Libros
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Libros por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Filología"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación BiMo’s Policy Recommendation Book(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2023) Senra Silva, Inmaculada; Ardura Martínez, Diego; Chacón Beltrán, Manuel RubénPublicación El "Catón" en la literatura europea: versiones, antología de textos y bibliografía comentada(Editorial Académica Española, 2012-01-01) González-Blanco García, ElenaPublicación La civilización micénica(Editorial Síntesis, 2020) Piquero Rodríguez, JuanPublicación Concha Castroviejo. En la primera línea de la narrativa de posguerra(Eolas, 2024) Martínez Fernández, José Enrique; Martínez Cantón, Clara IsabelEn una de las etapas más duras de la España del pasado siglo, la de la alta posguerra, la mujer destacó en diferentes ámbitos, entre los cuales el de la creación literaria está siendo cada vez más reconocido, tanto en estudios generales sobre la literatura del período, como en estudios críticos particulares. Nombres como Carmen Laforet, Ana María Matute, Elena Soriano o Elena Quiroga han disfrutado de una atención más o menos persistente de la crítica; pero otras muchas escritoras, merecedoras de crítica y lectura, han sufrido las nieblas del olvido, del que poco a poco van saliendo, como es el caso de Concha Castroviejo, que nació en Santiago de Compostela en una fecha que varía entre 1910 y 1915 y murió en Madrid en 1995. En la Universidad de Santiago, donde estudió, se acercó a los círculos republicanos y allí conoció al que sería su marido, Joaquín Seijo; el final de la guerra los sorprendió en Barcelona, desde donde partieron al exilio, instalándose primero en Francia y después en México. Retornó a España a finales de 1949 y, después de algunos empeños, trabajó como periodista en el diario Informaciones y en La Hoja del Lunes, realizando, entre otras cosas, sustanciales crónicas literarias. Su firma está presente en revistas literarias como Ínsula, Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos. Es autora de las novelas tituladas Los que se fueron (1957) y Víspera del odio (1959), que obtuvo el Premio Elisenda de Montcada. Además, publicó libros de literatura infantil como El jardín de las siete puertas (1961) y Los días de Lina (1964) y una evocación de su relación con los animales que la acompañaron en la vida con el título de En las praderas del Gran Manitú, inédita hasta 2020. Existen estudios parciales sobre la obra literaria de Concha Castroviejo, principalmente referida a sus dos novelas; en este libro se pretende ahondar en ellas, pero dando el espacio y el lugar adecuado a su interesante escritura para niños, así como a esa espacie de memoria de diferentes momentos de la vida que se publicó en 2020.Publicación Concha Castroviejo. En la primera línea de la narrativa de posguerra(Ursa Maior, 2024) Martínez Fernández, José Enrique; Martínez Cantón, Clara IsabelEn una de las etapas más duras de la España del pasado siglo, la de la alta posguerra, la mujer destacó en diferentes ámbitos, entre los cuales el de la creación literaria está siendo cada vez más reconocido, tanto en estudios generales sobre la literatura del período, como en estudios críticos particulares. Nombres como Carmen Laforet, Ana María Matute, Elena Soriano o Elena Quiroga han disfrutado de una atención más o menos persistente de la crítica; pero otras muchas escritoras, merecedoras de crítica y lectura, han sufrido las nieblas del olvido, del que poco a poco van saliendo, como es el caso de Concha Castroviejo, que nació en Santiago de Compostela en una fecha que varía entre 1910 y 1915 y murió en Madrid en 1995. En la Universidad de Santiago, donde estudió, se acercó a los círculos republicanos y allí conoció al que sería su marido, Joaquín Seijo; el final de la guerra los sorprendió en Barcelona, desde donde partieron al exilio, instalándose primero en Francia y después en México. Retornó a España a finales de 1949 y, después de algunos empeños, trabajó como periodista en el diario Informaciones y en La Hoja del Lunes, realizando, entre otras cosas, sustanciales crónicas literarias. Su firma está presente en revistas literarias como Ínsula, Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos. Es autora de las novelas tituladas Los que se fueron (1957) y Víspera del odio (1959), que obtuvo el Premio Elisenda de Montcada. Además, publicó libros de literatura infantil como El jardín de las siete puertas (1961) y Los días de Lina (1964) y una evocación de su relación con los animales que la acompañaron en la vida con el título de En las praderas del Gran Manitú, inédita hasta 2020. Existen estudios parciales sobre la obra literaria de Concha Castroviejo, principalmente referida a sus dos novelas; en este libro se pretende ahondar en ellas, pero dando el espacio y el lugar adecuado a su interesante escritura para niños, así como a esa espacie de memoria de diferentes momentos de la vida que se publicó en 2020.Publicación Cuestiones métricas. La rima y el estribillo(Sevilla: Punto Rojo Libros, 2015) Martínez Cantón, Clara IsabelLos siguientes artículos son fruto del trabajo llevado a cabo dentro del proyecto de investigación “Métrica española del siglo XX”. Recogen artículos ya publicados realizados por cada uno de los miembros del equipo y centrados en dos aspectos de la métrica: la rima y el estribillo.Publicación En la Villa y Corte."Trigésima Aurea". Actas del XI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro (Madrid, 10-14 de julio de 2017)(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Editorial', 'Fundación General Universidad Complutense de Madrid'], 2020-12) Martínez Pereira, Ana; Borrego Gutiérrez, Esther; Osuna Rodríguez, Inmaculada; Martos Pérez, María DoloresPublicación Estudios actuales sobre textos griegos (II Jornadas Internacionales. UNED, 25-28 Octubre 1989)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 1991-12) López Férez, Juan AntonioEl Departamento de Filología clásica de la UNED ofrece al lector interesado, tanto profano como especialista, las comunicaciones presentadas en ocasión de las II Jornadas internacionales (Estudios actuales sobre textos griegos), celebradas en nuestra universidad durante los días 25-28 de octubre de 1989. Los trabajos son publicados ahora notablemente enriquecidos y ampliados con los coloquios que los siguieron.Publicación El léxico del griego micénico. Index Graecitatis, étude et mise à jour de la bibliographie(A.D.R.A. – NANCY, 2019) Piquero Rodríguez, JuanPublicación Mediating Specialized Knowledge and L2 Abilities: New Research in Spanish/English Bilingual Models and Beyond(Palgrave macmillan, 2021) Escobar, Linda; Ibáñez Moreno, AnaPublicación Metadatos para humanidades digitales(Madrid: LINHD, 2019) Martínez Cantón, Clara IsabelEste curso supone un introducción básica a los metadatos, entendidos como descripciones estructuradas de objetos digitales. Son fundamentales porque permiten caracterizar y recuperar la información en el mundo digital. Por ello, cualquier investigación en Humanidades Digitales tiene que partir de una consciencia sobre su aplicación y su correcta utilización en cada una de las etapas de desarrollo de un proyecto, especialmente si se trata de un sistema de información. Los vocabularios controlados son fundamentales en esta tarea, ya que actúan como estructuras básicas para organizar, describir y recuperar información en entornos web. En este programa se propone un acercamiento teórico-práctico creando y utilizando vocabularios controlados que sirvan para describir nuestros objetos digitales en nuestra investigación.Publicación Métrica y poética de Antonio Colinas(Sevilla : Padilla Libros, 2011) Martínez Cantón, Clara IsabelAntonio Colinas es una de las figuras más relevantes de la literatura española contemporánea. Poeta, narrador, ensayista, traductor y crítico, su obra abarca muchos géneros, aunque si alguno le define mejor como escritor ese es la poesía, género en el que más destaca y al que dedicamos el presente libro. Su obra ha sido reconocida con el Premio de la Crítica en 1975, el Premio Nacional de Literatura en 1982, el premio de Las Letras de Castilla y León en 1998, el Premio Internacional Carlo Betocchi en 1999 y el Premio de la Academia de Poesía de Castilla y León en 2001, entre otros. El objeto de este trabajo es estudiar un aspecto de la obra poética de Antonio Colinas que consideramos clave a la hora de entender su obra y al que quizás todavía no se le ha prestado la atención que merece: la métrica, fundamental como base productora del ritmo poemático y como elemento formal dotado de significación.Publicación Mitos cristianos en la poesía del 27(Modern Humanities Research Association, 2014) Ortuño Casanova, María del Rocío‘Y el ángel del Señor anunció a María: puede pasar el primero’. Con estas palabras acaba el poema ‘La muerte o antesala de consulta’ de Vicente Aleixandre, mientras Luis Cernuda elogia a Lorca a_x001F_ rmando que ‘la sal de nuestra tierra eras’ en el poema ‘A un poeta muerto. F. G. L.’. ¿Por qué una generación de escritores que nunca ha sido especialmente conocida por su poesía religiosa incluye referencias bíblicas en sus poemas? ¿Ocurre con todos los poetas de la generación? ¿De dónde procede esa tendencia? Este libro parte de estas y otras preguntas para realizar un recorrido por la poesía de los famosísimos miembros de la generación del veintisiete, y la de otros miembros no tan conocidos: mujeres que escribieron en la misma época que Lorca y Cernuda como son Martínez Sagi, Lucía Sánchez Saornil, Ernestina de Champourcin, Elisabeth Mulder o Pilar de Valderrama. El estudio examina la aparición de mitos bíblicos en poemas no religiosos, una estrategia literaria mediante la cual se busca de nir la función del poeta en la convulsa sociedad española del primer tercio del siglo XX. Un interesante recorrido y una perspectiva sorprendentemente novedosa para una generación literaria que tanto sigue dando que hablar.Publicación Orígenes del discurso crítico : teorías antiguas y medievales sobre la interpretación(Madrid : Gredos, 1993) Domínguez Caparrós, JoséPublicación El ritmo como clave del verso en Antonio Colinas. Elementos rítmicos no métricos(León : Universidad de León, 2013) Martínez Cantón, Clara IsabelEl objetivo de este trabajo es penetrar en los mecanismos rítmicos del verso del poeta leonés. Sin embargo, para esta labor hemos decidido no basarnos en los elementos métricos, sino centrarnos en aquellos que, precisamente, suelen ser dejados de lado en los análisis del ritmo poemático: los componentes rítmicos no sistemáticos. Esta decisión se ha tomado por varios motivos. Por una parte el estudio de los elementos métricos y su uso por parte de Antonio Colinas es un trabajo ya realizado que se recoge en otra publicación (Martínez Cantón, 2012). Por otra parte consideramos que el estudio de estos “complementos rítmicos” (Navarro Tomás, 1991: 42) se ha ido relegando por no tratarse, precisamente, de elementos métricos de pleno derecho. Se comentan algunos de estos mecanismos rítmicos en análisis estilísticos de textos, pero raro es el estudio que les otorga entidad propia y los estudia como decisivos en el ritmo y la musicalidad del poema. Pretendemos así superar esta limitación y establecer unas claves de análisis válidas para otros textos. Además, la finalidad principal de este estudio es llegar a entender los procedimientos con los que el poeta bañezano dota a su poesía de un ritmo y una sonoridad propias.Publicación Traducción y Accesibilidad Audiovisual(Editorial UOC, 2016) Ávila Cabrera, José Javier; Talaván Zanón, Noa; Costal Criado, Tomás; http://orcid.org/0000-0002-1925-6968Publicación Translation as a science and translation as an art: a practical approach(Mc Graw Hill, 2017) Talaván Zanón, Noa; Sánchez Sainz-Trápaga, CristinaThis book arises from the need to provide readers with the necessary theoretical and practical tools to understand the fundamentals of translation, defined both as a science and as an art. These pages do not attempt to solve any mysteries, nor do they aim at providing final solutions to translation problems. The primary goal of the present monograph is to describe the basic concepts that any person interested in learning about translation should know, be it a student, a scholar, or a translation enthusiast. Once the various notions are presented and exemplified following the English-Spanish language pair, practical tasks are always suggested. The proposed solutions and analyses of the translation process, outlined in the final section of the book, will evidence the relevance of the practical application of the theoretical knowledge within this field. Translation will never be considered an exact science because its scope is so broad and in such constant evolution and change that it will always be impossible to measure and systematize in its entirety.Publicación A University Handbook on terminology and Specialised Translation(Editorial UNED, 2016) Talaván Zanón, Noa