Cargando...
Fecha
1998-01-01
Editor/a
Director/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editorial
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho
Resumen
Reflexión sobre los debates constitucionales respecto a la forma que debía adoptar la jefatura del Estado Español tras el derrocamiento de la reina Isabel II. Estas discusiones
encubrían otra cuestión que había sido retrasada ex profeso por los protagonistas de la revolución de 1868. Tras la polémica suscitada por el enfrentamiento entre Monarquía o República, apareció el
verdadero trasfondo, el de la propiedad. Finalmente la monarquía fue ratificada en la nueva Constitución. Aunque se pretendió revestirla desde un punto de vista exclusivamente
jurídico-constitucional, a través de las intervenciones parlamentarias la institución se amparaba en unos principios históricos, por lo que inmediatamente se hizo referencia al posible pacto entre
las cortes y el monarca. Lógicamente la monarquía arrastraba aún connotaciones que la hacían ser considerada mucho más que una magistratura estatal. Frente a esta idea se situaron los republicanos,
quienes veían en el restablecimiento de la monarquía una quiebra de los principios liberales deseados por la revolución. La consecuencia directa de este debate fue que los republicanos sugirieron
como la auténtica fórmula de la democracia española la república, más acorde con la nueva situación y con el establecimiento de un verdadero régimen democrático.