Persona:
Maculan, Elena

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Maculan
Nombre de pila
Elena
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    Amnistías e indultos en la justicia de transición
    (B de F, 2019) Molina, Fernando; Maculan, Elena
    Esta contribución analiza el importante pero debatido papel de las amnistías y los indultos en los contextos de transición. Tras destacar la dificultad de alcanzar una definición universalmente válida de estos dos institutos, me centro en las tensiones que su aplicación en el marco de procesos transicionales genera respecto del deber internacional de persecución y castigo de crímenes internacionales y graves violaciones de derechos humanos. Más allá de las dificultades que entraña la determinación del contenido y alcance de este deber, existen dos interpretaciones enfrentadas acerca de sus efectos en contextos de transición. De estas, la postura flexible es la que, en mi opinión, más fundamento tiene a nivel normativo, mejor se adapta a las exigencias específicas de la criminalidad masiva y, además, mejor se condice con los fines que el proceso penal y la pena pretenden alcanzar en estos escenarios. Partiendo de esta perspectiva, propongo unas líneas guías para determinar qué clases de amnistías e indultos son compatibles con el deber internacional de persecución y castigo y pueden convertirse en herramientas esenciales de los procesos de transición.
  • Publicación
    The Rationale and Purposes of Criminal Law and Punishment in Transitional Contexts
    (Oxford University Press, 2020) Maculan, Elena; Gil Gil, Alicia
    Recently, the idea that criminal sanctions should be seen as an essential mechanism within transitional justice for dealing with collective violence has gained increasing traction. The article focuses on the purposes of criminal law and punishment, and what they can achieve in relation to victims and society in transitional contexts. As to victims, it proposes a reorientation of the victim-oriented theories of punishment towards consequentalism and the adoption of a wider concept of justice. As to society, it argues that in transitional contexts the main purpose is positive general prevention. Under both perspectives, the conclusion is that victims’ interests should be weighed up against other social aims and that a flexible approach to the prosecution and/or punishment of offenders should be permitted, in the search for the best optimum means possible to guarantee the ultimate aim of the maintenance of social order.