Persona: Alba López, Almudena
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6406-1262
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Alba López
Nombre de pila
Almudena
Nombre
24 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 24
Publicación Nosque Filio in haereditatem a Deo patre donamur (De Trinitate 4,37). El hombre como herencia dada a Cristo por Dios Padre: una reflexión en torno al concepto paulino de κληρονομία en la obra de Hilario de Poitiers(Universidad de Navarra, 2022) Alba López, AlmudenaHilario de Poitiers recoge el desarrollo paulino en torno al concepto de «herencia» explorando e incorporando nuevos aspectos y dando un paso más allá al entender que el hombre ha sido dado en herencia a Cristo por Dios Padre. Para tratar de hacer una aproximación a la influencia del pensamiento paulino en torno a la herencia en Hilario de Poitiers, examinaremos la reflexión que hace de los principales pasajes en los que Pablo de Tarso trata específicamente el tema abordado y su relación con otros aspectos relacionados, como su noción de «promesa», así como aquellos en los que las alianzas abrahámica y davídica desempeñan un papel esencial.Publicación La Palabra hecha carne por María. Una reflexión sobre el papel de la Virgen en el pensamiento soteriológico de Hilario de Poitiers(Facultad de Teología San Vicente Ferrer, 2023) Alba López, AlmudenaHilario de Poitiers otorga en su obra un espacio muy pequeño a la reflexión sobre el papel de la Virgen en la historia de la salvación. Sin embargo, dota a María de una especial relevancia en tanto que contribuye al nacimiento humano del Hijo. En efecto, para este pensador, Jesús asume para sí la carne de la Virgen, si bien esta no da origen al cuerpo sino que contribuye a su desarrollo y alumbramiento. De esta manera, Hilario entiende que, aunque la concepción de Jesús es obra del Espíritu, es María la encargada de dotarle de su humanidad, una humanidad similar en todo a la del resto de los hombres a excepción del pecado que le es ajeno en virtud de su nacimiento de una virgen.Publicación Historiografía sobre el Concilio de Nicea: el Concilio de Nicea a la luz de sus historiadores(Universidad de Navarra, 2023) Alba López, AlmudenaLa importancia y trascendencia del primer concilio ecuménico ha sido objeto de reflexión desde su propio tiempo. Eusebio de Cesarea y los diferentes historiadores eclesiásticos de los siglos iv y v no tardaron en glosar el desarrollo del sínodo vinculando, inseparablemente, la consustancialidad de Padre e Hijo enunciada en Nicea a la ortodoxia cristiana determinando y, en cierta medida, condicionando la posterior reflexión sobre el concilio y su influencia histórica y teológica. En la presente contribución abordaremos el desarrollo de la reflexión historiográfica y teológica en torno al concilio de Nicea por sus inmediatos contemporáneos, así como su influencia en las últimas décadas, centrando nuestra atención en el análisis efectuado en las principales monografías y estudios consagrados al estudio de su naturaleza y trascendencia.Publicación Consubstancialidad e inhabitación en el pensamiento cristológico de Hilario de Poitiers. ¿Influencia nicena o íntima comprensión del Cuarto Evangelio?(Universidad Pontificia Comillas, 2024-05) Alba López, AlmudenaSabemos, por él mismo, que Hilario de Poitiers, no tuvo conocimiento del credo de Nicea hasta 356. A pesar de esto, desde su primera obra conocida, la adhesión de Hilario de Poitiers a los planteamientos fundamentales que definirán la correcta comprensión de la naturaleza de Cristo resulta incontestable. Esto se debe a que parte, en su reflexión cristológica, de una íntima comprensión del Evangelio de Juan que antepone a la mera defensa del homooúsios niceno. A través de la exégesis de los pasajes y motivos más relevantes del Cuarto Evangelio, Hilario de Poitiers explora la relación entre Padre e Hijo profundizando en su carácter consustancial y en la inhabitación mutua de sus Personas, imprimiendo un carácter pneumatológico a su reflexión cristológica y demostrando un conocimiento profundo de la naturaleza del Cristo que trasciende, con mucho, la mera especulación en torno a su familiaridad con el credo de Nicea y con el homooúsios.Publicación David as a Prefiguration of Christ and Redeemed Humanity in the Works of Hilary of Poitiers(Open Edition Journal, 2020) Alba López, AlmudenaÀ l’instar de nombre de ses prédécesseurs, Hilaire de Poitiers ne fut pas indifférent à la richesse des motifs christologiques de la figure de David. Roi, prophète et berger, David prend sa place dans l’histoire du salut entre Adam et Christ en tant que représentation de l’humanité qui cherche la réconciliation avec Dieu. En le choisissant parmi ses frères et en le préférant à Saül, en lui donnant l’onction, Dieu lui confère une place centrale dans l’histoire et le charge de la mission d’anticiper le royaume du Christ et d’être un réceptacle du Saint-Esprit qui annonce le mystère pascal et le salut de l’humanité. En transcendant l’image traditionnelle de simple préfiguration du Christ ou de prophète du Messie, le roi d’Israël parvient dans la théologie d’Hilaire à un niveau supérieur de développement et de complexité en devenant également le héraut des chrétiens qui, moyennant l’onction du baptême, sont intégrés dans la mission de Dieu et deviennent cohéritiers de son Royaume.Publicación Nuevas perspectivas en torno a la fe y el mérito en la obra de Hilario de Poitiers(Vrin, 2021) Alba López, AlmudenaPublicación Un análisis sobre la dimensión ética y soteriológica de la pobreza y la riqueza en la obra de Hilario de Poitiers(Universidad de Murcia, 2022) Alba López, AlmudenaHilario de Poitiers trata de manera tangencial la relación del hombre con los bienes materiales en varias de sus obras. En su reflexión sobre estas cuestiones, encontramos que las variables de riqueza y pobreza trascienden su significado puramente material para denotar estados espirituales de la humanidad en relación con el cambio de paradigma que se opera a raíz de la encarnación. Exploraremos la exégesis del obispo de Poitiers en torno a episodios tan significativos para comprender el tema abordado como el concepto de pobreza de espíritu emanado de la primera bienaventuranza, la parábola del joven rico y el relato del pobre Lázaro, así como otros motivos bíblicos relacionados con los bienes y la justa retribución en el mundo sensible y en el más allá.Publicación Hope and the Fulfilment of the Promises of the Old Testament in the Works of Hilary of Poitiers: A Pauline and Soteriological Reading(Institut d'Études Augustiniennes, 2021) Alba López, AlmudenaDespite having seldom been the subject of systematic analysis, reflections on Hope and faithful perseverance are present throughout the works of Hilary of Poitiers and, in particular, in his exegesis of the Psalms. This author understood that the entire story of the Old Testament was a preparation and a prefiguration of what would happen from the moment of the Incarnation, and this understanding led him to delve further into the relationship between mankind and the Word throughout the dispensation of salvation. Hilary observes that, in this relationship, the promises and covenants established between the two parties give rise to faithful expectation, allowing humans to orient themselves towards the enjoyment of the good things to come. These promises therefore have a soteriological function which Hilary conceives from a strictly Pauline point of view.Publicación Enemigo y traidor. Una reconstrucción ideológica de la imagen de Judas durante el conflicto arriano-niceno del siglo IV(Graphè, 2017) Alba López, Almudena; Montecchio, LucaPublicación A Struggle for Consensus: Constantine’s Intervention in the Christian Quarrels of His Time(Universidad de Santo Tomas de Manila (Filipinas), 2023) Alba López, AlmudenaEver since the Edict of Milan was issued in 313, Emperor Constantine implemented a tolerance-based religious policy in which his intervention, both personally and by proxy, played an essential role. Tolerance would ultimately fail due to the many religious conflicts and constant doctrinal disagreements between various Christian groups, requiring new solutions in order to rule over a more peaceful population. The will to reach a doctrinal consensus that would not undermine the emperor’s powers in the management and arbitration of religious matters, as well as intervention by civil authority in fields that traditionally fell under ecclesiastic jurisdiction, would give rise to a confrontation with part of the Church which would resist the emperor’s strategy to reach a consensus in religious matters.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »