Cargando...
Miniatura
Fecha
2015-06-24
Editor/a
Tutor/a
Coordinador/a
Prologuista
Revisor/a
Ilustrador/a
Derechos de acceso
info:eu-repo/semantics/openAccess
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología I

Citas

plumx
0 citas en WOS
0 citas en
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Número de la revista
Resumen
Partiendo del estudio del turismo como fenómeno social provisto de unas prácticas de consumo insertas en la estructura económica y el sistema de valores de nuestra sociedad, esta Tesis aborda la transformación del mercado turístico español de principios del siglo XXI y los discursos ídeológicos que han prevalecido sobre el viaje vacacional en el ciclo de bonanza y, después, durante la crisis económica; El foco de la investigación se ha puesto en la revolución de las TIC, como principal factor que ha propiciado, en un corto periodo de tiempo, cambios profundos en la producción y distribución de servicios turísticos, hasta llegar al entorno actual caracterizado por la aparición de nuevos intermédiarios digitales y el efecto de las compañías low cost. En ese proceso cambio, fue determinante el papel del Grupo Marsans, dentro de un sector de viajes en expansión a consecuencia de la burbuja inmobiliaria y el crédito bancario. Su agencia de viajes funcionó como punta de lanza del conglomerado empresarial que se desmoronó a partir de 2007 con la crisis del sector aéreo y el crash financiero, poniendo en marcha una serie de estrategias comerciales para prolongar su supervivencia que tuvieron incidencia en todo el sector turístico español y en las que se ha indagado a través del análisis de documentos corporativos y publicitarios. Las nuevas formas culturales de consumo y su coexistencia con otras respecto al tiempo libre vacacional se han analizado a través de la técnica del grupo de discusión. Las reuniones de grupo se llevaron a cabo en la etapa más díficil de la crisis económica (2012-2013) en un marco de austeridad impuesto desde instancias internacionales, reproducido por los responsables políticos en el gobierno y cada vez más cuestionado por una población empobrecida, castigada por el desempleo y los ajustes. Los discursos obtenidos reflejan importantes desigualdades entre grupos sociales en su adaptación a un contexto de drástica restricción presupuestaria y auge de la desintermediación en la organización del viaje. La posición aventurera, prevalente sobre las demás, se rebela contra la distribúción turística de las grandes marcas y concibe el viaje como una experiencia libre, auto-ensamblada y de bajo coste. Frente a ella, la posición tradicional asume un mayor gasto a cambio de la seguridad que confiere el paquete turístico, proporcionado por la agencia de viajes presencial. Para la post-turista, el viaje se integra en un sistema de ocio flexible convertido en hábito de consumo irrenunciable desde el punto de vista hedonista a pesar de la crisis. Por su parte, la posición nostálgica ha prescindido del viaje turístico ante la falta de ingresos o la necesidad de ayudar a familiares en situaciones de precariedad, limitando su ocio a actividades gratuitas y las promovidas por instituciones públicas.
Descripción
Categorías UNESCO
Palabras clave
Citación
Centro
Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Departamento
Grupo de investigación
Grupo de innovación
Programa de doctorado
Cátedra
DOI
Colecciones