Examinar
Envíos recientes
Publicación Vocabulario en acción: actividades para estudiantes japoneses. Nivel A1-A2 (ボカブラリオ : アクティビティで身につくスペイン語基本語彙)(Sanshusha, 2025-12-01) San Mateo Valdehíta, Alicia; Matsumoto, ShunkoEl curso utilizará vocabulario cuidadosamente seleccionado del nivel A1-A2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, con el objetivo de ayudar a los estudiantes a consolidar su comprensión a través de actividades. La actividad consta de dos pasos: 1.er paso y 2.o paso. Numerosas ilustraciones y audio ayudan a los estudiantes a consolidar aún más su comprensión. El código QR impreso en el libro de texto proporciona una "lista de vocabulario necesario para las actividades", una "lista de vocabulario tratado en este libro", así como "las respuestas a las actividades". También puede utilizarse como material de autoaprendizaje.Publicación Un común singular. Paradojas de la autoría en régimen de singularidad(Arco Libros, 2023-01-01) Pérez Fontdevila, AinaPublicación Autorías encarnadas. Representaciones mediáticas del escritor/a(Visor Libros, 2022-01-01) Pérez Fontdevila, Aina; Zapata, JuanPublicación La evolución del mecenazgo incentivado fiscalmente a través de la donación(Dykinson, 2025-10-01) Martín Dégano, IsidoroEste trabajo analiza la evolución del mecenazgo incentivado fiscalmente durante los últimos 30 años a través de la Donación para ver si la regulación se ha ido adaptando a los cambios sociales. Durante este período la normativa se ha desarrollado en todos los aspectos. Desde el subjetivo (¿quiénes son los posibles beneficiarios?), pasando por el objetivo (¿qué se puede donar?) hasta el propio concepto de donación al que se han incorporado otras figuras como las cuotas pagadas a las asociaciones por sus socios, la cesión temporal y gratuita de bienes o los convenios de colaboración. Pero no es un mero análisis dogmático sino que examinamos las numerosas implicaciones que tienen en la vida diaria los caracteres de la donación: liberalidad (se hace voluntariamente en ausencia de constricción) y gratuidad (se realiza sin esperar nada a cambio). Delimitado el concepto de donación se analizan los requisitos para su deducibilidad; deben ser irrevocables, puras y simples. El primero garantiza que lo donado no retorne al donante salvo en los supuestos admitidos legalmente. Los otros dos requisitos han sido más problemáticos. Con el carácter puro y simple se exigía inicialmente que la donación se hiciese sin carga o condición alguna: con total altruismo. No obstante, la reciente reforma del mecenazgo, vigente desde 2024, admite el agradecimiento (siempre que no suponga publicidad) y los obsequios al donante dentro de unos límites cuantitativos. Sin embargo, la técnica legislativa no ha sido buena pues surgen nuevos interrogantes a los que se trata de dar respuesta.Publicación EU integration and fundamental rights protection(Atelier, 2025-10-20) Sarrión Esteve, Joaquín; European CommissionThis work explores the legal dimension of European integration, focusing particularly on the constitutional guarantees of fundamental rights and freedoms within a multilevel governance system. It provides a scientific analysis of the existing mechanisms for protecting rights in the European Union, the Spanish legal system, and the international framework, notably the Council of Europe. By addressing both regulatory and jurisdictional safeguards—as well as the so-called guarantee institutions—this study offers a comprehensive overview of the European multilevel legal order. Framed within the theory of multilevel constitutionalism, it serves as a valuable guide to understanding how rights are protected across different legal spheres, with a special focus on the Spanish context.Publicación Un Derecho centrado en las personas. Perspectivas de derecho comparado(Cólex, 2025-10-30) Carrillo Pozo, Luis F.; Febles Pozo, Nayiber; Agencia Estatal de Investigación (España)En la presente obra se han seleccionado diversas contribuciones, a cargo de prestigiosos juristas de ambos lados del Atlántico, con una temática común, de perfiles poderosamente actuales, centrada en dónde se encuentra y hacia dónde camina el Derecho de familia. A título de ejemplo, por sus páginas desfilan cuestiones como los requisitos del matrimonio, las consecuencias económicas de la crisis conyugal o de pareja, la protección internacional de los menores, las sucesiones con elementos internacionales, la incidencia de la política exterior en la adopción internacional, el concepto de residencia habitual o la protección de adultos. La riqueza de esas contribuciones se comprueba al repasar el origen de sus autores: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, España, Perú, Uruguay y Venezuela.Publicación Restos del pasado y la imaginación salvadoreña. Estudios culturales del Modernismo a hoy.(Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2019-01-01) García Espada, AntonioRestos del pasado, ruinas de antiguos edificios, pedazos de papel, memorias fragmentadas ... es a menudo de lo único que disponemos para reconstruir la historia de algunas de las manifestaciones más originales del genio salvadoreño. Una sociedad sometida a la violencia y la división desde hace mucho tiempo y que quizá por eso es algo olvidadiza. Pero merece la pena recordar que El Salvador es también una ventana privilegiada con vistas a lo mejor de la vanguardia artística, la innovación política, la cultura popular, el mestizaje y la creatividad vernácula.Publicación El agente suizo: Fuga de capitales en la España de Franco(Galaxia Gutenberg, 2025-09-25) Faes Díaz, EnriqueBarcelona, 1958. La Policía detiene a la puerta de un hotel a Georges Laurent Rivara, agente de la banca suiza, que lleva años entrando al país sin que hasta entonces haya ocurrido nada. Pero esta vez es distinto. Su caída precipitará el mayor escándalo financiero internacional en lo que va de dictadura y pondrá en jaque a banqueros, empresarios, inversores y políticos en la España varada, y a la vez cambiante, de finales de los años cincuenta. El agente suizo es la historia de esa captura fundamental y de todo lo que vino después: clientes desconcertados, multas millonarias, policías que se embolsan una buena recompensa, falangistas combativos, jueces desbordados y diplomáticos que no se creen lo que están viendo. Y es también la reconstrucción minuciosa, a partir de una docena de archivos suizos y españoles, de la peripecia trágica de Georges Rivara, empleado de la Société de Banque Suisse, arrojado de pronto al centro de un huracán que le cambiará la vida. Apoyada en elementos genuinos de la novela negra, esta investigación retrata de primera mano los mecanismos de fuga de capitales en la España de mitad del franquismo, donde aún era ilegal poseer cuentas corrientes en el extranjero sin permiso del Estado. Por eso los cientos de ahorradores que se han saltado la ley deben explicar cuándo y por qué han depositado su dinero en el paraíso fiscal suizo. Ministros que pelean entre sí, embajadores prudentes hasta el extremo, banqueros implacables y abogados atareados en un mundo cada vez más globalizado completan una historia de ambición y castigo donde la España de Franco aparece fotografiada desde un ángulo inédito hasta ahora, en un momento crucial para la suerte del régimen.Publicación Problemática civil y tributaria de los servicios prestados por fundaciones: La experiencia italiana a la luz del Derecho de la Unión Europea(Dykinson, 2024-07-01) García Guerrero, DavidLa monografía “Problemática civil y tributaria de los servicios prestados por fundaciones. La experiencia italiana a la luz del Derecho de la Unión Europea” es resultado de la defensa de la Tesis doctoral del autor en la Universidad “Parthenope” de Nápoles. Se parte de la premisa fundamental de potenciar el rol de las fundaciones, en cuanto organizaciones sin ánimo de lucro, en el mercado interior comunitario. La Unión Europea es una organización internacional compuesta por Estados miembros en los que existe un importante gasto público destinado a sufragar servicios fundamentales de los ciudadanos, como la Educación y la Sanidad. Parte de este gasto público se financia a través de los ingresos derivados del pago de tributos que son abonados, con carácter general, por la clase media. La hipótesis es que, si se crea un régimen fiscal atractivo para que las fundaciones presten estos servicios, el gasto público de los Estados sociales europeos se reducirá y, en consecuencia, se podría emprender una rebaja de la carga fiscal de los ciudadanos de clase media, que son los que acaban siendo perjudicados a nivel tributario. De esta forma, se fomentaría que, de forma voluntaria, aquellos sujetos que tienen una mayor capacidad económica, como pueden ser las fundaciones, ayuden en el sostenimiento del gasto público. Así, la obra tiene un marcado carácter multidisciplinar, puesto que se ha abordar con detenimiento, previamente, la regulación jurídico-privada de las fundaciones, para, posteriormente, analizar el aspecto fiscal. El abandono del tradicional recelo que existía hacia las fundaciones y demás organizaciones sin ánimo de lucro ha sido estudiado, de forma crítica, en el Derecho Privado italiano, concluyendo con una serie de conclusiones e hipótesis de mejora que pueden ser perfectamente aplicables al Derecho español. Para ello, se ha de analizar cómo interviene el poder público en la materia civilista, desde el reconocimiento de su personalidad jurídica hasta la finalidad que ha de perseguir o incluso su patrimonio. Un aspecto fundamental es la posibilidad de realizar actividades económicas de las fundaciones, si bien existen ciertos requisitos. Pasando al Derecho Financiero y Tributario, y teniendo en cuenta que en la Unión Europea existe una economía social de mercado fuertemente competitiva, que las fundaciones tengan un rol más activo en el mercado interior europeo reforzaría ese carácter social. Se ha decidido centrar la propuesta en la imposición indirecta y, más específicamente, en el Impuesto sobre el Valor Añadido, para avanzar en la armonización fiscal europea. El resultado de esta parte es, igualmente, un análisis crítico con una serie de propuestas de lege ferenda, en las que existe un ligamen directo con elementos de Derecho Privado.Publicación Al-Madina al-Bayda (La Ciudad Blanca) Historia, arquitectura y urbanismo de la capital meriní(Universidad de Granada, 2024-11-26) Almela, ÍñigoLa ciudad de Fez fue el lugar elegido por la dinastía meriní para asentar la capital de su recién creado estado, sin embargo, Abu Yusuf Ya?qub decidió fundar en 1276 una ciudad palatina separada 200 m y en la que instaló tanto la casa real como el aparato gubernamental. De esta manera, se constituyó una ciudad independiente, protegida por su propia muralla y abastecida de agua, confiriéndole así autonomía y capacidad suficiente como para convertirse en la sede del poder. Su nombre oficial fue al-Madina al-Bay?a? (La Ciudad Blanca), aunque desde sus inicios ha sido conocida comúnmente como Fas al-Gadid o Fez la Nueva. En efecto, se trata de una creación urbana significativa para la historia del Magreb medieval, aspecto que no solo es demostrado por los avatares históricos sucedidos en este espacio, sino también por el inmenso conjunto patrimonial que pervive en su interior. Así, ante la sorprendente escasez de investigaciones anteriores, el presente libro pretende abordar el estudio de la ciudad medieval, apoyándose para ello en tres líneas de trabajo principales: la exploración de fuentes escritas, la documentación planimétrica y el análisis urbano.Publicación Derrida ‒ Heidegger. Confluencias y Divergencias(Dykinson, 2021-01-01) Rodríguez Marciel, Cristina; Peretti, Cristina de; Rodríguez Marciel, Cristina; Ministerio de economía y competitividadPublicación Los mudéjares de la Corona de Castilla. Poblamiento y estatuto jurídico de una minoría(Universidad de Granada, 2021-06-10) Echevarría Arsuaga, Ana MaríaLos estudios agrupados en este volumen tratan de los mudéjares, musulmanes sometidos a autoridad cristiana, un grupo social importante en la Península Ibérica durante la Edad Media, aunque minoritario. Estos musulmanes constituyeron la pervivencia de al-Andalus en tierras hispanas entre los siglos XI y XV, como contrapunto al reino de Granada, único territorio bajo autoridad puramente islámica. Fruto de la conveniencia política y las necesidades demográficas, se toleró la presencia de estos musulmanes en los territorios cristianos, aunque siempre delimitando muy claramente hasta qué punto podían participar de la vida normal de cada reino. En la primera parte se tratan los orígenes de las comunidades mudéjares en los siglos XI-XIII y su imbricación con el resto del territorio del Islam, para pasar después a analizar su evolución, los marcos legales que les amparaban, su distribución geográfica, y se termina con unos apuntes sobre élites y autoridad mudéjares. La pervivencia de este grupo muestra una tremenda riqueza de matices en cuanto a los temas de coexistencia, resistencia a la cultura dominante y asimilación, tan características de la sociedad ibérica medieval.Publicación Estudios sobre Derecho Constitucional Español, Comparado y Europeo. " Liber Amicorum " Yolanda Gómez Sánchez(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, 2025-01-01) Balaguer Callejón, Francisco; Vidal Prado, Carlos José; Elías Méndez, Cristina; Balaguer Callejón, Francisco; Vidal Prado, Carlos José; Elías Méndez, CristinaLos Estudios sobre Derecho Constitucional Español, Comparado y Europeo, Liber amicorum Yolanda Gómez Sánchez, incorporan 55 contribuciones que reflejan una diversidad de temáticas y perspectivas cuyo punto común de referencia es la obra intelectual de Yolanda Gómez. Las autoras y los autores de los capítulos que se reúnen en este Liber amicorum han querido rendir homenaje a Yolanda Gómez Sánchez aludiendo en sus textos a las líneas de investigación desarrolladas a lo largo de su fructífera carrera. En esta obra se pueden encontrar todas las temáticas del Derecho constitucional y del Derecho constitucional europeo que la Profesora Gómez ha tratado –y continúa abordando– en sus publicaciones. Se trata de estudios que destilan una gran sensibilidad y preocupación por los grandes temas que vertebran las coordenadas de la vida política, jurídica y social que conforman nuestra democracia y que el Derecho Constitucional sintetiza.Publicación T. S. Eliot. Teatro completo(Visor Libros, 2023-01-01) Llorens Cubedo, Didac; Gibert Maceda, María Teresa; Financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y UniversidadesT.S. Eliot (1888-1965) sigue siendo reconocido como uno de los grandes poetas del siglo XX. Deslumbró con sus primeros poemarios (Prufrock y otras observaciones, Poemas) y revolucionó la misma noción de poesía con La tierra baldía, bandera de las vanguardias. Como crítico y editor, priorizó la objetividad y la impersonalidad artísticas, contribuyendo a forjar los gustos y percepciones estéticas de su tiempo. A partir de su adhesión al anglocatolicismo y durante las décadas convulsas que desembocaron en la Segunda Guerra Mundial, evolucionó hacia lo que podríamos denominar «mística moderna» (Miércoles de ceniza, Cuatro cuartetos). Hacia el final de su carrera, deseoso de dar una mayor repercusión social a su poesía, la trasladó a los escenarios. Interesado en el teatro desde siempre, Eliot se entregó a su nueva faceta de dramaturgo con humildad, pero con la aspiración de acuñar una poesía dramática genuinamente moderna para un público contemporáneo. Su teatro en verso tuvo un éxito considerable durante las décadas de los treinta y los cuarenta, con obras como La piedra (publicada ahora, en su versión completa, por primera vez en español), Asesinato en la catedral, Reunión familiar o El cóctel. En los cincuenta siguieron dos comedias (El secretario particular y Un político venerable) que confirmaban la apuesta de Eliot por un teatro comercial. La obra dramática de Eliot transita, sin perder la coherencia de una visión del mundo crítica y trascendente, por terrenos tan distintos como la recreación histórica, la evocación del teatro clásico, la comedia de salón y la farsa. Las nuevas traducciones, introducciones y notas de esta edición la reivindican en su singularidad, variedad y capacidad de sorprender. El teatro de Eliot, injustamente olvidado, representa la continuación de la imaginación poética y el compromiso moral de un poeta imprescindible que se volvió «hombre de teatro» en una época de transformaciones fascinantes en las artes escénicas, en un período fronterizo de transición de lo moderno a lo posmoderno.Publicación Reading T. S. Eliot. The Rose Garden and After (1930s–1950s)(Routledge, 2025-11-19) Llorens Cubedo, Didac; Patea, Viorica; Agencia Estatal de InvestigaciónIn “Burnt Norton”, the poetic speaker enters a rose garden, a space of envisioned timeless illumination. This experience sets in motion a spiritual quest, which will confer unity upon Four Quartets. For the poet himself, it inaugurates a creative phase (mid 1930s-late 1950s) that strengthens his sense of faith and community. Eliot, increasingly interested in playwriting, completed his meditative masterpiece (Four Quartets) while undertaking his ambitious project to revive verse drama. Devotion to drama reflects Eliot’s stronger social awareness, leading him to adopt popular forms: the pageant (The Rock), drawing-room comedy (The Cocktail Party, The Confidential Clerk, The Elder Statesman) and children’s literature (Old Possum’s Book of Practical Cats). As a critic, he widened his scope to write about social issues (The Idea of a Christian Society, Notes Towards a Definition of Culture). These aspects of Eliot’s career are influenced by concrete historical and biographical circumstances such as the impact of war and his ongoing relationship with Emily Hale, who played a decisive role as his muse, guide, and mentor in his newfound passion for the stage. Reading T. S. Eliot: The Rose Garden and After (1930s-1950s) presents original work by numerous scholars addressing these facets of Eliot’s writing.Publicación Narradoras españolas de posguerra(Peter Lang, 2022-01-01) Martínez Cantón, Clara Isabel; Fernández Martínez, Sergio"Escritoras españolas de posguerra" rescata del olvido y estudia de de manera crítica la obra de nueve autoras que, con sus novelas y cuentos, fueron protagonistas de la escena literaria española en los años de la posguerra. Estas autoras encontraron entonces un hueco en importantes editoriales y publicaron obras que han resultado decisivas en la cultura española, e incluso recibieron galardones de gran prestigio. Sin embargo su obra ha sido posteriormente desatendida por la crítica y en gran parte invisibilizada en el circuito editorial, perdiéndose así la voz de la mujer en el franquismo. Los diferentes trabajos recogidos en este volumen evidencian el valor histórico, sociológico, cultural y literario de un grupo de mujeres marcado por diferentes circunstancias personales y unido por unos mismos acontecimientos históricos: el estallido de la guerra civil, la instauración de la dictadura franquista y los obstáculos de la censura. Con la intención de que no queden relegadas al olvido, "Narradoras españolas de posguerra" se ofrece como un valioso documento de la narrativa de este periodo.Publicación Itinerarios de la teoría literaria. De la métrica a la hermenéutica(Reichenberger, 2025-04-07) Aradra Sánchez, Rosa María; Martínez Cantón, Clara Isabel; López López, Carmen MaríaPublicación Shakespeare en la imaginación contemporánea. Revisiones y reescrituras de su obra(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2004) Concha Muñoz, Ángeles de laPublicación La articulación de la negociación colectiva en materia de igualdad: del convenio sectorial al protocolo empresarial(Atelier, 2025-09-16) Nieto Rojas, PatriciaEn los últimos años, diversas reformas normativas —como el Real Decreto-ley 6/2019, la Ley 15/2022, la Ley 4/2023 y la ratificación del Convenio 190 de la OIT— han configurado un marco jurídico más exigente para las empresas en materia de igualdad y diversidad. Entre las principales obligaciones se encuentran la implantación de planes de igualdad en empresas con 50 o más personas trabajadoras, la obligatoriedad de protocolos frente al acoso laboral —especialmente el acoso sexual y por razón de sexo—, así como la adopción de medidas específicas para la igualdad LGTBI, que deben ser objeto de negociación colectiva conforme a la Ley 4/2023 y el Real Decreto 1026/2024. Estas exigencias deben desplegarse en coherencia con el modelo descentralizado del artículo 84.2 del Estatuto de los Trabajadores, mientras que la negociación colectiva de aspectos clave como las categorías profesionales y la política salarial continúa residenciada en el ámbito sectorial. Esta tensión afecta directamente a la efectividad de las medidas de igualdad, especialmente en lo que respecta a la reducción de las brechas de género. La presente monografía analiza críticamente la articulación entre convenios sectoriales y medidas negociadas en las empresas —como planes y protocolos—, evaluando sus aciertos y limitaciones tanto desde el punto de vista jurídico como desde su aplicación práctica.Publicación Guía Didáctica de Lengua y Literatura Latinas I: Lengua Latina (Adaptación)(UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001-09) Moreno Hernández, Antonio; Carrasco Reija, Leticia