Persona: Coello GutiƩrrez, Emiliano
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0001-5985-8923
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Coello GutiƩrrez
Nombre de pila
Emiliano
Nombre
7 resultados
Resultados de la bĆŗsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Publicación Saint Seiya en el aula de Cultura ClĆ”sica de 4Āŗ de la ESO: una propuesta didĆ”ctica(Universidad Complutense de Madrid, 2021) Coello GutiĆ©rrez, EmilianoEl objetivo de este trabajo interdisciplinar consiste en que los alumnos de 4Āŗ de la ESO, en la asignatura de Cultura ClĆ”sica, se acerquen a la mitologĆa griega y a La IlĆada de Homero a travĆ©s de la serie de animación Saint Seiya, basada en el manga de Masami Kurumada publicado en 1985. Efectivamente, el mangaka japonĆ©s rescata con pericia hĆ©roes de la mitologĆa griega en una recreación muy personal y se inspira en La IlĆada de Homero para versionar algunas de las teomaquias o guerras sagradas que tienen lugar en la epopeya, entre otras cosas. En efecto, esta propuesta didĆ”ctica aspira a derribar los diques que a veces separan en el aula lo racional de lo emocional y lo tradicional de lo moderno.Publicación Algo mĆ”s sobre el soneto āVenusā (1889) de RubĆ©n DarĆo: una lectura desde la semiótica(EDUCatt, 2022) Coello GutiĆ©rrez, EmilianoEl presente artĆculo estudia el soneto āVenusā (1889) de RubĆ©n DarĆo en contraste con la tradición crĆtica precedente. Intenta comprender su heterogeneidad valiĆ©ndose de la herramienta teórica de la semiótica riffaterriana, la cual concibe el acto de escribir (y asimismo el de leer) como una alteración del uso mimĆ©tico de la lengua. En este aspecto, el soneto āVenusā debe analizarse como un texto polisĆ©mico donde la modificación operada por la matriz semiótica puede colegirse gracias a las agramaticalidades que se hallan en la superficie textual del soneto, las cuales lo diseminan (de su sentido primario). Por muchas causas, el soneto āVenusā debe ser reconocido como un texto pionero.Publicación Imaginarios de la revolución en la literatura centroamericana contemporĆ”nea: tres novelas disidentes(Centre de Recherches IbĆ©riques et IbĆ©ro-amĆ©ricaines de l'UniversitĆ© Paris Nanterre, 2023) Coello GutiĆ©rrez, EmilianoLa tradición de novela polĆticamente comprometida se remonta muy atrĆ”s en CentroamĆ©rica. No obstante, existen tambiĆ©n novelas disidentes, las cuales han sido mucho menos estudiadas. En el presente trabajo, se propone el anĆ”lisis de tres: Te llevarĆ© en mis ojos, de Rodolfo Arias Formoso; Una manera de morir, de Mario Monteforte Toledo; y En el filo, de Marco Antonio Flores. MĆ”s allĆ” del contenido polĆtico que estas obras puedan transmitir, no ha de olvidarse que estas novelas tienen interĆ©s ante todo por su valor puramente literario.Publicación Autor implĆcito y narrador no fiable en FĆ”bula asiĆ”tica (2016), de Rodrigo Rey Rosa: una dialĆ©ctica negativa(Universidad Nacional de Educación a Distancia UNED, Facultad de FilologĆa, 2021) Coello GutiĆ©rrez, EmilianoEl presente artĆculo analiza FĆ”bula asiĆ”tica (2016), la decimosegunda novela del autor guatemalteco Rodrigo Rey Rosa. Se trata de una obra interesante por estar ambientada en TĆ”nger (ciudad literaria por excelencia) y porque inevitablemente alude a algunos de los deseos, zozobras y temores de la compleja Ć©poca actual. Si lo antedicho no carece de importancia, podrĆa aseverarse que FĆ”bula asiĆ”tica adquiere relieve, mĆ”s bien, por cuestiones de tĆ©cnica narrativa. En efecto, la novela propone varios itinerarios de lectura, segĆŗn se tenga en cuenta la perspectiva del narrador no fidedigno o el punto de vista del autor implĆcito, su opuesto. Como ocurre con el resto de la narrativa del autor, el texto tomarĆ” vuelo no solo por lo que dice, sino tambiĆ©n por lo que silencia, por lo que oculta, por orientarse, de manera inequĆvoca, hacia lo inefable.Publicación āUt pictura narratioā: Para una interpretación de El rĆo que me habita (2017), de Rodrigo Soto, como novela cubista(Real Academia Hispano Americana de Ciencias, Artes y Letras, 2017) Coello GutiĆ©rrez, EmilianoEl presente artĆculo analiza El rĆo que me habita (2017), novela de Rodrigo Soto, desde una perspectiva pluridisciplinar e intertextual. En este sentido se propone un estudio comparativo entre dicha obra del autor costarricense y la pintura cubista, en lo que tiene que ver con aspectos como el fragmentarismo y la descomposición del espacio (textual o pictórico), el uso del punto de vista mĆŗltiple y simultĆ”neo, la ruptura con la mĆmesis aristotĆ©lica, el geometrismo, la utilización del contraste o el recurso a la tĆ©cnica del collage.Publicación Los Versos libres, de JosĆ© MartĆ, como poesĆa moral: desde la filosofĆa de Occidente al budismo(Universidad de Valladolid, 2023) Coello GutiĆ©rrez, EmilianoLos Versos libres han sido estudiados desde muy diversos Ć”ngulos: como obra heredera de la literatura espaƱola de la Ć©poca Ć”urea; como muestra de americanidad; como obra romĆ”ntica u obra modernista; como libro precursor del vanguardismo; e incluso como texto que preludia la poesĆa de Lorca, en lo que esta tiene de denuncia de la deshumanización de la megalópolis de Nueva York, sĆmbolo del progreso tecnocrĆ”tico. Sin embargo, no existen acercamientos especĆficos y sistemĆ”ticos a lo que esta obra martiana tiene, posiblemente, de mĆ”s genuino: su entraƱa moral. Los Versos libres versan sobre las costumbres humanas, y censuran lo que en ellas hay de pernicioso, alabando contrariamente la virtud (hasta aproximarse a un estatuto casi mĆstico). Distintas tradiciones morales estĆ”n presentes en este poemario: la platónico-cristiana, pero tambiĆ©n la estoica, e incluso la moral budista (con conceptos clave en esta filosofĆa como Maya, Sunyata, Karma, Samsara o Nirvana, los cuales operan en los Versos libres). En este sentido, puede hablarse de hibridismo, aunque no tanto de un eclecticismo armonioso. Palabras clave: JosĆ© MartĆ; Versos libres; poesĆa; moral; budismoPublicación El thriller panameƱo como novela negra (divergente)(Ediciones Complutense, 2023) Coello GutiĆ©rrez, EmilianoOsvaldo Reyes y Ramón Francisco Jurado son los dos grandes escritores de novela negra en PanamĆ”. Sus obras poseen interĆ©s porque son diferenciales con respecto a la tradición narrativa panameƱa, por un lado, y en comparación con el neopoliciaco latinoamericano o centroamericano, por el otro. Divergen incluso del canon de la novela policiaca a la inglesa o a la norteamericana. Se trata de textos cuyos referentes culturales tienen mĆ”s que ver con el mundo audiovisual (el cine, la televisión, el cómic) que con el universo literario propiamente dicho. Al examinar la producción narrativa de Osvaldo Reyes y de Ramón Francisco Jurado, se echan de ver las deudas con el cine y con las series de televisión tanto a nivel tĆ©cnico (de tĆ©cnica narrativa) como de contenido. La dominante no serĆ” ya, pues, como en otras novelas detectivescas, el enigma, el anĆ”lisis social, la moral, la psicologĆa o la estĆ©tica, sino la pura emoción. En este sentido, se advertirĆ” una metamorfosis desde el gĆ©nero de la novela negra hacia el thriller, que tanto Ć©xito ha tenido en el arte cinematogrĆ”fico. El protagonista tampoco serĆ” el hĆ©roe positivo de antaƱo, sino una figura problemĆ”tica que aglutina en sĆ los profundos cambios en la sensibilidad estĆ©tica de nuestro tiempo, tanto en lo que concierne al Ć”mbito de los creadores como al de los lectores y espectadores.