Artículos y papers
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y papers por Centro "Facultad de Filología"
Mostrando 1 - 20 de 184
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A caballo entre el verso y las humanidades digitales. La evaluación de herramientas como modo de aprendizaje en el aulaRuiz Fabo, Pablo; Navarro Colorado, Borja; Martínez Cantón, Clara IsabelEsta comunicación presenta una experiencia docente llevada a cabo en 2016-2017 en la asignatura de “Estilística y métrica españolas” de la UNED. En ella se ofreció a los estudiantes la posibilidad de participar en la anotación métrica de un amplio corpus de sonetos, introduciéndoles mediante charlas y debates en las nociones fundamentales de las Humanidades Digitales e informándoles de las actividades de investigación y evaluación de herramientas que eran posibles gracias a la anotación del corpus en el que estaban trabajando.Publicación A historical perspective on the digital humanities in Spain(2014-11-01) Spence, Paul; González-Blanco García, ElenaPublicación A propósito del topónimo "Escarihuela"(Cehegín (Murcia): Ayuntamiento, 1998-01-01) González-Blanco García, ElenaPublicación A tribute to Stephen King: Hispanic gothic and cultural globalization(Intellect, 2019-10-01) Ordiz Alonso-Collada, InésKing: Homenaje al rey del terror (King: Homage to the King of Terror) (Cáceres, 2018) is an anthology of short stories written by Latin American and Spanish young authors in tribute to Stephen King and compiled by Ecuadorian writer Jorge Luis Cáceres. The anthology has been published in Ecuador, Mexico, Peru, Chile, Argentina and Spain, and some of the texts in the collection have been translated into English by the online webzine Palabras Errantes. The stories illustrate some of the new directions that contemporary Latin American and Spanish cultural production are taking, such as the exploration of non-mimetic forms of fiction (other than magical realism), the embracing of international influences and the understanding of the local in relation to the global. As a tribute to ‘the king of terror’, the short narratives collected in the anthology use resources of the Gothic, horror, the fantastic and science fiction; I concentrate my analysis on the first two. My reading of the Gothic and horror devices in the stories is informed by recent criticism on the gothic mode, as well as contemporary theories of cultural globalization and glocalization. The aim is to recognize and analyse the processes of translation, circulation, deterritorialization and multiterritorialization exemplified in the narratives, and the different ways in which these processes define contemporary Hispanic Gothic.Publicación Aborder le défigement dans les cours de FLE(Universidad de Murcia, 2018-12-03) Català Guitart, Dolors; Fuentes, SandrineLa deslexicalización es un procedimiento que emplean de manera recurrente tanto escrito- res clásicos (Rabelais, Diderot, Shakespeare y Quevedo, entre otros) como autores más contemporáneos (Prévert, Queneau, Vian, Be- nedetti...); muchos periodistas, publicistas, le- tristas y humoristas recurren a él. Constituye una fuente de información importante sobre la fijación léxica, su corolario, lo que explica que numerosos lingüistas se hayan interesa- do por este fenómeno que pertenece tanto a la semántica como a la sintaxis, pragmática o psicolingüística. Por lo que sabemos, su aplica- ción didáctica no ha sido aún objeto de muchas investigaciones. Sin embargo, la operación de descodificación de la deslexicalización, pura- mente lingüística, solicita la conciencia lingüís- tica, discursiva y cultural que los locutores de un una lengua comparten, lo que la convierte en una herramienta interesante para desarrollar las habilidades interpretativas de los estudian- tes y mejorar su competencia lingüística e in- tercultural. Por todo ello, presentamos en este artículo una serie de ejemplos de manipulacio- nes lingüísticas, que analizamos como posible material didáctico destinado a estudiantes de Grado en Estudios Franceses.Publicación Actitudes frente a los ideales éticos corteses en la lírica castellana y catalanovalenciana de los siglos XIV y XV(Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones, 2011) Coderch, MarionLa lírica amorosa catalana de los siglos XIV y XV y la lírica castellana de cancionero, además de ser manifestaciones literarias contemporáneas y próximas en el espacio, comparten algunas características: ambas se inscriben en la tradición lírica cortés en lengua romance iniciada por los trovadores provenzales. Sin embargo, ciertos rasgos definitorios de la lírica de los poetas catalanes y valencianos de estos siglos implican la puesta en cuestión de algunos planteamientos básicos de la cortesía. En ocasiones, los poetas llegan a despojar los ideales corteses de su valor original, desacreditándolos en tanto que fuente de bien y de virtudes para el amante. En este artículo partimos de la constatación de estas características para analizar la lírica castellana en busca de posibles manifestaciones similares. El análisis que llevamos a cabo se centra en tres motivos: la valoración de los usos amorosos contemporáneos, la imagen del amante cortés y la presencia en la ficción poética de otros hombres, posibles rivales del amante. El objetivo de este estudio es identificar coincidencias y diferencias en el tratamiento de estos motivos en la lírica castellana y catalana y justificar los resultados de la comparación a la luz de la realidad política y social de la época.Publicación Active audiodescription to promote speaking skills in online environments(Universitat de Lleida, 2015) Talaván Zanón, Noa; Lertola, Jennifer; http://orcid.org/0000-0002-4991-8555Research on the use of audiovisual translation in foreign language education has considerably increased over the last decade. However, it has mainly covered the use of subtitles as a support, and the use of active subtitling and dubbing as a task. This paper introduces the pedagogical use of another AVT mode: active audiodescription —the oral description of visual information for blind and visually impaired people— to enhance speaking skills in distance learning education. The quasi-experimental study, developed in an online setting, involved 30 Spanish students of English for Specific Purposes (level B1). Participants were required to write the audiodescription of two tourist advertisements collaboratively online and then record their voices using the web platform ClipFlair. Reasonably valid conclusions that shed some light on the pedagogical benefits of audiodescription were obtained and they invite further research on the possibilities of revoicing techniques in L2 contexts.Publicación Actualidad de las Humanidades Digitales y un ejemplo de ensamblaje poético en la red(Agencia Española de Cooperación Internacional, 2013-11-01) González-Blanco García, ElenaPublicación Las adelfas (1928), de los Machado, y El tercer mundo (1934), de Valderrama: dos propuestas de renovación teatral en clave simbolista(Society of Spanish and Spanish-American Studies, 2009) Plaza Agudo, InmaculadaPublicación The administrative resolution published on institutional web portals: A corpus-based analysis(Universidad de Alicante, 2022-07-19) Pistola Grille, Sara; Cunha Fanego, Iria DaThe Spanish public administration communicates with its citizens through a series of specialized texts. Until a few years ago, these communications were produced in paper format. However, with the emergence of the so-called e-administration, the internet has become the main channel of communication between the administration and its citizens. This means that pre-existing administrative texts have had to be adapted using the available technical possibilities, becoming digital genres. This paper focuses on the analysis of a textual genre of the administration that is currently disseminated almost exclusively through digital media: the resolution published on institutional web portals. For this purpose, the resolutions published on the website of the Boletín Oficial del Ayuntamiento de Madrid (BOAM) are taken as the subject of study for this research. We carry out a linguistic analysis (on a textual and lexical level) of a corpus consisting of 20 texts. Likewise, a qualitative analysis of the digital features of this textual genre is performed. The main result of this study is a model structure containing the prototypical sections, titles and contents of the textual genre under analysis. In addition, a selection of phraseological units that can be used to write these contents is included. These units are adapted to plain language recommendations, which advocate for the use of simpler language by public institutions. Regarding the analysis of the digital features, some differences are observed between the publication of this type of text in paper format and on the internet. For example, with online texts it is possible to expand the information through web links or to use Secure Verification Codes (CSV).Publicación Algo más sobre el soneto ‘Venus’ (1889) de Rubén Darío: una lectura desde la semiótica(EDUCatt, 2022) Coello Gutiérrez, EmilianoEl presente artículo estudia el soneto “Venus” (1889) de Rubén Darío en contraste con la tradición crítica precedente. Intenta comprender su heterogeneidad valiéndose de la herramienta teórica de la semiótica riffaterriana, la cual concibe el acto de escribir (y asimismo el de leer) como una alteración del uso mimético de la lengua. En este aspecto, el soneto “Venus” debe analizarse como un texto polisémico donde la modificación operada por la matriz semiótica puede colegirse gracias a las agramaticalidades que se hallan en la superficie textual del soneto, las cuales lo diseminan (de su sentido primario). Por muchas causas, el soneto “Venus” debe ser reconocido como un texto pionero.Publicación Algunos indicadores acústicos de ironía verbal en contextos semiespontáneos(Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), 2021-12) Martínez Hernández, DianaPartiendo de una perspectiva de tipo interaccionista, el propósito de esta investigación ha consistido en la elaboración de un trabajo empírico a partir de la realización de tests de percepción discriminatorios y análisis acústicos establecidos metodológicamente con el fin de definir objetivamente la prosodia de la ironía sobre un corpus basado en series de televisión y tertulias radiofónicas. Para ello ha sido necesario aportar una explicación objetiva de la ironía en interacción, vista como un fenómeno con múltiples funciones pragmático-irónicas concretas que se apoyan en indicadores y marcas lingüísticas, cinésicas, paralingüísticas y/o acústico-melódicas, capaces de guiar la correcta interpretación inferencial del significado irónico; así como de contribuir hacia una metodología experimental adecuada, considerando las ventajas y carencias metodológicas que desestabilizan otras investigaciones previas acerca de los valores pragmáticos de la entonación irónica.Publicación Análisis comparativo de destrezas de comprensión y expresión escritas en materiales didácticos españoles de ELM y EL2/LE(Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2023-12-18) Andión Herrero, María Antonieta; Ontín de la Hoz, Pilar; Universidad Nacional de Educación a Distancia (España); https://orcid.org/0000-0003-0446-0269Este artículo presenta un análisis comparativo del tratamiento dado a la producción y la comprensión escritas en diez manuales de español LM (ESO y Bachillerato) y L2/LE (niveles intermedio y avanzado). El estudio se detiene en si estas destrezas están interrelacionadas en actividades complejas y con modelos variados, y cómo capacitan para una ejecución competencial integrada pues su elección determina el proceso de enseñanza y aprendizaje. Concluimos que es así en el caso de EL2/LE, campo en el que actividades y tareas globales están relacionadas con todos los ámbitos y competencias comunicativos para ejercitar las destrezas de modo secuenciado e interdependiente. Este proceder solo aparece en los manuales de ELM del Proyecto Galaxia. A pesar de que todos ellos están orientados hacia el método comunicativo, en la lengua materna predominan la teoría y descripción exhaustiva del sistema lingüístico y las actividades de reflexión gramatical, sin atender a su finalidad práctica.Publicación Análisis melódico de la ironía en el discurso televisivo(Universitat de Valencia, 2020-12-14) Martínez Hernández, DianaEl principal objetivo de nuestro trabajo consistirá en describir los diferentes patrones melódicos que contribuyen a definir la ironía como fenómeno pragmático dentro del complejo funcionamiento de la entonación en el ámbito de la conversación coloquial. Tal objetivo se desarrollará a través de un estudio fonético-fonológico basado en el procedimiento experimental del modelo de Análisis Melódico del Habla (AMH) expuesto detalladamente en Cantero (2002). En definitiva, estudiaremos las diferentes curvas estándares como resultado de la obtención de datos frecuenciales de forma automática sobre el apoyo de 160 apariciones irónicas dentro del discurso televisivo. Palabras clave: ironía; pragmática; entonación; normalización; patrón.Publicación Análisis Melódico del Habla en actos irónicos prefabricados(Universitat de Barcelona, 2024-09-16) Martínez Hernández, DianaLa investigación que se presenta se centra en el análisis y en el estudio de los indicadores melódicos de la ironía verbal en la oralidad prefabricada, y en contexto, principalmente. A partir de aquí se ha tratado de aportar una explicación objetiva de la ironía en interacción, en base a una metodología experimental adecuada (modelo Análisis Melódico del Habla), a partir de un trabajo empírico que ha supuesto la recogida de un corpus basado en series de televisión. Este mismo ha sido evaluado a través de tests de percepción discriminatorios y analizado melódicamente con el propósito de definir objetivamente la melodía de la ironía en interacción. Los datos apuntan a un mayor número de ejemplos con énfasis de palabra en el cuerpo e inflexión final ascendente (Perfil I); movimientos de foco ancho pronunciados e inflexión final circunfleja o de núcleo elevado (Perfil II) y contornos planos (Perfil III), que sirven a los actores para exagerar los marcadores irónicos y transmitir el mensaje preciso a la audiencia.Publicación Analysis of PLEs' Implementation under OER Design as a Productive Teaching-Learning Strategy in Higher Education. A Case Study at Universidad Nacional de Educación a Distancia(Universidad de Barcelona, 2016-06) Vázquez Cano, Esteban; Martín Monje, Elena María; Castrillo de Larreta-Azelain, María DoloresThis paper shows some research which analysed the didactic functionality of Personal Learning Environments (PLEs) and Open Educational Resources (OERs). They were created by students from the Master’s Degree in Information and Communication Technologies applied to language teaching and processing, at Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, Spain). A thorough analysis has been carried out based on a virtual ethnography methodological framework, with a twofold qualitative dimension: on the one hand, by using the Atlas-Ti program and on the other hand by following a reticular, category-based social network analysis with UCINET and yED Graph Editor. Results show that the joint use of PLEs and OERs designed by students improves their digital competence, mainly in capabilities such as: accessing and searching for online information; articulating information needs; finding relevant information; selecting resources effectively; navigating between online sources; and creating personal information strategies. Furthermore, the scrutiny of the forums using the reticular social network analysis shows how the main benefits of the implementation of PLEs and OERs are: a student-centric approach, the development of personal knowledge management strategies and the formation of a self-regulated learning model.Publicación El aprendizaje de lenguas extranjeras mediante tecnología móvil en el contexto de la educación a distancia y combinada(AIESAD (Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia), 2016-01-03) Jordano de la Torre, María; Castrillo de Larreta-Azelain, María Dolores; Pareja Lora, AntonioDesde la publicación de Shield y Kukulska-Hulme (2008), primer monográfico sobre aprendizaje de lenguas mediante tecnología móvil (conocido en inglés con el acrónimo MALL: Mobile Assisted Language Learning), son muchos los cambios que han afectado a esta modalidad de aprendizaje de idiomas. Poco a poco, los dispositivos móviles se han ido convirtiendo en uno de los mejores aliados del alumno en el aprendizaje de lenguas extranjeras, pues le permiten estudiarlas en cualquier momento y en cualquier lugar. En este número especial de la revista se detallan los avances más recientes en el área de MALL, ejemplificados mediante la evolución de los resultados presentados sobre esta área de investigación (1) en las últimas reuniones del Special Interest Group on MALL de la asociación EuroCALL; y (2) en los propios congresos de esta misma asociación celebrados en los últimos tres años. En él se mencionan asimismo las tendencias actuales en el desarrollo de esta incipiente disciplina y sus recursos (aplicaciones para dispositivos móviles o apps, principalmente) y las principales dudas y objeciones que plantea en el ámbito más general de CALL (del inglés,Computer Assisted Language Learning). En conjunto, este monográfico muestra que, en determinadas condiciones, el aprendizaje de lenguas mediante aplicaciones móviles puede ser tan eficaz o más como otros métodos y técnicas de enseñanza, tanto en la modalidad de aprendizaje a distancia o autónoma como en las modalidades presencial y combinada. También muestra algunas de las pequeñas sombras de MALL en la actualidad, que tendrán que ser despejadas en posibles trabajos futuros.Publicación El aprendizaje de los rasgos fonopragmáticos del enfado en español lengua extranjera(Universidad de La Serena, Facultad de Humanidades, 2020-12-15) Carbajal Carrera, Beatriz; Martínez Hernández, Diana; Ramos Martín, DaniaIdentificar la expresión de enfado en una lengua extranjera y reproducirla con adecuación y precisión son destrezas cuya relevancia y falta de propuestas satisfactorias han sido señaladas por las investigaciones sobre la enseñanza de emociones (Dewaele, 2010; Toya & Kodis, 1996). Este trabajo combina la identificación de carencias en la didáctica de la entonación emocional con el análisis de muestras espontáneas de enfado como base de unas pautas didácticas para introducir la enseñanza contextualizada de la expresión de enfado en español. A través de muestras de un corpus coloquial, se identifican los rasgos característicos de la expresión de enfado en español. Una selección de rasgos técnicos se adapta en una propuesta didáctica accesible que consta de las fases de identificación, inducción de patrones recurrentes, producción guiada y libre. La propuesta aquí realizada sirve como punto de partida para el diseño de unidades didácticas sobre el habla emocional y expresiva, un área en el que se carece de pautas didácticas.Publicación Audio description and subtitling for the deaf and hard of hearing. Media accessibility in foreign language learning(John Benjamins, 2022-01-31) Talaván Zanón, Noa; Lertola, Jennifer; Ibáñez Moreno, Ana; http://orcid.org/0000-0002-4991-8555This paper presents the teaching innovation project AUDIOSUB, which aimed at assessing the didactic potential of audio description (AD) and subtitling for the deaf and hard of hearing (SDH) in foreign language education. Within an online setting, 25 undergraduates of English Studies in a Spanish university worked collaboratively for two months and a half, in groups of five, so as to provide accessibility to complete short films. To that end, they were provided with a number of ad hoc tutorials and guidelines on technical issues related to AD and SDH, the two media accessibility modes used for this proposal. A pre-experiment was designed for data collection: pre- and post- writing and oral production tests, as well as general translation pre- and post- tests, were administered, and quantitative data were exploited using SPSS; pre-and post- questionnaires and observation were also used to triangulate and complement the analysis. The results show evidence of improvement both in written production and in general translation skills thanks to the pedagogical application of media accessibility and point towards a more systematic exploitation of didactic SDH and AD in the foreign language learning context.Publicación Audiovisual Reception and MALL: Adapting Technology to Real Needs(Universidad de Granada, 2015-06-24) Talaván Zanón, Noa; Ávila Cabrera, José JavierTeaching listening comprehension has always been a difficult task given the subjectivity that this language skill entails. This may be one of the reasons why traditional foreign language learning methodologies have most often been aimed at its assessment than at its enhancement. Nowadays, we should speak in terms of audiovisual reception skills, given the great amount of audiovisual input we receive regularly and the significant changes brought about by new technological advances. This paper offers a methodological proposal aimed at improving audiovisual reception through the use of video and audiovisual language within well-structured tasks inserted in an innovative mobile application