Artículos y papers
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Artículos y papers por Centro "Centro Asociado de Tortosa"
Mostrando 1 - 20 de 41
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A proposed solution to the public debt crisis (2007-2016) and the one created as a consequence of Covid-19Franquet Bernis, Josép MaríaEn los últimos tiempos, y más concretamente desde el estallido de la crisis económica en el 2007, tanto la prima de riesgo comparativa con la deuda germana como los elevados tipos de interés a pagar vienen representando acuciantes y recurrentes problemas para la deuda pública de numerosos países del sur de Europa. El Gobierno español se vio obligado entonces a solicitar la ayuda del BCE para que el fondo de rescate comunitario inyectase dinero en la maltrecha banca española. Ahora, a las puertas del tercer decenio del siglo XXI, toda esta problemática se verá agudizada, a escala mundial, por la crisis del coronavirus COVID-19 y la subsiguiente recesión económica causada por dicha insospechada pandemia. El problema de la deuda pública tiene su origen en el salvamento de bancos, cajas de ahorro y empresas a consecuencia de la burbuja inmobiliaria que reventó en USA y poco después en nuestro país. Para poder financiar estos generosos “regalos”, algunos Estados se han tenido que endeudar más de la cuenta. Por otra parte, el BCE, durante largos periodos de tiempo no compró deuda pública. Ésta es la razón de que la prima de riesgo española subiera por las nubes. Mientras el BCE no compre generosamente deuda pública, o no se tomen medidas adecuadas como las que aquí se proponen por el autor de este artículo, ésta continuará siendo vulnerable a la especulación incansable de los mercados financieros. Estas medidas pueden concretarse en dos: a) la “REGLA DEL 10”, que afecta a los tipos de interés de la deuda y b) la “REGLA DE EQUILIBRIO” del flujo de deuda, que afecta al principal o nominal de la deuda.Publicación The almond and the carob tree: dried fruits of the futureFranquet Bernis, Josép MaríaLa especial capacidad de adaptación al medio de estos frutos secos ha permitido su utilización como árboles colonizadores en tierras marginales y de fuerte pendiente, donde contribuyen de manera notable a la lucha contra la erosión hidráulica y eólica. Por otra parte, el carácter no perecedero de su fruto permite su conservación y puesta en el mercado a conveniencia del agricultor, que puede jugar así con los avatares coyunturales del mercado. De los resultados obtenidos se puede destacar el alto interés agronómico del RLS (riego localizado subterráneo) en estos cultivos, ya que su aplicación produce mayores rendimientos en semilla y una más elevada eficiencia del agua aplicada, en comparación con el riego localizado superficial de alta frecuencia. Este sistema permite al cultivo expresar todo su potencial productivo, mejorando y complementando la respuesta de otras prácticas de manejo como el RDC (riego deficitario controlado).Publicación Anivellament d’arrossars amb equip làser: criteris econòmics de rendibilitatFranquet Bernis, Josép MaríaDes de fa uns quants anys s’ha generalitzat a les nostres zones arrossaires l’ús d’equips d’anivellació làser, que permeten als pagesos el maneig més acurat de l’aigua de reg, possibilitant un reg més homogeni i la utilització de l’aigua de forma més racional. Com a conseqüència de la metodologia aquí proposada, tot partint d’un exemple real, es calcula el llindar superficial de rendibilitat de l’equip a partir del qual resulta interessant la seva adquisició. Endemés, seguint diverses tècniques pròpies de la Teoria Microeconòmica i de la Investigació Operativa es determinen les diferents corbes de cost així com el termini òptim de renovació de l’equip.Publicación Bajas en las subastas: determinación lógica(2018-03-01) Franquet Bernis, Josép MaríaEl problema de la determinación de la cuantía de las bajas en una subasta pública debe merecer especial atención para cualquier licitador, especialmente en el caso de las empresas que concurran a los diferentes concursos públicos para la adjudicación de diversas obras y servicios. Muy especialmente por lo que se refiere a las empresas constructoras. Del estudio desarrollado, con la resolución de un ejemplo práctico, se deduce que la aplicación de los diversos criterios propios de la Teoría de la Decisión y la Teoría de Juegos pueden conducir a la adopción de estrategias diferentes por parte de la empresa licitadora. Ahora bien, si la probabilidad de adjudicarse el concurso es la misma, ¿por qué se tiene que ofertar una rebaja determinada si es posible ofertar una rebaja inferior desde el punto de vista probabilístico? Además, con ello, se puede llegar a obtener un mayor beneficio para la empresa concursante.Publicación Bajas en las subastas: determinación lógicaFranquet Bernis, Josép MaríaEl problema de la determinación de la cuantía de las bajas en una subasta pública debe merecer especial atención para cualquier licitador, especialmente en el caso de las empresas que concurran a los diferentes concursos públicos para la adjudicación de diversas obras y servicios. Muy especialmente por lo que se refiere a las empresas constructoras. Del estudio desarrollado, con la resolución de un ejemplo práctico, se deduce que la aplicación de los diversos criterios propios de la Teoría de la Decisión y la Teoría de Juegos pueden conducir a la adopción de estrategias diferentes por parte de la empresa licitadora. Ahora bien, si la probabilidad de adjudicarse el concurso es la misma, ¿por qué se tiene que ofertar una rebaja determinada si es posible ofertar una rebaja inferior desde el punto de vista probabilístico? Además, con ello, se puede llegar a obtener un mayor beneficio para la empresa concursante.Publicación Bioáreas y Nodos en la biorregión Cantábrico-Mediterránea(2023) Franquet Bernis, Josép MaríaEste trabajo realiza una propuesta metodológica para una nueva ordenación territorial sustentada en las denominadas “bioáreas sistémicas”. Las “BIOAREAS SISTÉMICAS, son unidades operativas que permitan visualizar a los planificadores, políticos, empresarios, organizaciones cívicas y a los medios de comunicación, un material práctico para ayudar al conocimiento y la toma de decisiones que afectan a la dinámica social, a la vida en sentido amplio, de la Biorregión. Se puede definir la bioárea como un espacio geográfico que posee características propias. Es una unidad territorial homogénea, con aspectos físicos, humanos y económicos relativamente semejantes. Es también el espacio geográfico y político esencial a partir del cual puede llegar racionalmente a administrarse el país. Las unidades territoriales que se estructuran como bioáreas deben reunir, los siguientes requisitos: - Cada unidad territorial debe contar con una dotación de recursos propios, que avalen una perspectiva de desarrollo económico de amplia base. -Debe poseer una estructura urbano-rural que garantice un nivel de servicio básico a la población. -Debe contar con un lugar central (único o mancomunado) que actúe como centro o núcleo de las actividades económicas y sirva de orientador de la dinámica de crecimiento, que tenga aproximadamente igual o más de 50.000 habitantes. -La base poblacional debe ser lo suficientemente grande (aproximadamente igual o superior a los 100.000 habitantes, con ciertas excepciones motivadas) como para impulsar el desarrollo, actuando como fuerza de trabajo y mercado de consumo. -El tamaño físico de la bioárea debe ser tal que facilite una administración territorial adecuada y un buen manejo de los recursos naturales existentes. Se considera comprendido entre 2.000 y 10.000 km2. Se pretende, por tanto, articular el territorio buscando el equilibrio económico espacial y señalando para ello actuaciones de corrección en tres líneas de trabajo: i) paliar la despoblación y el envejecimiento de la población, ii) emplazar inversiones en infraestructuras e instalaciones industriales, iii) promover el desarrollo de algunas Bioáreas, o Nodos micropolitanos. Se ha utilizado un modelo socioeconómico gravitatorio, dentro de unos determinados márgenes de población y espacio geográfico con respecto a los límites administrativos municipales, comarcales y autonómicos, resultando 32 espacios naturales funcionales o “bioáreas”. A su vez se presenta el concepto de NODO como herramienta territorial de actuación de dos o más bioáreas vecinas de la biorregión, con el fin de procurar, en los más desfavorecidas desde el punto de vista demográfico y económico, la implantación de las nuevas inversiones públicas y privadas para corregir el denominado “vacío ibérico”, o bien inducir su desconcentración de los centros desequilibradores del territorio, como las áreas metropolitanas o las grandes ciudades. Se proponen 10 “nodos micropolitanos”. Para lograr un esquema metodológico que sea aplicable de manera práctica como vertebrador de la sociedad, se propone ensayar, a modo de plan piloto y como continuación del presente trabajo, la puesta en marcha de elementos de cooperación y funcionamiento consorciado entre entidades cívicas, empresas y municipios integrados en el NODO “Ebro-Maestrazgo”, situado a caballo entre las tres Comunidades Autónomas de Aragón, Catalunya y Comunidad Valenciana. Con ello, se pretende elaborar una prueba de concepto que permita verificar las hipótesis que sustentan el modelo micropolitano y permitir, incluso, su generalización a otros territorios españoles afectados por la problemática del despoblamiento.Publicación Coeficiente reductor de Christiansen. Diseño de un riego por aspersiónFranquet Bernis, Josép MaríaEl cálculo de las pérdidas de carga en una tubería con distribución discreta del gasto, régimen permanente y uniforme, caudal constante por derivación y salidas equidistantes (conducción a presión con servicio en ruta), fue abordado y resuelto por Christiansen en el año 1942, para el caso en que la primera derivación estuviera situada a una distancia del extremo aguas arriba de la tubería igual al espaciamiento existente entre todas las derivaciones. Posteriormente, en 1957, Jensen y Fratini introdujeron la correspondiente modificación en el valor del coeficiente de Christiansen para el caso de que la primera salida se hallara a una distancia del comienzo del ramal (línea portagoteros o portaaspersores) igual a la mitad de su espaciamiento. Dichas circunstancias se vienen presentando, sistemáticamente, en el diseño de las redes de riego por aspersión y en los localizados de alta frecuencia (microaspersión, exudación y goteo). Como aplicación, se plantea y resuelve un caso práctico de riego por aspersión semifijo americano, a base de ala móvil de nueve rociadores clásicos de impacto en separación rectangular, para terreno llano de cultivo de huerta, calculándose todos los parámetros precisos para el correcto diseño hidráulico de la instalación.Publicación Conducciones forzadas: una contribución teórica a la deducción de la función aproximada de ChristiansenFranquet Bernis, Josép MaríaEl cálculo de las pérdidas de carga en una tubería con distribución discreta del gasto, régimen permanente y uniforme, caudal constante por derivación y salidas equidistantes (conducción a presión con servicio en ruta), fue abordado y resuelto por Christiansen en el año 1942, para el caso en que la primera derivación estuviera situada a una distancia del extremo aguas arriba de la tubería igual al espaciamiento existente entre todas las derivaciones. Posteriormente, en 1957, Jensen y Fratini introdujeron la correspondiente modificación en el valor del coeficiente de Christiansen para el caso de que la primera salida se hallara a una distancia del comienzo del ramal (línea portagoteros o portaaspersores) igual a la mitad de su espaciamiento. Dichas circunstancias se vienen presentando, sistemáticamente, en el diseño de las redes de riego por aspersión y en los localizados de alta frecuencia (microaspersión, exudación y goteo). El ensayo original, de tipo académico e ingenieril, que se desarrolla a continuación, trata de la justificación matemática de la función aproximada de Christiansen, que constituye un tema de notable interés teórico y de escasa o nula difusión en la bibliografía especializada existente al respecto.Publicación Conducto de agua con toma intermedia. Aplicación de la teoría de la optimización y generalización del problemaFranquet Bernis, Josép MaríaEn el presente trabajo se aborda el estudio de una tubería o conducto de agua a presión provisto de una toma intermedia con salida libre por su extremo, aplicándose también la teoría de la optimización clásica y alguna nueva formulación propuesta por el autor. El problema se generaliza al aumentar el número de tomas o salidas equidistantes del conducto de igual caudal, con la determinación correspondiente de la pérdida de carga resultante mediante el empleo de la formulación de Christiansen, que obvia el proceso de cálculo iterativo que resulta altamente farragoso si dicho número de salidas es importante, como sucede en los riegos por aspersión o localizados de alta frecuencia. Se considera, por último, el estudio del caso de una tubería que distribuye el caudal de manera uniforme en toda su longitud.Publicación Consideraciones correctivas en relación a las necesidades hídricas del tramo inferior del Río EbroFranquet Bernis, Josép MaríaSe lleva a efecto una disminución, en la previsión efectuada por el autor en estudios anteriores (2009), de las escorrentías de la cuenca del Ebro en base a las modificaciones inducidas por el cambio climático y una supuesta disminución de las precipitaciones acuosas. Como consecuencia de la aplicación de la metodología pertinente, se elabora una tabla de gestión actualizada de los caudales mínimos medioambientales precisos para el río Ebro en su tramo final, que arroja unos volúmenes anuales hasta alcanzar los 7000 hm3 (222 m3/s. en caudal ficticio continuo), con lo que puede estimarse, en definitiva, un margen de variabilidad de ± 10% comprendido entre 6300 y 7700 hm3/año de aportación para dichos caudales.Publicación ¿Cuántos estudiantes se examinaron?Franquet Bernis, Josép MaríaLa resolución de este problema, mediante la aplicación de sencillos y conocidos principios del álgebra de los conjuntos finitos, pone de manifiesto, en definitiva, la aplicabilidad de estas técnicas elementales del álgebra moderna para la resolución de algunos problemas de la vida real cuya cierta complejidad les impide una fácil o inmediata resolución a primera vista.Publicación Deduction of the Christiansen’s approximately function for pressure loss in pipes with discrete distribution of flowFranquet Bernis, Josép MaríaEn este artículo se presenta la justificación matemática, hasta ahora inédita, de la fórmula de Christiansen (1942) que posibilita el cálculo directo de las pérdidas de carga en una tubería forzada o a presión, de característica única, formada por un tramo inicial de cualquier longitud, en régimen permanente y uniforme, y de un tramo final con distribución discreta de caudales y servicio en ruta. Esta formulación evita la determinación tediosa, segmento a segmento de la tubería, entre salidas consecutivas de dichas pérdidas, y su generalización resuelve prácticamente toda la gama de situaciones que se pueden presentar en la ingeniería de proyectos de distribución de agua. Para ello, se parte de la teoría matemática de la aproximación funcional, por la que dada una función real de variable real, con cierto grado de complicación operativa, podemos intentar aproximarla por otras funciones que sean más fáciles de manejar.Publicación A differential equation of curious solutionFranquet Bernis, Josép María; Caballé Tudó, María PilarLos autores afrontan la resolución del siguiente ejercicio o problema de valor inicial (PVI) referente a una ecuación diferencial ordinaria de primer orden. La solución de esta ecuación no homogénea o completa, que aparentemente parece sencilla, se complica según el método que se sigue para ello. Los desarrollos en serie computerizados de Taylor y Mc Laurin resultan eficientes para abordar la resolución del problema planteado.Publicación Diseño económico de tuberías. Diámetro óptimo en impulsionesFranquet Bernis, Josép MaríaPara un caudal fijo a elevar, cuanto mayor sea el diámetro de la tubería de impulsión tanto menor será la potencia que se invierta en vencer las pérdidas por fricción, aunque mayor es el coste de la conducción. Por el contrario, un diámetro pequeño abaratará el coste inicial de la instalación pero elevará los gastos de bombeo. El diámetro más económico de la conducción, en definitiva, será aquel que haga que el costo combinado anual de la tubería y el del bombeo sea mínimo. En el dimensionamiento de las tuberías de impulsión se ha venido recurriendo a diversas formulaciones como las de Bresse, Weyrauch, Mendiluce, Forchheimer, Vibert-Koch, Melzer o Agüera, entre otras (Mougnie, Prevedello, Allasia, …). El autor de este artículo basa su propuesta en sus propias formulaciones de dimensionado exclusivamente hidráulico, ya publicadas en el año 2005, para tuberías en servicio de diferentes materiales constitutivos, con seis categorías de rugosidad. En el presente artículo se presentan formulaciones inéditas para el dimensionado económico óptimo de dichas tuberías, adaptadas a cada categoría de rugosidad.Publicación Economic pipeline design. Optimal diameter in drivesFranquet Bernis, Josép MaríaPara un caudal determinado y fijo a elevar, cuanto mayor sea el diámetro de la tubería de impulsión tanto menor será la potencia que se invierta en vencer las pérdidas por fricción, aunque mayor es el coste de la conducción. Por el contrario, un diámetro pequeño abaratará el coste inicial de la instalación, pero elevará los gastos de bombeo. El diámetro más económico de la conducción, en definitiva, será aquel que haga que el costo combinado anual de la tubería y el del bombeo sea mínimo. En el dimensionamiento de las tuberías de impulsión se ha venido recurriendo a diversas formulaciones como las de Bresse, Weyrauch, Mendiluce, Forchheimer, Vibert-Koch, Melzer o Agüera, entre otras (Mougnie, Prevedello, Allasia, …). El autor de este artículo basa su propuesta en sus propias formulaciones de dimensionado exclusivamente hidráulico, ya publicadas en el año 2005, para tuberías en servicio de diferentes materiales constitutivos, con seis categorías de rugosidad y cinco intermedias. En el presente artículo se presentan formulaciones inéditas para el dimensionado económico óptimo de dichas tuberías, adaptadas convenientemente a cada categoría de rugosidad.Publicación Effective judicial protection as Fundamental Right and jurisdictional protection(2018-06-27) Valmaña Valmaña, SilviaEl Derecho a la tutela judicial efectiva que reconoce el artículo 24 de la Constitución Española, es uno de los Derechos Fundamentales que el Estado pone en manos del ciudadano a través de la función jurisdiccional de los tribunales, para hacer efectivos sus derechos e intereses legítimos y obtener una resolución fundada en derecho, haciendo efectivas sus decisiones, y que ha sido objeto de pronunciamiento por el Tribunal Constitucional a través de la jurisprudencia. Este artículo hace una exégesis de las últimas reformas legislativas llevadas a cabo sobre las tasas judiciales y la Ley de Asistencia Jurídica Gratuita, que pueden comportar una colisión con el derecho a la tutela judicial efectiva y un obstáculo al libre acceso a la jurisdicción. También se hace un estudio sobre los delitos contra la Administración de Justicia que vienen establecidos en el Código Penal vigente y los delitos relacionados con la Corte Penal Internacional, cuya finalidad es controlar la legalidad de la actuación administrativa, sancionando aquellos comportamientos que afecten el buen funcionamiento de la misma. Finalmente, se hace mención al derecho de acceso a la justicia en el marco del Derecho Comunitario Europeo, a través del análisis de la jurisprudencia establecida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en materia de tutela judicial efectiva.Publicación El almendro y el algarrobo: frutos secos de futuroFranquet Bernis, Josép MaríaLa especial capacidad de adaptación al medio de estos frutos secos ha permitido su utilización como árboles colonizadores en tierras marginales y de fuerte pendiente, donde contribuyen de manera notable a la lucha contra la erosión hidráulica y eólica. Por otra parte, el carácter no perecedero de su fruto permite su conservación y puesta en el mercado a conveniencia del agricultor, que puede jugar así con los avatares coyunturales del mercado. De los resultados obtenidos se puede destacar el alto interés agronómico del RLS (riego localizado subterráneo) en estos cultivos, ya que su aplicación produce mayores rendimientos en semilla y una más elevada eficiencia del agua aplicada, en comparación con el riego localizado superficial de alta frecuencia. Este sistema permite al cultivo expresar todo su potencial productivo, mejorando y complementando la respuesta de otras prácticas de manejo como el RDC (riego deficitario controlado).Publicación La Escuela de Educadores Especializados de Girona, 1986-1994(Consejo General de Colegios Oficiales de Educadoras y Educadores Sociales, 2016-07-01) Sánchez-Valverde Visus, Carlos; Vallés Herrero, JosépEl artículo rescata, para ponerlos a disposición de la Educación Social, los principales elementos de esta institución que durante 8 cursos formó parte de la oferta de formación de educadoras y educadores en las comarcas de Girona: la Escuela de Educadores Especializados de Girona (EEEG). Y para hacer el acercamiento a esta institución, de la cual este año se celebraría el 30 aniversario de su creación, se realiza una ubicación de la misma en el contexto histórico en el que surgió, un pequeño repaso a su carácter e identidad y se aportan las opiniones de dos exalumnos que actualmente ejercen como educadores sociales, en forma de entrevistas. Se ponen a la disposición general también los documentos históricos inéditos que fueron creados por la misma Escuela (proyecto, memoria y ceremonia de clausura, etc.), como manera de posibilitar otras investigaciones y lecturas. Hacer presente aquellas etapas que configuran como episodios significativos la historia de la Educación Social es una manera de seguir reforzando nuestra identidad.Publicación Estudio de un libro. Aplicación de la teoría de grafosFranquet Bernis, Josép MaríaLa Teoría de Grafos constituye, sin duda, una parte importante de la Investigación Operativa, de fecundas aplicaciones en la Economía y en la Técnica, aunque, como veremos seguidamente, también puede crear un extenso campo de utilidades en la Pedagogía y en las ciencias de la educación. En este trabajo se aplicarán estos conceptos al estudio eficiente de un libro. En el ejemplo del libro que aquí desarrollamos, los vértices son los diferentes capítulos del mismo y se entiende que los arcos denotan el tiempo necesario para llevar a cabo las actividades de estudio y comprensión necesarias para asimilar correctamente un capítulo determinado incidente. Se lleva a cabo, por último, la ponderación temporal del grafo lo que ofrece, como resultado, la obtención de los caminos de duración máxima y mínima en el proceso de estudio y asimilación del texto.Publicación Experiencias para prevenir la carrera delictiva(2009-07-16) Vallés Herrero, Josép
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »