Persona:
Fernández Bermejo, Daniel

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Bermejo
Nombre de pila
Daniel
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 19
  • Publicación
    La "inexistente" profesion de asesor fiscal y su implicación como sujeto obligado en materia de prevención de blanqueo de capitales
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Fernández Bermejo, Daniel
    En el presente trabajo se pretende denunciar la ausencia normativa e institucional de la profesión consistente en la asesoría fiscal. Al no existir requisitos para su ejercicio profesional ni un Colegio Profesional que delimite las funciones, derechos y obligaciones de estos profesionales, se aprecia cierta inseguridad jurídica al poder ofrecerse como asesor fiscal cualquier persona, aún sin gozar de una formación específica. De igual manera se estudiarán las obligaciones que la normativa de prevención de blanqueo de capitales asigna a los asesores fiscales, como "sujetos obligados" a comunicar cualquier sospecha o indicio que pueda adentrarse en el círculo vicioso del blanqueo, al Servicio Ejecutivo de la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales.
  • Publicación
    El beneficio penitenciario del adelantamiento de la libertad condicional en España. Análisis histórico-evolutivo de la institución
    (Dirección de Investigación Criminal (DIJIN), 2016-04-01) Fernández Bermejo, Daniel; Medina Díaz, Olga
    Se tiene como objetivo analizar la evolución histórica y normativa del beneficio del adelantamiento de la libertad condicional, desde sus orígenes hasta nuestros días, que constituye actualmente un mecanismo fundamental para que la ejecución de la pena cumpla con su función preventiva especial positiva, traducida en la resocialización del penado. Asimismo, se prestará especial atención a las limitaciones y restricciones impuestas por las reformas de los últimos años para su concesión y disfrute. Para ello, se plantea una metodología basada en un estudio sobre los antecedentes internacionales del sistema progresivo de ejecución de condenas, y un análisis evolutivo de la normativa penal y penitenciaria española, abordando la temática de manera analítica, descriptiva y sucinta de la normativa reguladora de la institución, poniendo de manifiesto la constante y creciente rigidez de la normativa punitiva reguladora del beneficio del adelantamiento de la libertad condicional. Y es que un siglo después de que se instaurase la libertad condicional en España, el mecanismo de otorgamiento de su adelantamiento se concibe de extremada, si no imposible, concesión.
  • Publicación
    Una propuesta revisable: la prisión permanente
    (Editorial LA LEY, 2014-03-14) Fernández Bermejo, Daniel
    El presente trabajo aborda el análisis de la nueva pena proyectada para incorporarse en el Código Penal: la prisión permanente revisable, a modo de condena indeterminada, desde una posición crítica, por cuanto la misma desnaturaliza la individualización penitenciaria intramuros, así como el quebranto que dicha pena supone en relación a la finalidad resocializadora de los condenados, recordando a las viejas instituciones patrias que se practicaron en España, y que nunca volvieron a ver luz.
  • Publicación
    Sobre el delito del artículo 384 del Código Penal. De la sanción administrativa a la sanción penal
    (Ministerio de Justicia (España), 2018) Fernández Bermejo, Daniel
    El presente trabajo trata de escudriñar los elementos de las distintas modalidades delictivas configuradas en el artículo 384 del Código Penal, a la luz de la controversia generada doctrinal y jurisprudencialmente, tratando de ofrecerse algunos supuestos especiales que quedan fuera del tipo penal, realizándose, además, un recorrido normativo de la conducta típica, desde sus orígenes hasta los comentarios más recientes
  • Publicación
    Effect of Process Parameters and Definition of Favorable Conditions in Multi-Material Extrusion of Bimetallic AZ31B–Ti6Al4V Billets
    (MDPI) Fernández Bermejo, Daniel; Rodríguez Prieto, Álvaro; Camacho López, Ana María
    This paper investigates the extrusion process to manufacture bimetallic cylinders combining a magnesium alloy core (AZ31B) and a titanium alloy sleeve (Ti6Al4V) of interest in aeronautical applications. A robust finite element model has been developed to determine the most influential parameters and to study the effect of them on the extrusion force and damage induced by means of Design of Experiments (DOE) and Taguchi method. The results show that the most influential parameters in the extrusion forces are the friction between sleeve and container/die and the height of the cylinder; and the less influential ones are the process temperature and ram speed. Moreover, minimum values of forces along with low damage can be reached by favorable interface contact conditions, minimizing the friction at the core-container/die interface, as the main influencing factor; followed by the geometrical dimensions of the billet, being the billet height more important when paying attention to the minimum forces, and being the core diameter when considering the minimum damage as the most important criterion. The results can potentially be used to improve the efficiency of this kind of extrusion process and the quality of the extruded part that, along with the use of lightweight materials, can contribute to sustainable production approaches.
  • Publicación
    El denominado delito contable del artículo 310 del Código Penal. Análisis penal, doctrinal y jurisprudencial
    (Centro de Estudios Financieros - CEF, 2021-08) Fernández Bermejo, Daniel
    El delito contable constituye un tipo penal con distintas modalidades delictivas, y a su vez se ubica en el específico capítulo relativo a los delitos contra la Hacienda Pública. Con el presente trabajo se trata de analizar los elementos penales de esta infracción penal en toda su extensión, con una aportación doctrinal, jurisprudencial y personal; ofreciendo criterios de interpretación del precepto así como algunos problemas casuísticos que se han planteado a lo largo de los últimos años.
  • Publicación
    Del sistema progresivo a la individualización científica. La elaboración de la Ley General Penitenciaria y la relevancia del bienio 1978-1979 en el derecho penitenciario
    (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes (España), 2019) Fernández Bermejo, Daniel
    El presente trabajo rinde homenaje a la Ley General Penitenciaria, a sus cuarenta años de vigencia. Para ello se realiza un breve recorrido histórico relativo a la formación del sistema penitenciario en España, pasando por el sistema de ejecución de condenas progresivo hasta llegar al evolucionado sistema de individualización científica. Una especial atención merece el bienio 1978-1979 y la figura de don Carlos García Valdés, quien fuera Director General.
  • Publicación
    Colectivos vulnerables privados de libertad en España en el período decimonónico. Su tutela penitenciaria antidiscriminatoria
    (Dykinson, 2024-06-05) Fernández Bermejo, Daniel; Renart García, Felipe
    El concepto de tutela antidiscriminatoria penitenciaria permite explicar y hallar medidas protectoras que prevengan, eviten, eliminen o reduzcan los niveles de vulnerabilidad de colectivos vulnerables -menores de edad, ancianos, mujeres, personas con discapacidad, personas que padezcan de alguna enfermedad, entre otras-, esto es, personas con riesgo de exclusión social, sometidos a una ejecución penal y penitenciaria. Así, detrás de la unión de los tres términos, “tutela”, “antidiscriminatoria” y “penitenciaria”, se encuentra un conjunto de medidas protectoras – garantistas en favor de colectivos sociales vulnerables a los que afecten resoluciones administrativas o judiciales de carácter penitenciario. El siglo XIX supuso uno de los avances más destacados en materia de tutela penitenciaria antidiscriminatoria, destacando, en esencia, la Ordenanza General de Presidios del Reino de 1834, o la Ley de Prisiones de 1849, que ofrecían, entre otros aspectos, un control disciplinario de colectivos vulnerables como menores o mujeres; o un aumento de la edad inicial de internamiento, respectivamente. Uno de los máximos exponentes en los antecedentes tuteladores antidiscriminadores fue, sin duda, el Coronel Montesinos, que, tras una interpretación de la Ordenanza General de 1834, diseñó y puso en práctica un sistema experimental en el Presidio Correccional de Valencia a partir de 1835, que sería el germen de un sistema progresivo que, a la postre, medio siglo después, se instauraría en la colonia penal de Ceuta y posteriormente en toda la península española. Resulta destacable la labor de Concepción Arenal, Dorado Montero o Saleilles, así como la institución del Reformatorio de Elmira. Estos protagonistas defendieron la aplicación del sistema progresivo, el tratamiento individualizador incipiente y la sentencia indeterminada, lo cual constituyó un hito histórico en los progresos sobre tutela e integración social de colectivos vulnerables y reclusos en general, acercándose estos avances a las medidas penitenciarias de los actuales Estados de Derecho. De otro lado, en la faceta penal, cabe destacar el primer Código Penal español, de 1822, que permitía la manifestación de ciertas prácticas penitenciarias innovadoras que habían llevado a cabo ilustres cargos militares y penitenciarios, exitosamente. En cambio, un retroceso involutivo y una regresión en los aspectos humanitarios penitenciarios supusieron los Códigos Penales de 1848 y 1870, que arrumbaron la existente tónica general humanitaria y de tutela antidiscriminatoria, la cual tendría que esperar tiempos mejores, hasta el final del periodo decimonónico, de la mano de Rafael Salillas y Fernando Cadalso.
  • Publicación
    El encierro tiene género: la privación de libertad de mujeres y niñas en la normativa penitenciaria y penal de menores española
    (Lustel, 2020-11) Cámara Arroyo, Sergio; Fernández Bermejo, Daniel
    En el presente estudio se ofrece una panorámica penitenciaria sobre la situación práctica y actual de las mujeres reclusas en nuestros establecimientos penitenciarios; así como de las menores de edad en centros de internamiento. Y ello desde la propia normativa penal y penitenciaria general y específica para esta clase de delincuentes. De igual manera se analizan pormenorizadamente datos estadísticos procedentes de las más recientes fuentes oficiales publicadas para, finalmente, aportar propuestas de mejora en la práctica regimental y tratamental en el espacio intramuros, ofreciendo alternativas relativas a la ejecución de la privación de libertad de las mujeres y niñas encerradas.
  • Publicación
    La prisión permanente revisable. El ocaso del humanitarismo penal y penitenciario
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2016) Cámara Arroyo, Sergio; Fernández Bermejo, Daniel; Sanz Delgado, Enrique; Sanz Delgado, Enrique