Persona: Martínez Cantón, Clara Isabel
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0781-2418
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Martínez Cantón
Nombre de pila
Clara Isabel
Nombre
30 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 30
Publicación Poetry Lab (POSTER)(2018) González-Blanco García, Elena; Díez Platas, María Luisa; Ruiz Fabo, Pablo; Bermúdez Sabel, Helena; Ayciriex, Luciana; Ros Muñoz, Salvador; Martínez Cantón, Clara IsabelMain goals: a) Develop Tools for automatic poetry analysis, largely based on Natural Language Processing. b) Carry out the detection of literary phenomena relied on linguistic characteristics.Publicación DH Poetry Modelling: a Quest for Philological and Technical Standardization(Jagiellonian University & Pedagogical University (Cracovia), 2016-07-22) Rio Riande, Gimena del; González-Blanco García, Elena; Martínez Cantón, Clara IsabelPublicación La codificación informática del sistema poético medieval castellano, problemas y propuestas en la elaboración de un repertorio métrico digital: ReMetCa(Universidad de Navarra, 2014-01-01) González-Blanco García, Elena; Rio Riande, Gimena del; Martínez Cantón, Clara Isabel; Martos Pérez, María DoloresPublicación Enjambment Detection in a Large Diachronic Corpus of Spanish Sonnets(Association for Computational Linguistics, 2017) Ruiz Fabo, Pablo; Poibeau, Thierry; González-Blanco García, Elena; Martínez Cantón, Clara IsabelEnjambment takes place when a syntactic unit is broken up across two lines of poetry, giving rise to different stylistic effects. In Spanish literary studies, there are unclear points about the types of stylistic effects that can arise, and under which linguistic conditions. To systematically gather evidence about this, we developed a system to automatically identify enjambment (and its type) in Spanish. For evaluation, we manually annotated a reference corpus covering different periods. As a scholarly corpus to apply the tool, from public HTML sources we created a diachronic corpus covering four centuries of sonnets (3750 poems), and we analyzed the occurrence of enjambment across stanzaic boundaries in different periods. Besides, we found examples that highlight limitations in current definitions of enjambment.Publicación Métrica y poética de Antonio Colinas(Sevilla : Padilla Libros, 2011) Martínez Cantón, Clara IsabelAntonio Colinas es una de las figuras más relevantes de la literatura española contemporánea. Poeta, narrador, ensayista, traductor y crítico, su obra abarca muchos géneros, aunque si alguno le define mejor como escritor ese es la poesía, género en el que más destaca y al que dedicamos el presente libro. Su obra ha sido reconocida con el Premio de la Crítica en 1975, el Premio Nacional de Literatura en 1982, el premio de Las Letras de Castilla y León en 1998, el Premio Internacional Carlo Betocchi en 1999 y el Premio de la Academia de Poesía de Castilla y León en 2001, entre otros. El objeto de este trabajo es estudiar un aspecto de la obra poética de Antonio Colinas que consideramos clave a la hora de entender su obra y al que quizás todavía no se le ha prestado la atención que merece: la métrica, fundamental como base productora del ritmo poemático y como elemento formal dotado de significación.Publicación EVI-LINHD. A Virtual Research Environment for the Spanish-speaking Community(Jagiellonian University & Pedagogical University (Cracovia), 2016-07-22) Rio Riande, Gimena del; González-Blanco García, Elena; Escribano, J.; Martínez Cantón, Clara IsabelPublicación Digital repertoires of poetry metrics: towards a Linked Open Data ecosystem(2016-01-01) Curado Malta, Mariana; González-Blanco García, Elena; Rio Riande, Gimena del; Martínez Cantón, Clara IsabelThis paper presents work-in-progress of the POSTDATA project. This project aims to provide means to solve the interoperability issues that exist among the digital poetry repertoires. These repertoires hold data of poetry metrics that is locked in their own databases and it is not freely available to be compared and to be used by intelligent machines that could infer over the data. The POSTDATA project will use Linked Open Data (LOD) technologies to overcome the interoperability problems. POSTDATA is developing a metadata application prole (MAP) for the digital poetry repertoires, a construct that enhances interoperability. This development follows the method for the development of MAP (Me4MAP). A MAP for the digital poetry repertoires will open doors for these repertoires to be able to structure the data with a common model in order to publish it as Linked Open Data. This paper presents how this MAP is being developed so far.Publicación Tiempo de cambios, tiempo de tradición. La métrica de Antonio Colinas en su tiempo(Universidad de Zaragoza. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Lingüística General e Hispánica, 2017) Martínez Cantón, Clara IsabelEn el presente estudio se propone de nuevo un acercamiento a la métrica de Antonio Colinas desde un enfoque comparatista. Se busca anclar la poesía del autor en su tiempo, comprobando su adscripción o no a las tendencias de la época. Para ello partimos de los trabajos que han estudiado la métrica de la poesía desde los años 70 hasta nuestros días, y mediante un estudio exhaustivo de los poemarios del autor se aplica una perspectiva comparativa.Publicación El ritmo como clave del verso en Antonio Colinas. Elementos rítmicos no métricos(León : Universidad de León, 2013) Martínez Cantón, Clara IsabelEl objetivo de este trabajo es penetrar en los mecanismos rítmicos del verso del poeta leonés. Sin embargo, para esta labor hemos decidido no basarnos en los elementos métricos, sino centrarnos en aquellos que, precisamente, suelen ser dejados de lado en los análisis del ritmo poemático: los componentes rítmicos no sistemáticos. Esta decisión se ha tomado por varios motivos. Por una parte el estudio de los elementos métricos y su uso por parte de Antonio Colinas es un trabajo ya realizado que se recoge en otra publicación (Martínez Cantón, 2012). Por otra parte consideramos que el estudio de estos “complementos rítmicos” (Navarro Tomás, 1991: 42) se ha ido relegando por no tratarse, precisamente, de elementos métricos de pleno derecho. Se comentan algunos de estos mecanismos rítmicos en análisis estilísticos de textos, pero raro es el estudio que les otorga entidad propia y los estudia como decisivos en el ritmo y la musicalidad del poema. Pretendemos así superar esta limitación y establecer unas claves de análisis válidas para otros textos. Además, la finalidad principal de este estudio es llegar a entender los procedimientos con los que el poeta bañezano dota a su poesía de un ritmo y una sonoridad propias.Publicación Concha Castroviejo. En la primera línea de la narrativa de posguerra(Eolas, 2024) Martínez Fernández, José Enrique; Martínez Cantón, Clara IsabelEn una de las etapas más duras de la España del pasado siglo, la de la alta posguerra, la mujer destacó en diferentes ámbitos, entre los cuales el de la creación literaria está siendo cada vez más reconocido, tanto en estudios generales sobre la literatura del período, como en estudios críticos particulares. Nombres como Carmen Laforet, Ana María Matute, Elena Soriano o Elena Quiroga han disfrutado de una atención más o menos persistente de la crítica; pero otras muchas escritoras, merecedoras de crítica y lectura, han sufrido las nieblas del olvido, del que poco a poco van saliendo, como es el caso de Concha Castroviejo, que nació en Santiago de Compostela en una fecha que varía entre 1910 y 1915 y murió en Madrid en 1995. En la Universidad de Santiago, donde estudió, se acercó a los círculos republicanos y allí conoció al que sería su marido, Joaquín Seijo; el final de la guerra los sorprendió en Barcelona, desde donde partieron al exilio, instalándose primero en Francia y después en México. Retornó a España a finales de 1949 y, después de algunos empeños, trabajó como periodista en el diario Informaciones y en La Hoja del Lunes, realizando, entre otras cosas, sustanciales crónicas literarias. Su firma está presente en revistas literarias como Ínsula, Revista de Occidente y Cuadernos Hispanoamericanos. Es autora de las novelas tituladas Los que se fueron (1957) y Víspera del odio (1959), que obtuvo el Premio Elisenda de Montcada. Además, publicó libros de literatura infantil como El jardín de las siete puertas (1961) y Los días de Lina (1964) y una evocación de su relación con los animales que la acompañaron en la vida con el título de En las praderas del Gran Manitú, inédita hasta 2020. Existen estudios parciales sobre la obra literaria de Concha Castroviejo, principalmente referida a sus dos novelas; en este libro se pretende ahondar en ellas, pero dando el espacio y el lugar adecuado a su interesante escritura para niños, así como a esa espacie de memoria de diferentes momentos de la vida que se publicó en 2020.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »