Capítulos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Capítulos por Centro "Centros asociados::Melilla"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación La arquitectura de Casto Fernández-Shaw en Marruecos. Propuestas y realizaciones(['Madrid : Ministerio de Fomento', 'Sevilla : Junta de Andalucía'], 1999-01-01) Bravo Nieto, AntonioSeñalaba Casto Fernández-Shaw, en 1948, que en el momento de finalizar la Guerra Civil Española cada arquitecto ya tenía preparado "su proyecto" para llevarlo a cabo inmediatamente ; así, mientras muchas poblaciones iniciaban necesarias obras de reconstrucción, otras por el contrario aprovechaban la situación para acometer reformas y mejoras en su trama urbana, caso de Tetuán. La capital del Marruecos Jalifiano no había sufrido los efectos físicos de las destrucciones bélicas, pero a lo largo de los años cuarenta se van a producir en ella una serie de intervenciones urbanas que intentaron una transformación de la ciudad basada en planteamientos que dictaría la Dirección General de Arquitectura e imbuidos en los postulados de una supuesta estética franquista.Publicación Arquitectura y estructura urbana en el Rif Central durante la primera mitad del siglo XX(Rabat : Institut Royal de la Culture Amazighe, 2013-01-01) Bravo Nieto, AntonioLa región del Rif Central presenta unas características muy singulares respecto a su arquitectura y urbanización, que se basan en las realizaciones llevadas a cabo durante la primera mitad del siglo XX por la administración española en Marruecos. Ciudades como Alhucemas o Targuist se corresponden con periodos históricos y con necesidades estratégicas concretas de este periodo. Sus trazados urbanos debieron mucho a la implantación militar en el territorio, mientras que sus arquitecturas reflejan un interesante muestrario de estilos que oscilan entre el neoárabe y la arquitectura moderna, pasando por el interesante capítulo de la arquitectura rifeña.Publicación Arquitectura y urbanismo español en el norte de Marruecos(Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Dirección General de Arquitectura y Vivienda, 2001-04-01) Bravo Nieto, AntonioAhí está. Aquí está. La condición española se descubre en tantos territorios del planeta por donde la diástole de su pulso cultural acompañó el afán emprendedor de descubrimientos y colonizaciones. La historia interior del actual suelo de España es de por sí una manifestación rica y compleja de idas y venidas de pueblos que fueron depositando su impronta, mezclando su personalidad. Un destino plural, mestizo, en el que descubrir fundamentos, componentes originales, mixturas nuevas, signos de los tiempos. Cuanto más en los mil trayectos de este pueblo y de sus instituciones temporales, cultura material y espiritual, desarrollados por todo el orbe, hasta sustanciar todo un continente: América. Mas cerca, en la vecindad inmediata, esta punta occidental y meridional de Europa, se confunde, entrelaza y separa con el norte occidental de África, siendo casi el mismo sitio en la visión integral del globo, cercanía geográfica que lo es también histórica, intensamente, una y otra vez, en capítulos sucesivos del transcurrir del tiempo. Andalucía es incomprensible sin sus siete siglos de dominación islámica, pero también lo es Marruecos, donde las huellas de la traslación andalusí resultan cruciales.Publicación Arquitecturas y ciudades hispánicas de los siglos XIX y XX en torno al Mediterráneo occidental(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Centro Asociado de Melilla, 2005-10-01) Bravo Nieto, Antonio; Camacho Martínez, Rosario; Darias Príncipe, Alberto; Gómez Barceló, José Luis; Lacuesta Contreras, Raquel; Lozano Bartolozzi, María del Mar; Morente del Monte, María; Pérez Rojas, Francisco JavierEl Centro Asociado a la UNED de Melilla ha formado parte durante cuatro años del proyecto "Patrimonios Compartidos, Conocimientos y técnicas aplicados al patrimonio arquitectónico y urbano de los siglos XIX y XX en el Mediterráneo", dentro del programa de la Comisión Europea EUROMED HERITAGE II. Este proyecto ha buscado un acercamiento a la arquitectura y al urbanismo realizados durante los siglos XIX y XX en todos los países ribereños del Mediterráneo. Por tanto, uno de sus objetivos fundamentales ha consistido en poner en marcha una nueva fórmula de cooperación euromediterránea, que permitiera compartir experiencias y conocimientos entre todos los países participantes.Publicación La construcción de una ciudad europea en el contexto norteafricano. Arquitectos e ingenieros en la Melilla Contemporánea(['Melilla : Ciudad Autónoma. Consejería de Cultura, Educación, Juventud y Deporte', 'Málaga : Universidad de Málaga'], 1996-06-01) Bravo Nieto, AntonioHace apenas unos años los estudios sobre la historia de la ciudad y del urbanismo en Melilla eran casi inexistentes. Aparte de algunos trabajos aislados sobre la arquitectura en Marruecos, en los que se la mencionaba brevemente, una escueta monografía sobre el arquitecto Enrique Nieto publicada por la Cátedra Gaudí de Barcelona y algún artículo sobre el Modernismo en esta hermosa ciudad cerraban la nómina de un campo abierto a jugosas investigaciones. En la actualidad el interés por el tema ha dado lugar a una más que notable bibliografía y a tres tesis doctorales que han venido propiciadas desde diversos frentes: la creación de la Asociación de Estudios Melillenses, la integración de un centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Melilla que ha creado inquietudes investigadoras en los jóvenes licenciados de la ciudad, la promoción editorial ejercida desde éstas y desde el área de cultura del Ayuntamiento, así como la periódica organización desde la Dirección Provincial de Cultura de los Seminarios sobre Arquitectura y Ciudad e Historia de Melilla y la voluntad de personas cuyo amor a la ciudad les ha llevado a buscar un mejor conocimiento de ella mediante la investigación de su historia.Publicación La influencia de los modelos de Montalembert en la fortificación españolas del siglo XIX. Varios ejemplos en el norte de África(Fundación Juanelo Turriano, 2015-01-01) Bravo Nieto, AntonioDespués del generalizado uso de la fortificación abaluartada a lo largo del siglo XVIII, con su extensísima evolución técnica y codificación teórica, los cambios vertiginosos que se van a producir durante todo el XIX en materia de artillería para el asalto de plazas fuertes, exigieron una respuesta adecuada de los sistemas defensivos. Lo que se puede constatar en estos sistemas es la gran influencia que van a tener los modelos teóricos propuestos por el marqués de Montalembert, y su posterior desarrollo por parte de la escuela de fortificación alemana.Publicación El norte de África. Los elementos de una presencia(Madrid : Ministerio de Defensa, 2005-01-01) Bravo Nieto, AntonioAcercarnos al conjunto de las fortificaciones españolas realizadas en la costa norteafricana y entenderlas como un sistema unitario, nos exige en primer lugar realizar un análisis historiográfico que permita comprender la política española en esta zona del Mediterráneo y de la costa Atlántica más cercana a la Península Ibérica. Este proceso comienza en el siglo XVI, periodo en el que encontramos dos momentos: uno primero idealista cuando se pensaba asentar bastiones fortificados en el continente para una posterior intervención, y un segundo más preocupado por establecer una estrategia defensiva contra turcos y piratas, que daría lugar a una larga cadena de presidios costeros. Por otra parte, hay que señalar como en este sistema fortificado se percibe la interrelación de dos guerras diferentes, al modo como lo entendía Fernand Braudel, la grande protagonizada por los turcos y la pequeña debida a piratas berberiscos o marroquíes. Sea como fuere, cuando finaliza el siglo XVI, España había perdido buena parte de su red de presidios costeros, sobre todo los situados sobre la costa tunecina y líbica, pero se encontraba sólidamente asentada en unas fortalezas que había fortificado concienzudamente de Oeste a Este: peñón de Vélez de la Gomera, Melilla y Orán-Mazalquivir. La primera red de presidios se había volatilizado, pero al mismo tiempo se afianzaban estas fortificaciones en un ámbito ya más regional, controlando las costas argelinas y marroquíes más cercanas a las españolas.Publicación El sepulcro del Duque de Tetuán y la iconografía marroquí en el arte español del siglo XIX(Málaga : Universidad de Málaga, 2013-01-01) Bravo Nieto, AntonioMarruecos y España han compartido durante siglos una frontera que representa mucho más que una simple línea de separación política. La imagen del marroquí ha sido tratada de forma muy diversa a lo largo de los siglos, pero el fenómeno se intensifica a raíz de la llamada Guerra Romántica de 1860 en la que el ejército español combate en la zona de Tetuán y en la que personajes como Leopoldo O’Donnell adquieren un papel destacado, como se refleja en su sepulcro.