Examinar
Envíos recientes
Publicación La hospitalidad en las comunidades monásticas de espiritualidad benedictina en la Corona de Castilla en los siglos XIV y XV(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en historia e historia del arte y territorio, 2025) Seijas Costa, José Manuel; Cantera Montenegro, EnriquePublicación Lexical borrowing detection as a sequence labeling task: Data, modeling and evaluation methods for anglicism retrieval in Spanish(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en sistemas inteligentes, 2025) Álvarez Mellado, Elena; Gonzalo Arroyo, Julio Antonio; Lignos, ConstantineLanguages do not exist in isolation. Languages coexist; speakers of different languages interact. Contact between languages is one of the major inducers of language change. Speakers may take words that belong to one language and incorporate them into another language, a process that is known as lexical borrowing. As lexical borrowings are a source of new words, the automatic identification of borrowings has been shown to be useful both for Linguistics (to assist data-driven research in contact linguistics, historical linguistics and lexicography) and in Natural Language Processing (as a pre-processing step for NLP downstream tasks, or when working on low-resource settings). However, previous work on lexical borrowing within Linguistics has mainly relied on manual inspection of corpora, an approach that is insufficient to account for an on-going and sparse phenomenon like borrowing incorporation. On the other hand, research within NLP has usually framed lexical borrowing identification as a word classification problem, in which isolated words deprived from context are classified as being a borrowing or not. This approach ignores the fact that context is key when deciding whether a given word is a borrowing or not, and is insufficient to account for multiword borrowings, adjacency or contextual ambiguity, which are all prevalent phenomena in real-world data. This dissertation aims to provide computer-assisted methods for automatically retrieving lexical borrowings from text, with a focus on the identification of English lexical borrowings (or anglicisms) in Spanish. Contrary to previous work, we propose to frame lexical borrowing identification as a sequence labeling task, in which relevant spans of text are retrieved from sentences, in a similar fashion to how named entity recognition and multiword expressions are handled. In the first half of this dissertation, we propose methods for collecting and annotating datasets of lexical borrowings in context, and apply them to produce COALAS, a novel corpus of Spanish journalistic texts annotated with anglicisms using BIO encoding. We use COALAS to analyze the performance and errors of several supervised sequence labeling models (CRF, BiLSTM-CRF, and Transformer-based models) and a large language model on a few-shot approach (8B Llama3). Our results show that a BiLSTM-CRF model fed with word and subword embeddings outperforms all other models (including Transformer-based models and the LLM, which performs poorly), and that all models are sensitive in varying degrees to capitalization, sentence position and shape. In the second half of this dissertation, we explore the limitations that standard evaluation based on aggregated metrics produces when evaluating sequence labeling models in general and lexical borrowing identification systems in particular. We propose an evaluation methodology based on formal dimensions to characterize spans in sequence labeling tasks and apply it to build BLAS, a linguistically-motivated benchmark for anglicism identification in Spanish that can predict how a system will generalize to outside data. Finally, we present Observatorio L´azaro, an observatory of anglicism usage in the Spanish press that implements the techniques and resources introduced in the course of this dissertation. The observatory monitors the daily usage of English lexical borrowings in the Spanish press and detects novel anglicisms that appear in Spanish newspapers. As of February 2025, it has registered more than 1,400,000 occurrences of anglicisms since it was launched (with an average of 1,050 anglicisms retrieved daily; 450 of them unique, 45 of those previously unattested), which, to the best of our knowledge, makes Observatorio L´azaro the largest continuously-growing self-populating context-based database of anglicism usage ever compiled. The results of this dissertation show that automatic identification of borrowings can indeed be framed as a sequence labeling task and that this approach is better suited than previous methods for capturing the linguistic nuances of borrowing usage in the wild and can successfully be applied to real-world scenarios.Publicación La imagen de Hécate en la pintura vascular griega: problemas tipológicos e iconográficos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2025) Novella Martínez, Arianne; Díez del Corral Corredoira, Pilar; Ojeda Nogales, DavidPublicación Medidas fiscales de protección a la maternidad, a la paternidad y a la conciliación en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en Derecho y Ciencias Sociales, 2025) Martínez Otero, Luz; Herrera Molina, Pedro Manuel; García-Herrera Blanco, CristinaPublicación Adolescentes pertenecientes a centros escolares rurales expuestos al conflicto armado en Colombia: Situación socioeducativa, bienestar y factores asociados(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en educación, 2025) Roa Pinto, Gelber Yecid; Galán Casado, Diego Antonio; Moraleda Ruano, ÁlvaroEl bienestar psicológico, el apego familiar, la autoestima y la resiliencia son constructos de gran interés en el desarrollo de la persona. Un mejor bienestar psicológico se relaciona positivamente con la mejora de la salud mental y la calidad de vida de la población vulnerable, máxime si hablamos de adolescentes inmersos en situaciones de violencia. El objetivo general del estudio fue analizar la situación socioeducativa y los factores asociados al bienestar psicológico de los adolescentes escolares expuestos a condiciones de conflicto armado en Colombia. Este estudio, cuantitativo transversal – descriptivo, correlacional y predictivo, presenta una muestra de adolescentes escolares de edades comprendidas entre 14 y 19 años (n=494, M edad =15.20, D.E. 1.17; 58.1% eran mujeres). Los resultados obtenidos, corroboraron el alto grado de percepción en la afectación del conflicto armado por parte de los adolescentes en Colombia, así como, diferencias significativas por género y edad en dimensiones de apego, autoestima y bienestar. Se evidenciaron asociaciones positivas entre las variables de apego familiar, autoestima, resiliencia y bienestar psicológico de los adolescentes escolares. Asimismo, se evidenció como las variables de apego familiar (especialmente la de seguridad), autoestima y resiliencia predicen algunos de los diferentes factores del bienestar psicológico de los estudiantes próximos al conflicto armado colombiano. En conclusión, el bienestar psicológico, el apego familiar, la autoestima y la resiliencia mejoran la salud mental y la calidad de vida de los adolescentes rurales próximos y afectados por el conflicto armado en el territorio colombiano, evidenciando la necesidad de implementar programas socioeducativos que mejoren estos constructos como factores protectores de la población vulnerable.Publicación Bullying como sufrimiento social. Un bricolaje etnográfico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en diversidad, subjetividad y socialización. Estudios en antropología social, historia de la psicología y de la educación, 2025) Lavín Cárcoba, José Ignacio; Díaz de Rada Brun, ÁngelPublicación En los contornos de la prisión: un análisis de los efectos extendidos del encarcelamiento(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en sociología: cambio social en sociedades contemporáneas. , 2025) Ruedas Torres, Diego; Viedma Rojas, AntonioEsta tesis investiga cómo el encarcelamiento afecta a las familias de personas privadas de libertad, profundizando en un enfoque sociológico y relacional que se distancia de las visiones de las perspectivas tradicionales. Se enmarca en los estudios sociales en torno al castigo que han dejado de lado sus visiones más carcelocéntricas (Salle, 2003), propias de las denominadas etnografías clásicas (Goffman, 2001; Clemmer, 1940; Sykes, 2017) dominadas por visiones que suponían la autonomía e impermeabilidad de este tipo de instituciones para llevar a cabo un análisis más relacional, volcado sobre las relaciones entre el castigo y su entorno social (Combessie, 1996; 2002). Esta tesis doctoral se plantea desde la perspectiva de un campo de estudios que nace a mediados de los 2000 con la publicación de la obra seminal de Megan Comfort, Doing Time Together (2008) y que ahora se encuentra en expansión (ver Comfort, 2019) con trabajos en nuevas y diferentes latitudes y teorizaciones cada vez más profundas sobre la temática (Lee et. al. 2014; Sugie, 2015; Godoi, 2017; Jardine, 2020; 2023; Mancini, 2020; 2021; Condy y Minson, 2021; Kotova, 2020). El concepto que guía la investigación es el de efectos extendidos del encarcelamiento (Ferreccio, 2017a). Este se distancia de las visiones normativas de corte jurídico y criminológico que entienden a la familia como un instrumento para la reinserción (ver Codd, 2007) para hacer un análisis sociológico de los efectos del encarcelamiento (Liebling y Maruna, 2013) en su vertiente específicamente social. Este estudio se enmarca en una perspectiva que propone un desplazamiento del objeto, el método y la mirada en los estudios sociales sobre el castigo, tensionando las visiones jurídicas o criminológicas normativas (ver Harcourt, et. al. 2005). Se destaca además por una apertura a la complejidad del encarcelamiento en sus efectos. No asume irreflexivamente como tarea una evaluación reducida y unidimensional en torno a daños o restricción de derechos (Comfort, 2008) y supone un margen de maniobra (Chantraine, 2000) para las familias frente a la institución (Ferrecio, ib.). La metodología es cualitativa, llevada a cabo mediante entrevistas en profundidad y la muestra utilizada está compuesta por 27 mujeres que mantienen algún tipo de relación de parentesco con un varón detenido por motivos sociales, provenientes de distintos lugares del Estado Español. Se ha decidido centrar la muestra sobre mujeres que acompañan a presos por motivos sociales porque son éstas las que ocupan una posición central en el apoyo y acompañamiento del recluso y son las que más sufren sus efectos en el exterior (Mancini, ib.; Jardine, ib.). El análisis de los discursos apunta a las formas de fragilización económica y simbólica y de derechos que el encarcelamiento supone para las familias ya de por sí desposeídas, la diversidad de experiencias familiares derivadas del encarcelamiento, la asunción de algunos motivos correccionales y la extensión de la violencia carcelaria que la visita supone para las familias. El enfoque complejiza a partir del trabajo de campo cómo se divide el espacio social. Intenta hacer una relectura crítica de las formas a través de las cuales se producen las distintas formas de ambivalencia femenina ante el encarcelamiento en nuestro contexto, y señala la importancia de las funciones estructurales de la prisión, de seguridad y disuasión a la hora de analizar la visita. Las conclusiones ponen de manifiesto que el encarcelamiento es un proceso que profundiza en un proceso de marginación social, capitalización de recursos y restricción de derechos (Comfort, 2008) que, en continuidad con otras instituciones y formas de dominación produce una disminución de la ciudadanía de las familias (Starr Sered, 2021).Publicación Roma alimenta a sus niños. La protección jurídica e institucional de la infancia en la Roma altoimperial(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en historia e historia del arte y territorio, 2025) Saiz López, José Nicolás; Mañas Romero, Irene Teresa; Martín Minguijón, Ana RosaLa presente Tesis Doctoral tiene como objetivo principal contrarrestar el tópico historiográfico que, desde los inicios de la investigación sobre la niñez en el mundo romano en las décadas de 1960 y 1970, ha considerado esta etapa de la vida humana como un período oscuro. Incluso algunos pioneros de este campo, como Lloyd deMause y sus seguidores, la definieron como «una pesadilla». Este estudio presenta una perspectiva diferente sobre la infancia y las relaciones entre los adultos y los sujetos infantiles, tanto en el ámbito público como en el privado. Se centra en los cambios ocurridos durante los dos primeros siglos del Imperio romano, durante los cuales la consideración hacia los niños y las niñas experimentó profundas transformaciones que quedaron registradas en diversas fuentes históricas, incluyendo las literarias, las jurídicas, las epigráficas, las numismáticas y las iconográficas. Bajo la hipótesis de desmitificar la percepción historiográfica negativa de la niñez en el mundo romano, se analiza de manera específica la prestación alimentaria en la Roma altoimperial. Esta práctica puede considerarse una forma de protección de la infancia enraizada en el siglo I d.C. y desarrollada jurídica e institucionalmente durante la siguiente centuria, en la época de los emperadores de la dinastía Antonina (96-192). Así, partiendo de una exploración inicial de conceptos básicos como «infancia» o «alimentos» en el marco de la civilización romana, se aborda el estudio de los orígenes y la evolución del deber legal de prestar alimentos a los menores, continuando con un análisis detallado de las iniciativas de particulares (liberalitates, como donaciones y disposiciones testamentarias) y de las políticas promovidas por el entorno imperial (como los alimenta publica o las puellae Faustinianae) que beneficiaron a niños y niñas. Todo esto con el propósito de evidenciar la confluencia histórica de varios fenómenos que, vistos de manera conjunta e interrelacionada, permiten revisar esta imagen negativa tradicionalmente transmitida sobre la niñez en la Antigua Roma.Publicación Monitorización del comportamiento y las actitudes de la población relacionadas con la COVID-19 en España(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en ciencias biomédicas y salud pública, 2025) Beca Martínez, María Teresa; Romay Barja, María; Benito Llanes, AgustínLa pandemia causada por el virus SARS-CoV-2 desde su identificación inicial en diciembre de 2019, causante de la enfermedad denominada COVID-19, ha afectado de manera significativa a millones de personas en todo el mundo y desafiado la capacidad de respuesta de los sistemas de salud y las estructuras sociales y económicas a nivel global. Ante la falta de una vacuna accesible desde el principio, la respuesta a la pandemia incluyó restricciones de movilidad, y medidas de prevención como la higiene de manos, el uso de mascarillas, y el distanciamiento social, y posteriormente una intensa campaña de vacunación en España. La pandemia se desarrolló a lo largo de diferentes ondas, cada una con características particulares, que influyeron en la respuesta de las autoridades de salud pública y del sistema sanitario. Los datos generados por la vigilancia epidemiológica continua permitieron ir adaptando las estrategias y recomendaciones emitidas por las autoridades de salud pública y profesionales sanitarios, para implementar medidas de control y prevención, así como adaptar los mensajes de comunicación, con el objetivo de proteger a la población y reducir al máximo el impacto generado por la COVID-19. Objetivos: El objetivo principal de esta tesis doctoral ha sido estudiar y monitorizar el conocimiento, las actitudes, las prácticas, la percepción del riesgo y los factores relacionados con el comportamiento de la población española frente a la pandemia de COVID-19. Los objetivos específicos fueron: 1. Evaluar el cumplimiento de las principales medidas preventivas (higiene de manos, uso de la mascarilla y distancia de seguridad) en la población general y su asociación con el conocimiento, las actitudes y la percepción del riesgo, para ayudar a comprender la adherencia a las medidas de prevención y promover el diseño de campañas de información basadas en la evidencia. 2. Analizar los factores asociados con la intención de vacunación contra la COVID-19 y sus tendencias temporales, para diseñar mensajes adecuados de salud pública dirigidos a aclarar las dudas de la población, combatir la desinformación y promover la vacunación. 3. Evaluar las características sociodemográficas y factores asociados con los adultos que no contrajeron la COVID-19 en los primeros dos años de la pandemia, para entender qué factores contextuales, personales y de comportamiento pueden haber influido en no haber contraído la enfermedad y la importancia de desarrollar medidas de prevención para esta y posibles futuras pandemias. Marco teórico y herramientas metodológicas El marco teórico aborda diferentes teorías y enfoques relacionados con el comportamiento en salud (CeS), que ayudan a tratar de comprender qué factores pueden influir en que las personas adopten y mantengan comportamientos preventivos y saludables. Las encuestas de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) son herramientas clave para conocer y analizar cómo la población percibe y actúa frente a problemas de salud, además de identificar brechas en el conocimiento, percepciones, y comportamientos, facilitando la creación de estrategias de salud pública adaptadas a las necesidades de la población. Las encuestas CAP son esenciales para evaluar la efectividad de las intervenciones, definir mensajes de salud y promover cambios de comportamiento basados en la evidencia. La metodología empleada en esta tesis doctoral se basa principalmente en el COVID-19 Snapshot Monitoring (COSMO), un sistema de encuestas lanzado por la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en marzo de 2020, adaptado al contexto español con la denominación de COSMO-Spain. A través de diferentes rondas de encuestas realizadas entre mayo de 2020 y septiembre de 2022, con muestras representativas de la población española adulta mayor de 18 años, se recogieron tanto datos cuantitativos como cualitativos relacionados con los CAP, las percepciones de riesgo, la confianza en las autoridades sanitarias, y la aceptación de las medidas preventivas y la vacunación frente a la COVID-19 en España. El análisis de estos datos se centró en identificar tendencias y variaciones a lo largo del tiempo, especialmente a medida que la pandemia evolucionaba. La tesis se estructuró en tres fases, cada una enfocada en diferentes aspectos y momentos de la pandemia, para tratar de obtener una visión amplia de cómo la población española se adaptaba a la pandemia, cómo percibía el riesgo y las intervenciones de salud pública, y qué factores influían en su comportamiento preventivo, en la aceptación de la vacunación y en no haber contraído la enfermedad. Resultados: El objetivo principal y los objetivos específicos se dan respuesta en tres publicaciones científicas que presentan los siguientes resultados: En el primer estudio, los factores asociados con el cumplimiento de las tres medidas preventivas principales frente a la COVID-19, denominadas 3M (lavado de manos, uso de la mascarilla y mantener los metros de distancia social) fueron: tener mayor edad (más de 45 años: OR=1,76; más de 60 años: OR=2,27), conocer que la COVID-19 se transmite por gotas al toser y/o hablar (OR=2,46), usar las mascarillas de manera adecuada (para evitar infectar a otras personas: OR=2,38; debiendo lavar las manos antes y después de utilizarlas: OR=1,65; y solo tocando la mascarilla por el cordón ajustable de la oreja: OR=1,58), estar de acuerdo con el uso obligatorio de las mascarillas (OR=1,77), sentir que el virus se propagaba rápidamente (OR=1,59), tener preocupación por las personas que no usaban la mascarilla (OR=1,81), tener una mayor adherencia a medidas preventivas como quedarse en casa y teletrabajar (OR=39,56), y una elevada confianza en la información transmitida por los profesionales de salud (OR=1,75). Sin embargo, tener confianza en las redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube y WhatsApp) se vio como un factor de menor probabilidad de adherencia a las tres medidas preventivas principales (OR=0,60). En el segundo estudio, se observó que la aceptación de la vacunación aumentó del 43,1% en septiembre de 2020 al 84,5% en mayo de 2021. Algunas de las principales variables asociadas con una mayor aceptación de la vacunación fueron: la edad (OR=1,01), tener una mayor preocupación sobre la enfermedad (OR=1,29), y sobre las personas que no usaban mascarilla (OR=1,31), mayor adherencia a comportamientos preventivos como el uso del gel hidroalcohólico y otros desinfectantes (OR=1,32), y la utilización de mascarillas siguiendo las recomendaciones (OR=1,75), mayor alfabetización en salud sobre la COVID-19 (consultando información: OR=1,30; y valorando si la información es fiable: OR=1,20), mayor confianza en la información proporcionada por los profesionales de salud (OR=1,60), y por la OMS (OR=1,27), mayor confianza en los científicos (OR=1,72), y en los centros educativos (OR=1,36), estar de acuerdo con las decisiones tomadas por el gobierno (OR=1,56), y con la necesidad de confinamiento ante un nuevo brote (OR=1,15). En 2021, se vio una mayor aceptación a la vacunación frente a la COVID-19 en las personas que estaban preocupadas por el incumplimiento de medidas preventivas como el uso de mascarillas (en marzo: OR=2,10 y en mayo: OR=2,00), en las que usaban la mascarilla habitualmente (en marzo: OR=2,70 y en mayo: OR=3,70), en las que consideraban muy fácil encontrar información sobre el coronavirus (en marzo: OR=2,00, y en mayo: OR=1,90), y en las personas que confiaban más en los científicos (en enero: OR=2,00, en marzo OR=1,90 y en mayo: OR=2,50). Por el contrario, la preocupación económica mantuvo una tendencia negativa (en enero: OR=0,61), asociándose consistentemente con una menor disposición a la vacunación. En el tercer estudio, casi la mitad de los encuestados (47,8%) reportaron no haber tenido la COVID-19. Tras el análisis multivariable, los factores asociados a no haber tenido la enfermedad fueron: el sexo masculino (OR=1,40), tener mayor edad (OR=1,01), una percepción de que su salud física era igual o mejor que antes de la pandemia (OR=1,85), un mayor índice de adherencia a las medidas preventivas (OR=1,02), una mayor percepción de la gravedad de la enfermedad (OR=4,71), y haber recibido un esquema completo de vacunación frente a la COVID-19 con dosis de refuerzo (OR=1,56). Por otro lado, las personas que reportaron no haber tenido la COVID-19 tenían menos miembros de la familia que habían fallecido por COVID-19 (OR=0,67), menor sensación de que la COVID-19 se estaba propagando rápidamente (OR=0,60) y un índice de conocimiento de la enfermedad más bajo (OR=0,91). Conclusiones: Las conclusiones de esta tesis doctoral destacan la importancia de monitorizar los CeS, los conocimientos, las preocupaciones, los miedos y las percepciones de riesgo de la población frente a una enfermedad transmisible desconocida en una situación epidemiológica cambiante, como ha sido la pandemia causada por la COVID-19. Este tipo de estudios generan evidencia científica contextualizada, de forma que pueden ayudar a diseñar estrategias de salud pública centradas en las necesidades de cada momento. Es fundamental reforzar el conocimiento, el mantenimiento de actitudes positivas, y de prácticas preventivas adecuadas, enfatizando la importancia de la combinación de las tres medidas preventivas principales para proteger a la población frente a la transmisión de la enfermedad. Las autoridades de salud pública deben desarrollar programas y estrategias de salud pública efectivas de educación para la salud y campañas de comunicación dirigidas principalmente a las personas con menor adherencia a las medidas preventivas, como los jóvenes y aquellas con baja percepción del riesgo y baja percepción de su autoeficacia. Comprender los factores asociados con la aceptación de la vacunación contra la COVID-19 permite diseñar intervenciones más efectivas dirigidas a las personas con menor aceptación, que como muestran nuestros resultados en España fueron las mujeres, las personas jóvenes, personas con problemas económicos, o con baja percepción de su autoeficacia. Asimismo, conocer las características y comportamientos de las personas que no contrajeron la COVID- 19 durante los dos primeros años de la pandemia ayuda a identificar y poder analizar posibles factores que hayan podido influir en no haber contraído la enfermedad, como el sexo masculino, tener mayor edad, menor nivel educativo, una mayor percepción de gravedad, un mejor estado de vacunación con dosis de refuerzo, y un mayor índice de adherencia a las medidas preventivas. Aumentar la confianza en las instituciones, autoridades de salud pública y trabajadores sanitarios es clave para abordar futuras pandemias. Los esfuerzos deben dirigirse a poblaciones vulnerables y de alto riesgo para aumentar la conciencia sobre la importancia del cumplimiento de los comportamientos preventivos y la adherencia a ellos.Publicación Andrés Borrego, el eslabón perdido de la conciliación liberal(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en historia e historia del arte y territorio, 2025) Martín Iglesia, Juan Jesús; Lario González, María ÁngelesPublicación Violencia de género en el medio rural. Comarca de Alhama de Granada, Granada(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en análisis de problemas sociales, 2025) Herreros Sánchez, Cristina; Pérez Viejo, Jesús Manuel; Torres Kumbrian, Rubén DaríoEsta tesis analiza la violencia de género (VG) en contextos rurales, centrándose en la Comarca de Alhama de Granada (CAG), una zona caracterizada por el aislamiento geográfico y una fuerte presión social. El estudio parte del reconocimiento de que la VG adopta características particulares en el medio rural que dificultan su detección y abordaje, como la falta de anonimato, la escasez de recursos específicos y la normalización de comportamientos violentos. El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo perciben las mujeres rurales la VG, identificar las barreras que enfrentan para acceder a la información y los recursos disponibles, y analizar las consecuencias que esta violencia tiene en sus vidas. Asimismo, se pretende profundizar en las necesidades específicas del medio rural. La investigación adopta un enfoque cuantitativo, utilizando como instrumento un cuestionario estructurado aplicado a mujeres residentes en la CAG. Se recopilaron datos sobre variables sociodemográficas, percepción de la violencia, conocimiento de recursos y experiencias de victimización, lo que permitió establecer relaciones entre distintos factores como la edad, el estado civil y el tiempo de convivencia. Los resultados muestran que muchas mujeres reconocen la existencia de violencia en su entorno, aunque en muchos casos no la denuncian por miedo, dependencia económica, presión social o falta de apoyo institucional. Además, se evidencia un bajo nivel de conocimiento sobre los recursos disponibles para la atención a víctimas. Las conclusiones apuntan a la necesidad de adaptar las políticas públicas a las particularidades del medio rural, mejorando el acceso a la información, reforzando los servicios especializados y promoviendo una mayor sensibilización comunitaria. Esta tesis contribuye al desarrollo de estrategias más eficaces y contextualizadas para la prevención e intervención en casos de VG en zonas rurales.Publicación Enriqueta Martín y Ortiz de la Tabla (1892-1983): bibliotecaria pionera de la Edad de Plata. Del Smith College al Instituto Internacional de Madrid. Aportaciones y Retos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en filología. Estudios lingüísticos y literarios, 2025) Asensio del Pozo, Teresa Amalia; Arroyo Vázquez, María LuzPublicación Development of a system based on ontologies and machine learning methods to support the early dectection of MCI(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en sistemas inteligentes, 2025) Gómez-Valadés Batanero, Alba; Martínez Tomás, Rafael; Rincón Zamorano, MarianoMild cognitive impairment (MCI) is a prior stage of Alzheimer’s disease (AD), acting as a transitional state between normal aging and dementia. Identifying MCI in its initial stages is crucial, especially as the incidence of AD and other neurodegenerative diseases is expected to rise with the aging of the population. Early detection can significantly enhance patients’ quality of life by allowing preventive treatments in these first stages when they are most effective. Additionally, it can contribute to research by improving the understanding of how the disease progresses from its earliest stages, which ultimately could lead to the development of more effective treatments to prevent and delay the progression and effects of the disease. Population screening is essential for the early detection of MCI, for which neuropsycho-logical tests are postulated as the most suitable tools due to their speed of administration, diagnostic capacity, cost-efficiency, and independence from specialized equipment. To maximize the information extracted from these tests, several studies have focused on their analysis, using machine learning (ML) models to propose new metrics, test combinations, and evaluation methods. However, translating these proposals into routine clinical practice can be challenging. One of the main reasons is the increased workload for physicians and psychologists, whether in terms of time, equipment, or cost, which can make their implementation impractical. Another common issue is the lack of explainability of the ML models used, whose complexity makes it difficult to obtain the internal reasoning behind their diagnoses, leading to mistrust in the classifications. On the other hand, research efforts generate a large amount of data, often stored under each center’s standards. This leads to scattered data, making it difficult for other centers or even the original center to reuse the information, especially if protocols or staff change. In this context, it is essential to develop methods that enable more efficient population screenings for MCI detection while also saving time for physicians. Several approaches have been explored to achieve this, from optimizing the time and efficiency of the neuropsychological tests included in test batteries to developing a unified framework for standardizing knowledge, which is a crucial step for easing information sharing and reuse. This thesis proposes a system that integrates an ontology, NIO, with an ensemble of decision trees, as well as the analysis of one of the most used neuropsychological tests, the semantic fluency test. The integrated system can automatically evaluate neuropsychological test batteries and offers some capacity to explain the reasoning behind its classifications. The semantic fluency test is analyzed to find a combination of semantic categories and variables that optimize both administration time and diagnostic effectiveness, with the idea of being inserted in the test battery used by the integrated system. The NIO ontology represents a first step towards an ontology that integrates four key domains related to MCI: diagnostic tests, brain areas, cognitive functions, and neurodegenerative diseases. On the other hand, a diagnosis support system for population screenings that integrates the NIO ontology with an ensemble of decision trees is presented. Through several practical use cases, this system demonstrates its ability to classify new cases, link different areas modeled in the ontology for a more comprehensive diagnosis, and how it can be adapted to new databases. Based on the analysis of the semantic fluency test, the combination of animals and clothes, along with the variables of corrects, switching, clustering, and total clusters is proposed as the most efficient in terms of execution time and diagnostic capacity.Publicación Derecho de protección de datos personales y análisis del riesgo: Un enfoque práctico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en Unión Europea, 2025) García-Sotoca Barreda, Fernando-Francisco; Rebollo Delgado, LucrecioPublicación Criterios de reivindicación de cosmética apta para individuos susceptibles y vulnerables a sustancias con actividad endocrina y posibles disruptores endocrinos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en ciencias biomédicas y salud pública, 2024) Fernández Martín, María Elena; Tarazona Lafarga, José VicenteLas sustancias químicas alteradoras endocrinas o disruptores endocrinos (EDCs, por sus siglas en inglés) son sustancias químicas que pueden producir efectos nocivos al interferir con el sistema hormonal y son de especial interés para la protección de la Salud Pública. Los cosméticos pueden ser una fuente de exposición a sustancias químicas peligrosas, incluidas EDCs; por ello, es necesario estudiar la posibilidad de exposición, así como los efectos potenciales de la aplicación de EDCs a través de cosméticos, sobre todo en el caso de los grupos vulnerables. El uso de cosméticos es una elección personal en algunos casos, mientras que puede estar vinculado a necesidades preventivas, como la utilización de protectores solares, y terapéuticas específicas, como en el caso de la dermatitis atópica o los pacientes oncológicos. Los pacientes oncológicos y otras situaciones, como alteraciones de la piel que comprometen la función barrera, no son considerados actualmente como situaciones vulnerables en las evaluaciones de seguridad por los investigadores, tampoco la exposición ocupacional (peluqueros, esteticistas…) y otros escenarios de exposición a EDCs, como los tratamientos estéticos. Los cosméticos pueden ser un factor de exposición a sustancias químicas con acción disruptora endocrina y la piel con función de barrera alterada puede ser un factor de vulnerabilidad. Esta Tesis propone un listado de ingredientes utilizados en productos cosméticos para los que existe evidencia científica de actividad endocrina potencial, compila una base de datos sobre la presencia de estos ingredientes en productos cosméticos comercializados en España, y proporciona información sobre los peligros potenciales de las sustancias químicas potencialmente disruptoras endocrinas en cosméticos y productos de cuidado personal, resultado de una extensa revisión bibliográfica. Además de ser el trabajo más extenso realizado hasta la fecha en nuestro país en este ámbito, incluye un factor adicional y novedoso, de máxima relevancia para el ámbito sanitario, evaluando los grupos de población con susceptibilidad o vulnerabilidad especiales. Además de la susceptibilidad asociada a las diferentes etapas del desarrollo, se considera la vulnerabilidad asociada a situaciones patológicas que además requieren una mayor utilización de productos cosméticos. Se propone la utilización de metodologías de evaluación de riesgo de nueva generación para realizar estos análisis, demostrando su aplicabilidad a través de una prueba de concepto para el filtro ultravioleta octocrileno. Además del desarrollo científico, es destacable la utilidad práctica de este estudio, que permitirá obtener una visión informada de si existe la necesidad de advertir sobre los peligros potenciales de las sustancias químicas disruptoras endocrinas en cosméticos y productos de cuidado personal en situaciones de especial vulnerabilidad; considerando tanto a los usuarios como a los profesionales al cuidado de la salud de estas personas.Publicación Construir educación propia. Pensamiento y lucha política del Consejo Regional Indígena del Cauca CRIC (1971-2021)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en diversidad, subjetividad y socialización. Estudios en antropología social, historia de la psicología y de la educación, 2025) Castillo Guzmán, Elizabeth; Ossenbach Sauter, GabrielaPublicación La financiación de las pymes en la Unión Europea: patrones, brecha y rol de la financiación alternativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en Unión Europea, 2025) Isidro Núñez, Francisco; Mascareñas Pérez-Iñigo, JuanLas pymes constituyen el núcleo del tejido empresarial de la Unión Europea (UE), representando la mayoría del empleo y del valor agregado y sin embargo, su acceso a la financiación sigue estando marcado por una elevada dependencia del crédito bancario a corto plazo y restringido en momentos de crisis, como se evidenció en 2008. Esta vulnerabilidad motivó una intensa acción política de la Comisión Europea desde 2010, enfocada fundamentalmente en la Unión de los Mercados de Capitales, cuyos resultados han sido limitados, poco observables, sin lograr una diversificación efectiva de las fuentes de financiación de las pymes. A partir de 2020, el impacto de la crisis COVID-19 y el desarrollo de la industria FinTech impulsaron un cambio en esta estrategia política de la UE, consolidando un marco regulador orientado a la digitalización del sistema financiero, que ha abierto nuevas oportunidades para la financiación alternativa, aún infrautilizada por las pymes europeas en comparación con economías como la del Reino Unido o Estados Unidos. Esta investigación analiza la estructura financiera de las pymes en la UE, evaluando su dependencia bancaria y explorando la financiación alternativa como mecanismo para diversificar y complementar ésta, revisando la evolución de las políticas europeas entre 2010 y 2020 y desarrollando una taxonomía de las fuentes alternativas de financiación. A partir de estos análisis, se proponen recomendaciones en cuatro áreas: implementación del marco regulatorio para mercados secundarios, educación financiera, colaboración entre intermediarios tradicionales y FinTech, e investigación académica. Los hallazgos subrayan la necesidad de una acción política más proactiva para maximizar las oportunidades que ofrece la digitalización en la mejora del acceso a financiación de las pymes.Publicación El cardenal Antonio Despuig y Dameto (1745-1813) y sus relaciones de patronazgo y clientela(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en historia e historia del arte y territorio, 2024) Felani Pintos, Alberto Juan; Arroyo Vozmediano, Julio LuisPublicación La influencia de las emociones en la experiencia del cliente, la lealtad y la recomendación en la banca minorista: un estudio en España y EE.UU(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en economía y empresa, 2025) Espinosa Fernández, Carlos Alberto; Rodríguez Oromendía, María AinhoaPublicación Bridging theory and practice: Linguistic perspectives and empirical insights on L2 acquisition of English dative structures(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en filología. Estudios lingüísticos y literarios, 2025) Calleja Rituerto, Iván; Escobar Álvarez, Mª ÁngelesThis thesis examines the acquisition of English dative alternation by Spanish-speaking learners, comparing the effectiveness of explicit and implicit instructional methodologies. Grounded in Second Language Acquisition (SLA) theories, the study explores how linguistic transfer, cognitive processing, and pedagogical strategies influence learners' ability to internalise complex syntactic structures. It builds upon prior research, including Imaz Aguirre (2015), and Cuervo’s (2003) insights into dative argument structure, while also incorporating Demonte’s (1995) analysis of Spanish dative alternation as a comparative framework. An experimental study was conducted with Spanish secondary school students (ESO), divided into two groups: one receiving explicit instruction with contrastive grammar explanations and the other undergoing implicit instructionthrough communicative tasks. Data were gathered through Cambridge Placement Tests, oral production tasks, and multiple-choice interpretation exercises, with statistical analyses confirming significant differences in learning outcomes. The explicit group demonstrated stronger initial gains and greater accuracy in dative alternation use, while the implicit group exhibited lower acquisition rates and retention difficulties. The findings confirm that explicit instruction significantly enhances the acquisition and retention of dative alternation, particularly for structures lacking direct equivalents in L1. Spanish learners consistently favour prepositional dative constructions ("give a book to John") over double-object forms ("give John a book"), reinforcing the role of L1 transfer. The results challenge communicative methodologies that downplay explicit grammar teaching, advocating instead for a hybrid instructional model where explicit instruction is strategically integrated within communicative frameworks. A major contribution of this thesis is its pedagogical implications for L2 curriculum design. The study highlights the absence of explicit dative alternation instruction in standard secondary school textbooks, a gap that may hinder grammatical competence development. Based on these findings, it proposes curricular reforms, including contrastive analysis exercises to address L1-L2 syntactic differences, metalinguistic awareness activities to enhance learners' understanding of structural alternations, and technology-enhanced learning tools such as adaptive grammar exercises and corpus-based activities. From a theoretical perspective, the study supports cognitive processing models in SLA, particularly Schmidt’s Noticing Hypothesis (1990), which argues that conscious attention to linguistic structures facilitates acquisition. The findings challenge innatism perspectives, demonstrating that implicit exposure alone is insufficient for mastering complex syntactic patterns. Additionally, the research underscores the necessity of long-term reinforcement strategies, as explicit instruction gains tend to decline over time. Given the limitations of short-term interventions, the study suggests that longitudinal research is needed to assess whether explicit instruction leads to long-term automatization of dative structures. Future investigations should explore the effectiveness of blended learning approaches, the role of corpus linguistics in SLA, and the impact of L1 background on L2 acquisition. By addressing theoretical and pedagogical gaps, this research advances evidence- based SLA methodologies, reinforcing the importance of explicit instruction in L2 grammar teaching, particularly for syntactic structures influenced by L1 transfer. The study advocates for a balanced approach that integrates explicit teaching within communicative tasks, ultimately improving grammatical accuracy and fluency in Spanish-speaking learners of English.