Actas y comunicaciones de congresos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Actas y comunicaciones de congresos por Departamento "Historia del Arte"
Mostrando 1 - 20 de 44
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Aplicación de la Informática a la Investigación Histórica(1998-03-27) Alegre Carvajal, María EstherPublicación Arte, crisis e imagen de América en los "Retratos de españoles ilustres": una revisión del pasado(RIL (Santiago de Chile), 2004) Molina Martín, ÁlvaroLa colección de estampas "Retratos de los Españoles Ilustres con un epítome de sus vidas", publicada a partir de 1791, compuesta por ciento catorce personajes que, mediante sus hazañas y méritos en los campos de las armas, las letras, las ciencias, la religión, las artes, etc., contribuyeron a construir una memoria gloriosa de la nación. Doce de ellos figuran por su relación con los territorios de América, una proporción que, si bien reducida respecto al número total de la serie; da suficientes pautas de cómo se revisó y construyó visualmente el pasado del Nuevo Mundo y la proyección que España quería presentar sobre su presente y futuro.Publicación Chorographie et fortification : Spannocchi au service de la monarchie espagnole(2003-04-24) Cámara Muñoz, AliciaPublicación La ciudad fuera de tiempo. Lugares, vistas y monumentos.(Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2018) Molina Martín, ÁlvaroPublicación La ciudadela de Pamplona bajo los Austrias(Gobierno de Navarra, Institución Príncipe de Viana, 2007-05-20) Cámara Muñoz, AliciaPublicación Competencias profesionales y motivación a través del juego de rol y el aprendizaje cooperativo. Un caso práctico desde la Historia del Arte(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario de Educación a Distancia (IUED), 2019-06) Molina Martín, ÁlvaroDesde su formulación inicial en el Libro Blanco del grado en Historia del Arte (ANECA, 2005), el diseño de este título en la universidad española se ha contemplado como una enseñanza orientada a la profesionalización y formación de especialistas en campos de gran trascendencia por su impacto social y cultural, como la conservación, tutela, gestión y difusión del patrimonio histórico-artístico. La mayor parte de las actuaciones formativas de este tipo se centran al final de los estudios, privando de unas experiencias enormemente motivadoras a los alumnos de los primeros cursos, donde es más alta la tasa de abandono. La puesta en marcha de fórmulas que descubran aspectos de la realidad profesional en asignaturas de formación básica permite plantear nuevos enfoques a la realización de trabajos académicos (considerados normalmente un fin en sí mismo), demostrando cómo los conocimientos teóricos adquiridos en estas materias tienen aplicaciones reales en el ámbito laboral. Esta comunicación presenta un caso práctico realizado con alumnos de 2º curso del año 2017-2018 en la Universidad Autónoma de Madrid: el diseño de contenidos divulgativos de una app sobre patrimonio arquitectónico utilizando, entre otros recursos, el aula virtual de la asignatura, por lo que su aplicación es extrapolable a la metodología de la educación a distancia.Publicación La concesión del título de Príncipe de Éboli a Ruy Gómez de Silva. Un aspecto de las relaciones del Reino de Nápoles con España en el reinado de Felipe II(1999-06-10) Alegre Carvajal, María EstherPublicación Creación en prensa de la marca Telefónica en su periodo formativo(Asociación de Historia de la Comunicación, 2013) García Algarra, Francisco JavierLa Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE) nació en 1924 como filial de la International Telephone and Telegraph (ITT). Esta empresa implantó en España no solo la tecnología y el modelo de negocio de la telefonía estadounidense, sino también una hábil política de relaciones públicas. La comunicación estudia los paralelismos con el modelo americano que se encuentran tanto en el material como en la metodología empleados por el Departamento de Publicidad de la CTNE.Publicación Crisis y renovación. Arquitectura de la CTNE en la transición de la Autarquía al Desarrollismo(TICCIH España, 2013) García Algarra, Francisco JavierLa Compañía Telefónica Nacional de España se fundó en 1924 como filial de ITT que aportó un modelo sólido sobre el papel de la arquitectura en este negocio. El Departamento de Edificaciones, dirigido por Ignacio de Cárdenas, funcionaba como un estudio norteamericano de arquitectura y desarrolló una actividad intensa hasta el estallido de la Guerra Civil. Cuando a finales de los cuarenta se recuperó débilmente la demanda del servicio, Telefónica adoptó un estilo de decoración exterior promovido por el Régimen en esos años. Siguiendo la evolución general de la arquitectura española, se produjo un cambio abrupto en los años cincuenta con la recuperación del lenguaje de la Modernidad. El progreso de la economía española durante el Desarrollismo fomentó la construcción de nuevas centrales. Figuras señeras de la arquitectura como Julio Cano Lasso, Antonio Fernández Alba o Francesc Mitjans dieron forma a una de las mejores colecciones de edificios industriales del periodo.Publicación De caballeros de "pelo en pecho" a señoritos "de ciento en boca". Miradas de lo masculino en la España de los Borbones(Instituto de Investigaciones Estéticas. UNAM, 2007) Molina Martín, ÁlvaroEl objetivo de este estudio es adentramos en la lectura de esas identidades, de esas supuestas masculinidades, desde el enfoque de la historia del arte y dilucidar sus significados a partir del análisis de la mirada y de la visión en las representaciones visuales y literarias de la época. Esto conlleva, al mismo tiempo, la necesidad de fijar una metodología adecuada relacionada con otras disciplinas afines, como los estudios culturales, la cultura visual y las teorías de género, en particular la rama de los "men's studies".Publicación De España a Roma(Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, 2007-05-20) Cámara Muñoz, AliciaPublicación De la ética de la felicidad a los "Recuerdos a la vida mortal": estampas para la educación de los jóvenes (1803-1814)(Sociedad Española de Estudios del Siglo XVIII, 2013-09) Molina Martín, ÁlvaroEl cambio de expectativas vitales es el marco del que partimos para analizar las vicisitudes por las que atravesó una colección de estampas sobre las edades de la vida publicada al menos en tres ocasiones durante los años que anteceden y siguen al periodo constitucional de Cádiz de 1812. El género de las escalas o etapas de la vida había gozado de un enorme éxito en el comercio de estampas populares a lo largo de toda la Edad Moderna en Europa, siendo un asunto que, a nivel compositivo, apenas sufrió variaciones en sus aspectos formales. La evolución de la vida se solía representar a través de un puente escalonado, situando en cada uno de sus peldaños a una figura representativa de cada década: desde el primer año de edad en la cuna hasta los cien en el sepulcro.Publicación De la vida entre jardines a los solares yermos. En torno a una construcción de la imagen de Toledo.(Universidad de Granada, 2016-01-01) Soto Caba, María Victoria; Perla Parras, AntonioPublicación De molino harinero a central hidroeléctrica y museo de la energía. Cuatro siglos de ocupación de un mismo edificio recuperado como Patrimonio Arquitectónico.(2004-12-16) Alegre Carvajal, María EstherLa recuperación de un antiguo molino harinero del siglo XVI, transformado en el siglo XIX en central hidroeléctrica y actualmente rehabilitado como museo de la energía es el tema elegido como ponencia para este Congreso. El análisis de sus circunstancias históricas y posteriormente rehabilitadoras nos va a permitir acercarnos y reflexionar sobre la vaga perspectiva y el difícil enfoque que presenta el patrimonio construido de carácter funcional o industrial, asimilado a la denominada arquitectura popular, que se encuentra ubicado en el ámbito rural, que no posee un destacado valor artístico pero si un inigualable valor histórico y documental.Publicación Dos propuestas de catedral para Madrid a comienzos del siglo XVII : reflexión sobre una arquitectura imaginada(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1991-04-17) Cámara Muñoz, AliciaPublicación Efectos de la legislación de Patrimonio sobre un núcleo rural. Actuación sobre el Patrimonio en Pastrana desde la Real Cédula de Carlos III hasta la Ley de 1985(2002-11-07) Alegre Carvajal, María EstherPublicación emPOWER Parents. Fomento de redes interculturales entre familias con niños con autismo(Máster en Museos: Educación y Comunicación. Universidad de Zaragoza, 2015) Gómez Gómez, Alicia; Molina Martín, ÁlvaroemPOWER Parents es un proyecto de colaboración entre el Queens Museum (Nueva York), y el Museo ICO y hablarenarte: (Madrid), iniciado el pasado mes de septiembre de 2013 gracias a la concesión de una ayuda del programa Museums Connect, promovido por la Alianza Americana de Museos. El objetivo principal de emPOWER Parents es promover la creación de una red de trabajo y experiencias compartidas entre los participantes de ambos países, que facilite a la comunidad de padres y madres de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) herramientas y recursos de aprendizaje en el ámbito museístico, contribuyendo así a hacer de estas instituciones espacios más abiertos y accesibles a todas las personas.Publicación Estructura secreta de la web. Como acceder a fuentes no indexadas(Universidad Autónoma de Madrid, 2015) García Algarra, Francisco JavierInternet plantea retos a la forma de trabajar de los historiadores. La inmensa cantidad de información que se produce y almacena está disponible para los investigadores donde y cuando quiera que la necesiten. Esta es una característica destacada de la era digital, pero no toda esta información se puede encontrar fácilmente. Los buscadores actuales solo indexan alrededor del 1% de los contenidos, por distintas razones técnicas. El 99% que queda fuera se denomina la web profunda y existen diferentes estrategias para vencer este obstáculo. Esta comunicación explica como encontrar documentos en la web profunda.Publicación La experiencia de la monarquía española en la fortificación marítima del Mediterráneo y su proyección en el Caribe(Ajuntament d Eivissa, 2005-12-20) Cobos, Fernando; Cámara Muñoz, AliciaPublicación Las fortificaciones y la defensa del Mediterráneo en la monarquía de Felipe II(Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1999-12-01) Belenguer Cebriá, Ernest; Cámara Muñoz, Alicia
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »