el debate entre egoísmo psicológico y altruismo. El egoísmo psicológico es la hipótesis sobre la motivación que afirma que las personas cuando actúan siempre buscan como fin último el propio beneficio, es decir, que todos sus deseos últimos son egoístas. El altruismo psicológico mantiene que en ocasiones las personas persiguen el beneficio de otros como un fin en sí mismo, por tanto, algunos deseos últimos no son egoístas, sino altruistas. Los argumentos que se han formulado son variados y podemos clasificarlos como filosóficos, psicológicos y evolutivos. Examinaré de forma crítica los principales argumentos, que no parecen resolver el problema, y en las conclusiones trataré de argumentar que algunos aspectos poco valorados hasta el momento podrían justificar que una visión pluralista de la motivación humana se considere más adecuada y probable que el egoísmo psicológico.Publicación Un ejercicio de filosofía práctica aplicada a la resolución de problemas psiquiátricos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2016-10-11) Fleitas Morales, María BegoñaEste ejercicio pretende mostrar la gran utilidad que tiene la filosofía en psiquiatría, sobre todo la filosofía de la ciencia y la filosofía de la mente: desde un punto de vista teórico, para una revisión crítica de la teoría y de la investigación en salud mental; desde un enfoque práctico, como herramienta complementaria al tratamiento convencional para determinados problemas psiquiátricos. Se utiliza el ejemplo de una historia clínica individual. La tesis que defiende este trabajo afirma que la filosofía aplicada puede ayudar a un paciente psiquiátrico a superar su trastorno y a ser corresponsable de su salud mental.Publicación Eliminar la psicología popular: la propuesta materialista de Paul y Patricia Churchland(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2015-10-09) Pizá Cortizo, Daniel RicardoDesde su nacimiento oficial como ciencia, a fines del siglo XIX, la psicología se ha enfrentado a serias dificultades para caracterizar de una manera unívoca su objeto de estudio, lo que ha generado una multiplicidad de conceptos y teorías divergentes a lo largo de su historia. A pesar de haber sido bautizada inicialmente como ciencia de la vida mental, se puede afirmar que no todos los psicólogos han entendido de la misma forma el significado del término “mente”.Publicación Emociones: calculemos. Las promesas de la computación afectiva(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2015-07-14) Cuevas Peñaranda, JaimeLas emociones han formado parte de nosotros desde tiempos ancestrales, sin embargo, generalmente han sido relegadas por algunos pensadores, científicos, filósofos, religiones…, debido a su naturaleza desconocida y aparente inutilidad. En la actualidad, esto está cambiando debido a los extraordinarios avances en neurología y a la creciente aceptación de que las emociones son vitales para la supervivencia, calidad de vida, relaciones sociales, memoria, toma de decisiones, etc. A pesar de que no se conoce exactamente qué son las emociones y cuál es el proceso mediante el cual se producen, algunos investigadores como Rosalind Picard trabajan en computación afectiva, la cual intenta dotar de emociones a computadores y robots. El desarrollo de la computación afectiva, promete infinidad de posibilidades y aplicaciones que optimizarán la interacción hombre-máquina. Sin embargo, a pesar de los éxitos conseguidos, lo cierto es que con la tecnología actual y la carencia de una teoría de la emoción unánimemente aceptada, el futuro de la computación afectiva no parece tan brillante como aseguran sus defensores.Publicación En auxilio de la ciencia. Objetivistas y racionalistas contra constructivistas y relativistas respecto al problema de la objetividad y racionalidad de la ciencia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía, 2017-07-10) Carrizo Ferrero, José ManuelEn el último tercio del siglo XX, los nuevos sociólogos de la ciencia replantearon el problema de la objetividad y racionalidad de la ciencia. Estos sociólogos, basándose en un relativismo epistémico y ontológico, sostuvieron la tesis de que la ciencia es un conocimiento subjetivo e irracional que tiene la misma validez cognoscitiva que cualesquiera otros conocimientos. Los objetivistas y los racionalistas se oponen a esta tesis y para refutarla le hacen una serie de objeciones a los dos relativismos que la fundamentan. Estas objeciones se clasifican en objeciones epistémicas y objeciones pragmáticas. Son estas últimas las que refutan con mayor contundencia esta tesis y mejor sostienen la tesis de que la ciencia es un conocimiento al menos aproximadamente objetivo y casi siempre racional que tiene una validez cognoscitiva superior al resto de conocimientos.Publicación Evolución de la idea de racionalidad en la economía ortodoxa: una visión desde Xavier Zubiri(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2022-10-14) Pintado González, RubénEn este trabajo tratamos la puesta en relación de las ideas y concepto de racionalidad en la tradición económica ortodoxa, es decir, la imperante en la academia y, por extensión, en las políticas públicas. Lo pondremos en relación con la antropología y teoría del conocimiento del filósofo Xavier Zubiri. Comenzando el análisis en los autores clásicos y marginalistas, como A. Smith, J. S. Mill y W. S. Jevons, y culminando con una exposición de la teoría de la elección racional, para a continuación examinarlo con las conclusiones obtenidas de nuestra exposición de la filosofía de Zubiri. En la obra de Zubiri no hay una definición dada del término racionalidad y por tanto debemos investigar su teoría de la inteligencia humana: la inteligencia sentiente, para intentar hacer una aproximación al término que recoja su postura en relación a la racionalidad en economía ortodoxa.Publicación Filosofía de la psicopatología: sobre el modelo naturalista, la antipsiquiatría y los riesgos del reduccionismo(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia., 2022-10-12) Cigales García, ManuelSe trata de, tras señalar los problemas que adolecen los criterios de salud mental, indicar las condiciones ontológicas singulares de los trastornos mentales, rescatar las ideas más interesantes de la tradición antipsiquiátrica y excluir las que creamos descartables, particularmente, nos interesa polemizar acerca de la existencia de los trastornos mentales. Buscaremos, con apoyo en las aportaciones de Marino Pérez, un esbozo de definición de trastorno mental. Trataremos de buscar el término medio entre el modelo biologicista y el constructivismo radical y veremos el estado de la cuestión con un debate recientePublicación Los géneros naturales en filosofía de la biología(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia, 2015-10-09) Soler Parra, JaimeEl presente Trabajo Final de Máster tiene como objeto exponer el debate de los géneros naturales en la filosofía de la biología actual, así como la importancia que tal debate tiene en las ciencias de la vida y en el contexto más amplio de la filosofía de la ciencia. Para alcanzar este objetivo el presente trabajo traza dos líneas de estudio: • En primer lugar, se presentan algunas de las principales propuestas referidas a los géneros naturales en biología. La presentación que se expone aquí no pretende ser exhaustiva, sino que se tomarán diferentes opciones consideradas como paradigmáticas. Entre ellas destacan el neoesencialismo de Devitt, la propuesta HPC de Boyd, el realismo promíscuo de Drupé y la propuesta de pragmatista de Brigandt. Junto a estas propuestas se muestran también algunas alternativas a los géneros naturales, como las opciones que ponen el acento en los géneros como individuos, y por último también se exponen algunas propuestas escépticas frente a las clases naturales, como la defendida por Hacking en su última etapa. Como se ha señalado, este estudio no pretende de ninguna manera ser exhaustivo. Sin embargo, los autores tratados abarcan prácticamente todo el espectro de posibilidades en lo que a los géneros naturales en biología se refiere, desde la posición más cercana al realismo esencialista de Devitt hasta el escepticismo de Hacking. Ello permitirá tener una visión panorámica de los géneros naturales en biología. • En segundo lugar, se pretende señalar la razón por la cual las ciencias de la vida tienen bastante que aportar al debate general de los géneros naturales en filosofía de la ciencia. También se pretende responder a la pregunta respecto a la pertinencia (o no) de seguir empleando los géneros naturales en biología.Publicación Habilidades lingüísticas en aves psitaciformes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia., 2022-10-04) Felpeto Rodríguez, NoeliaEn el presente trabajo se plantea la posibilidad de que aves del orden psitaciforme, aquéllas que son capaces de imitar el habla humana, posean habilidades lingüísticas. Estas habilidades son, desde el punto de vista humano, la semántica, la sintaxis y la intencionalidad. Para ello se plantean definiciones, se desglosa cada habilidad según las posturas de distintos autores, y se discuten las polémicas presentes en cada debate. Después de la elaboración de un marco teórico, este se aplica a tres casos prácticos con distintas especies de aves y se valora la posibilidad de que posean las capacidades mencionadas o no.Publicación La hipótesis explicativa de las propiedades de la luz tratadas en diferentes escritos” a partir de “La vegetación de los metales” de Newton(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia., 2022-10-10) Zapata Cerón, HelenaEste trabajo pretende mostrar la relación que existe entre el manuscrito alquímico newtoniano Of natures obvious laws & processes in vegetation y el escrito que mandó a la Royal Society en 1675 titulado An hypothesis explaining the Properties of Light, discoursed of in my several Papers. De este modo se quiere destacar la importancia que este, y otros escritos póstumos de Newton, tuvieron en la conformación de su pensamiento científico, teniendo en cuenta que el concepto de “ciencia” no se emplea hoy igual que ayer. Para comprender la filosofía natural tal y como él la entendía, es preciso situarla en su correspondiente marco religioso, dado que consideraba a la naturaleza una creación divina y, por tanto, dependiente del Creador. Pero, además, es indispensable tener en cuenta el papel que la alquimia tuvo para él en este ámbito como ventana para explicar el dinamismo de la naturaleza en su dimensión microcósmica, un nivel de lo real que empezaba ya a explicarse en términos corpusculares.Publicación Historia de la navegación astronómica en el siglo XX : sus antecedentes tecnológicos e impacto socio-cultural(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filosofía. Departamento de Lógica, Historia y Filosofía de la Ciencia., 2022-09-10) Ibarrondo Hernández, Francisco de BorjaEste trabajo trata sobre la historia de la navegación astronómica en el siglo XX y analiza ciertos aspectos de su influencia en el desarrollo social y cultural actual. Se presentará cómo la navegación astronómica marítima, desde sus orígenes en la antigüedad, estaba prácticamente resuelta a finales del siglo XIX. Durante el siglo XX el hombre se separó de los mares con la llegada de la aviación. La navegación celestial intentó adaptarse con nuevos instrumentos y métodos de calculo. Sin embargo, los instrumentos se avenían mal a las necesidades de la navegación aérea. El problema no quedó inicialmente resuelto hasta que la radio navegación fue desarrollada. En la segunda mitad del siglo el desarrollo tecnológico permitió viajar al espacio. La radio, los relojes atómicos y la relatividad hicieron posible el desarrollo de la navegación por satélite practica, que permitió mucha más precisión y un sistema de navegación a escala planetaria. La navegación, inicialmente una tecnología para especialistas y militares, está hoy al alcance de cualquier persona con un teléfono móvil e incorporada en cualquier aspecto de nuestra vida diaria. Los desarrollos tecnológicos del siglo pasado junto con las innovaciones al alcance de los usuarios comunes en el XXI han dado lugar a una autentica revolución cultural.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »