Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Departamento "Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales"
Mostrando 1 - 20 de 128
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A case-study on the effects of the menstrual cycle and the use of a combined oral contraceptive pill on the performance of a western classical singer: an objective and subjective overview(SAGE, 2007-07) Filipa M.B., Lã; Howard, David M.; Davidson, Jane; Ledger, William L.; Jones, GeorginaThis article reports the results of a case study on the effects of the menstrual cycle and the use of a third generation oral contraceptive pill (OCP) on the pattern of vibration of the vocal folds of a young classical female singer when singing a Lied by Schumann, Widmung. The electrolaryngraphically derived closed phase quotient (CQ) was used as a measure of vocal control across the menstrual cycle for both OCP and placebo use. This was a double blind randomised placebo controlled trial. Neither the researchers nor the participants were aware of which arm of the study would come first. A total of six audio-recordings and six blood samples were performed at three specific stages of the menstrual cycle, for both OCP and placebo use: at menstruation, and during follicular and luteal phases of the menstrual cycle. Results indicate that the use of a third generation OCP diminishes differences between the distributions of closed quotient across the menstrual cycle by dampening fluctuations of steroid hormones. It seems that the singer was able to improve vocal control across the menstrual cycle when she was using an OCP with antimeneralocorticoid and antiandrogenic properties.Publicación A collaborative digital pedagogy experience in the tMOOC “Step by Step”(ASCILITE, 2019) Marta Lazo, Carmen; Frau Meigs, Divina; Osuna Acedo, SaraThis research analysed social MOOCs (sMOOCs), which are characterised by the involvement and the interaction of participants in a model based on intercreativity, with the final objective of transferring knowledge by an agile replicating process. The fieldwork focused on the analysis of the sMOOC “Step by Step” of the European Commission-funded Elearning, Communication and Open-data (ECO) Project, which aims to build and apply an innovative pedagogical model for the the training of e-teachers. This sMOOC reaches out to a specific academic community, providing learners with digital competences in order to transform them in e-teachers. The quantitative analysis was done via an online questionnaire. One of the most significant conclusions, which answers the research questions regarding why and how to make a successful sMOOC, is that the design of collaborative activities increases the involvement of learners with the course and the interaction between participants, independent of age but dependent on area of work. This formative process in turn generates transfer of learning together with the embedded pedagogical transformation in e-teachers. This validates the addition of the transferMOOC (tMOOC) model to the existing typologies of MOOCs.Publicación El acompañamiento pedagógico en centros educativos de difícil desempeño: un derecho de los docentes nóveles(Centro de Estudios de Ética Aplicada, Universidad de Chile, 2021) Martín Cuadrado, Ana María; Corral Carrillo, María José; Estrada Parra, Antonio Fernando; https://orcid.org/0000-0001-8296-7677; https://orcid.org/0000-0003-3933-0106La mentoría como programa de formación en el inicio de la vida profesional del docente principiante se presenta como una oportunidad para la mejora de la calidad de las instituciones educativas y de sus agentes. Al mismo tiempo, revierte sobre la comunidad y el territorio donde se ubica. En contextos reconocidos como vulnerables se necesitan agentes educativos vocacionales y con un alto nivel de resiliencia, y con una meta clara: formar a personas plenas que contribuyan con su sentir, ser y hacer al desarrollo de la comunidad en la que habitan.Publicación Actitudes de los docentes respecto a las TIC, a partir del desarrollo de una práctica reflexiva(Fundación Universitaria San Pablo CEU. Fundación San Pablo Andalucía, 2010-01-01) Sáez López, José ManuelLa aplicación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los contextos educativos necesita de unas competencias por parte de los docentes y unas actitudes positivas hacia los beneficios pedagógicos que aportan, pues las prácticas de enseñanza con estos medios están condicionadas por el nivel de formación y manejo de estas herramientas, y lo que piensan los docentes respecto al potencial didáctico de las mismas. El presente estudio se basa en el diseño de encuesta y utiliza como instrumento el cuestionario, aplicando una complementariedad metodológica con unos resultados que indican a través de un análisis descriptivo que la formación del profesorado, la coordinación y cooperación docente, el hecho de contar con recursos y medios materiales adecuados, y una dedicación de tiempo y esfuerzo de los docentes, son factores de gran importancia y favorecedores del uso de las TIC en el ámbito educativo.Publicación An evaluation of university students' latent and self-perceived digital competence in the use of mobile devices(Wiley, 2020) Sevillano García, Luisa; Leví Orta, Genoveva del Carmen; Vázquez Cano, EstebanThis article presents an experimental study of the assessment made by university students of their level of digital competence in the use of mobile devices such as smartphones, laptops and tablets. The study was part of an investigation into ubiquitous learning with mobile devices and is based on the analysis of responses from a sample of 203 university students at eleven European and Latin American universities. Participants were asked questions about their performance on a set of digital activities that tested various components of digital competence. The analysis methodology was based on Item Response Theory (IRT). The survey data was analysed by applying a statistical model to represent the probability of obtaining an affirmative answer to each activity proposed. This enabled us to identify the difficulty and discrimination parameters of each activity. As an outcome of the study, measures on latent digital competence in individual participants were articulated. The results allowed us to describe how a number of devices and activities interacted. Understanding these types of interactions is necessary for a continued development of the evaluation of digital competence in students.Publicación Analizando los obstáculos del e-learning: experiencia en 3 universidades(Grupo Internacional de Investigación TEIS (Tecnología Educativa e Investigación Social), 2013-05-30) Mendoza Castillo, Verónica; Linares Batista, Glenys Victoria; Sáez López, José ManuelEl estudio analiza las aportaciones en un análisis descriptivo de 72 estudiantes de 3 nacionalidades que han cursado enseñanza a distancia utilizando la Video Conferencia Interactiva y Entornos Virtuales de Aprendizaje. Plantean dificultades encontradas respecto problemas técnicos y a las dificultades en la capacidad de organización y autonomía de los estudiantes. Se plantean como soluciones una atención y dedicación del docente a través de herramientas de comunicación, la importancia de llevar a cabo un contacto directo y continuo con el docente, y una coherencia en el diseño de los Entornos Virtuales y la Video Conferencia.Publicación La aplicación de la pizarra digital interactiva: un caso en la escuela rural en primaria(Universidad de Castilla-La Mancha. Facultad de Educación de Albacete, 2011-10-20) Jiménez Velando, Pedro Ángel; Sáez López, José ManuelEl reto educativo en la integración de las Tecnologías en el aula no es la dotación de recursos, sino la necesidad de una aplicación de estas herramientas con una metodología activa. El centro de la temática se vincula a la valoración de factores en la aplicación de la PDI en los contextos educativos. Se valora la práctica de 7 maestros en el C.R.A Laguna de Pétrola, en Albacete, que subrayan la presencia de obstáculos vinculados a factores derivados de los enfoques tradicionales de la enseñanza, y otras dificultades derivadas del gran esfuerzo que supone la aplicación de las TIC en los contextos educativos. Los investigadores aprecian con una concordancia significativa que persisten enfoques expositivos que dan lugar a un aprendizaje receptivo y que la PDI cuenta con grandes ventajas derivadas de la motivación, la novedad, interactividad, compromiso y autonomía.Publicación Aplicación del juego ubicuo con realidad aumentada en Educación Primaria(Consejo de Editores de la revista Comunicar. Grupo de profesores y periodistas andaluces (España), 2019-10-01) Sevillano García, María Luisa; Pascual Sevillano, María de los Ángeles; Sáez López, José ManuelLa inmersión de la realidad aumentada (RA) propicia la coexistencia de objetos virtuales y entornos reales que permiten la experimentación con fenómenos que no son posibles en el mundo real. La realidad aumentada está generando una nueva oportunidad de crecimiento de la ubicuidad en los entornos educativos. El objetivo de este estudio es analizar el impacto que tiene sobre el aprendizaje la integración educativa de los enfoques de juego ubicuo con realidad aumentada. Se realizó un estudio cuasi experimental con 91 alumnos de sexto curso de Educación Primaria, se diseñó el escenario de aprendizaje y se seleccionó la aplicación de realidad aumentada «WallaMe», que fue utilizada en cinco sesiones de una unidad didáctica del área de Educación Artística. Mediante el procedimiento de pretest y postest se evaluaron el rendimiento académico y las habilidades de búsqueda de información, y una escala Likert analizó las variables motivación y colaboración entre los estudiantes. Los resultados mostraron que el grupo experimental obtiene mejoras estadísticamente significativas en la motivación hacia el aprendizaje, el rendimiento académico de la materia y en la competencia digital. En definitiva, se concluye que las actividades dinámicas manejadas en la intervención, que hacen uso de realidad aumentada y localización, aportan beneficios en los procesos de enseñanza aprendizaje, y propician una innovación y mejora educativa con el uso de la tecnología educativa.Publicación Aportaciones de los documentos reflexivos en la evolución de la identidad profesional del alumnado en prácticas(Artigo, 2024) García Vargas, Susana María; Martín Cuadrado, Ana María; González Fernández, Raúl; https://orcid.org/0000-0001-7157-3269La formación de profesionales críticos y comprometidos con los nuevos escenarios sociales y profesionales es considerada, actualmente, una temática relevante para la innovación en contextos universitarios. Existe una amplia investigación que subraya la importancia de planificar elementos formativos que inviten a la reflexión durante el periodo de formación práctica del alumnado; ligado a una supervisión personalizada, que implique el desarrollo de actividades reflexivas. Se destaca así la relevancia de instrumentos biográficos-narrativos, como la autobiografía y el diario de prácticas, utilizados en el Grado en Educación Social de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España). En este contexto, se presenta una investigación centrada en identificar marcadores influyentes en la evolución de la identidad profesional del alumnado durante las prácticas externas, y establecer el grado de significación que tienen los dos instrumentos en el proceso. Método: Se plantea una investigación cualitativa, desde un paradigma interpretativo de corte biográfico, aplicando y supervisando los instrumentos de forma continua y dialéctica a una muestra de 272 estudiantes. Resultados: Se identifican una serie de marcadores de identidad profesional de los que parten los estudiantes. Destacando, entre otros, las experiencias previas y acontecimientos críticos y la interacción didáctica y dialógica con el tutor profesional. Todos ellos evidencian el avance que se produce en la evolución de la identidad profesional del alumnado en prácticas a través de la auto/co-reflexión. Conclusión: Se confirma que la técnica biográfica-narrativa es pertinente en la formación inicial del alumnado, incidiendo en la construcción y desarrollo de una identidad profesional de corte reflexivo.Publicación Aprender con el diálogo, dialogar para aprender: estudio de caso en MOOC(Universidad Rey Juan Carlos, 2018) Roura Redondo, Margarita; Osuna Acedo, SaraMediante el diálogo se fomentan metodologías participativas y colaborativas gracias a que éste debe contemplar siempre la intervención activa de todos los interlocutores desde la tolerancia, el respeto, la inclusión, la equidad, la apertura, la escucha y el propio cuestionamiento de nuestros razonamientos. Los cursos masivos, abiertos y en línea, MOOC, han sacudido el ámbito educativo online y promueven el replanteamiento de nuevos enfoques disruptivos en sus metodologías didácticas. El diálogo va a ser pieza clave en estos nuevos métodos de aprendizaje, ya que va a facilitar y potenciar la interacción y la comunicación dentro de la comunidad educativa virtual y a favorecer el trabajo colaborativo de sus miembros. Este artículo presenta una investigación sobre 40 MOOC, de once de las plataformas e instituciones más populares que, junto a entrevistas en profundidad a expertos en aprendizaje digital, pretende analizar el uso del diálogo a través de metodologías participativas y colaborativas. Los resultados permiten concluir que, si bien las prácticas metodológicas basadas en el diálogo son altamente apreciadas por los expertos, estas no son un procedimiento generalizado en los cursos analizados, lo que no quita que se hayan encontrado actividades muy interesantes basadas en el diálogo, la participación y la colaboración.Publicación Aprendizaje en Red: diseño del interfaz(2003-06-18) Cacheiro González, María LuzPublicación Aprendizaje experiencial : hacia una formación integral del educador social(Red Iberoamericana de Pedagogía (Colombia), 2012-02-27) Cacheiro González, María LuzEste artículo presenta un trabajo de investigación-acción de carácter descriptivo para analizar las valoraciones de los estudiantes y profesores tutores del Prácticum de la Diplomatura de Educación Social. El estudio empírico llevado a cabo durante el curso académico 2009-2010 se ha centrado en tres aspectos clave en la formación del futuro educador social: desarrollo de las prácticas, interacción con los agentes colaboradores y organización del programa de prácticas. Así mismo se analizan las categorías emergentes de las opiniones de los estudiantes sobre: aspectos positivos y mejorables de su trabajo personal, y fortalezas y debilidades de su formación práctica. Igualmente se recogen las opiniones de los profesores tutores sobre la información general y los recursos utilizados en la organizacón del prácticum; así como sus valoraciones sobre los aspectos positivos y mejorables de su participación en el Prácticum. Como conclusiones se abordan los resultados obtenidos a la luz de la literatura científica sobre el aprendizaje experiencial y las comunidades de práctica, y se ofrecen propuestas para repensar el practicum desde una visión de formación integral del educador social en la sociedad del conocimiento.Publicación Augmented visual-feedback of airflow: Immediate effects on voice-source characteristics of students of singing(['SAGE', 'SEMPRE'], 2021-07-12) Filipa M.B., Lã; Sundberg, Johan; Granqvist, SvanteGlottal adduction is a crucial aspect in voice education and vocal performance: it has major effects on phonatory airflow and, consequently, on voice timbre. As the voice is a non-visible musical instrument, controlling it could be facilitated by providing real-time visual feedback of phonatory airflow. Here, we test the usefulness of a flow ball (FB) training device, visualizing, in terms of the height of a polystyrene ball placed in a plastic basket, phonatory airflow during phonation. Audio and electroglottographic recordings of five postgraduate, classically trained singer students were made under three subsequent conditions: before, during, and after phonating into the FB. The calibrated audio signal was inverse-filtered, using an electroglottograph signal to guide the manual tuning of the inverse filters. Mean phonatory airflow, peak-to-peak pulse amplitude, and normalized amplitude quotient were extracted from the resulting flow glottograms. After the FB condition, increases of mean flow and peak-to-peak pulse amplitude were observed in four singers. In addition, the singers’ mean normalized amplitude quotient increased significantly. The findings, although exploratory, suggest that reduction of glottal adduction.Publicación Avaliação aerodinâmica e acústica da fonte de voz(Thieme Revinter, 2022) Sundberg, Johan; Filipa M.B., LãPublicación Bmentoría: experiencia para los estudiantes nuevos en una universidad a distancia(Asociación Española de Orientación y Psicopedagogía, 2019) Corral Carrillo, María José; Martín Cuadrado, Ana María; https://orcid.org/0000-0001-8296-7677Los planes de orientación y acogida surgen en la universidad como una de las medidas facilitadoras en las situaciones de tránsito que sobrevienen en esta etapa educativa. Una estrategia reconocida como medida muy recomendable para acompañar a los estudiantes en su primer año de universidad es la mentoría entre iguales. Este artículo pretende, por un lado, ofrecer una panorámica sobre el programa piloto de bMentoría llevado a cabo en el Centro Asociado de la UNED en Sevilla iniciado en el curso académico 2014/2015; y por otro, presentar algunos de los resultados del primer año. La metodología se ha realizado mediante un estudio exploratorio, de carácter cuantitativo, descriptivo e inferencial que incorpora un análisis de conglomerados a fin de detectar grupos o perfiles en función de las dificultades encontradas al inicio de sus estudios. El tipo de necesidades detectadas corroboran los datos obtenidos en otras investigaciones (Callejo, 2001; García-Aretio, 1994; Sánchez-Elvira, Fernández y Amor, 2006; Sánchez, Manzano-Soto, Martín-Cuadrado, Oliveros, Rísquez, y Suárez, 2009), aunque despuntan otras necesidades relacionadas con las competencias digitales que les impide realizarse personalmente y participar en la comunidad educativa. Los medios electrónicos más usados en la relación de bMentoría son el WhatsApp y el e-correo, con un porcentaje de respuesta del 56% y el 40%, respectivamente. Los temas importantes se resuelven en el centro asociado, preferiblemente. El modelo de bMentoría muestra la importancia de combinar espacios formales e informales, presenciales y virtuales en la relación entre iguales.Publicación Building Children's Identity in the Disney World(Universidad de La Laguna, 2018) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierLas industrias de la comunicación se convierten en instrumentos poderosos de dominio y sumisión, situándose de forma estratégica en la economía, la política y la cultura. En todos estos aspectos de la representación humana podemos encontrar la influencia de las industrias del entretenimiento, cumpliendo así con el objetivo de someter a su audiencia manipulada hacia la pasividad. Metodología: A través de una metodología mixta y la triangulación de los datos obtenidos, el estudio arroja resultados significativos sobre la influencia de las industrias del entretenimiento, que se ve reflejada en los discursos de los sujetos entrevistados. Conclusiones y discusión: Nuestros análisis y reflexiones nos llevan a la conclusión de que la cultura mainstream ha repercutido en la cultura popular, pero no para convertir al público en protagonista, sino para imponer los mensajes formulados por la clase hegemónica.Publicación Calidad televisiva pública. Análisis descriptivo documental de las publicaciones más citadas en la "Web of Science"(2019-10-01) Ortiz Sobrino, Miguel Ángel; Marfil Carmona, Rafael; Osuna Acedo, SaraExisten múltiples líneas investigadoras sobre la calidad de los contenidos televisivos, vinculadas a su responsabilidad social, sus efectos en la ciudadanía o al marco regulatorio, entre otras. En esta investigación se hace un análisis cualitativo y cuantitativo de los artículos de mayor impacto en la Web of Science, centrados en la calidad televisiva. Un total de 155 trabajos científicos citados, al menos, 50 o más veces, todos pertenecientes a Ciencias Sociales o Humanidades. El protagonismo del enfoque centrado en la tecnología es la principal conclusión de este estudio, en el que los aspectos vinculados a la transmisión de hábitos saludables representan la mayor parte del que puede considerarse un análisis de los efectos del medio televisivo, representando una visión muy limitada. De acuerdo al análisis realizado, las innovaciones ofrecidas por Internet se investigan desde un punto de vista técnico de usabilidad e interactividad, más que desde la valoración de la transformación del proceso y de su repercusión en la ciudadanía. Otras cuestiones de mayor trascendencia social, como el papel de la televisión y su responsabilidad corporativa, tienen una presencia minoritaria y una difusión de menor impacto. Finalmente, la conclusión general de la investigación señala que la calidad televisiva es una temática poliédrica a la que hay que analizar y evaluar su impacto desde múltiples enfoques.Publicación Los cambios y evolución de las prácticas formativas en el grado de educación social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)(Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES), 2022) García Vargas, Susana María; González Fernández, Raúl; Martín Cuadrado, Ana María; https://orcid.org/0000-0001-7157-3269Desde el curso 2015-16 hasta la actualidad, la labor investigadora desarrollada en la asignatura de Prácticas Profesionales III (PPIII) del Grado de Educación Social en la Universidad Nacional de Enseñanza a Distancia (UNED) ha tenido como objetivo el determinar las actividades, técnicas y buenas prácticas docentes más favorables para el desarrollo de competencias y aprendizaje de los estudiantes, teniendo como principal enfoque el desarrollo y/o afianzamiento de la identidad profesional (IP) de los futuros profesionales de la educación social, y, por ende, la construcción de su conocimiento práctico. En este proceso investigador, se observó que la clave de la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje en la asignatura era mejorar la reflexión del proceso formativo práctico, desde el enfoque de los estudiantes, así como, de todos los agentes educativos que participan en este proceso. Los cambios nucleares que se desarrollaron fueron la incorporación de técnicas e instrumentos que facilitan el autoconocimiento del estudiante para la construcción de su IP, y al mismo tiempo, generar conocimiento a través de la reflexión y posibilitando a los agentes educativos mejorar su labor pedagógica. Estos cambios fueron introducidos durante el curso académico 2016-2017, a modo de pilotaje, y el éxito de los resultados obtenidos, permitió su implantación en la asignatura de PPIII en el curso 2017, hasta la actualidad. Durante este periodo se observó una constante evolución en la construcción de la IP de los futuros educadores sociales, así como de su conocimiento práctico al finalizar la asignatura, construyendo así un camino hacia la mejora de la profesionalización de los futuros profesionales de la educación social.Publicación Collaborative lifelong learning and professional transfer. Case study: ECO European Project(Routledge, 2018-03-20) Marta Lazo, Carmen; Frau Meigs, Divina; Osuna Acedo, SaraThis research reviews the formative model of the sMOOCs (social MOOC) characterized by the interaction and the implication of the participants who, relying on collective intelligence, look for the co-creation of knowledge in every educational action. The fieldwork focuses on the analysis of the “Step by Step” sMOOC of ECO Project (the second and third editions), that aims at the training of e-teachers and the transfer of learning to the professional field. The research methodology is mixed, with quantitative and qualitative techniques: it uses a semi-structured questionnaire, in order to compare possible bivariate correlations between the different variables; it conducts a content analysis of the fragments of messages written by the participants in the forums of the course. One of the most significant conclusions is the high degree of satisfaction of the participants with regard to the value of the course for their professional life. This form of transfer of the learning process leads to the proposal of a new modality for MOOCs, the tMOOC as “transferMOOC”.Publicación Las competencias digitales docentes en entornos universitarios basados en el Digcomp(Universidade Federal do Paraná, 2020) Martín Cuadrado, Ana María; Pérez Sánchez, Lourdes; Jordano de la Torre, María; https://orcid.org/0000-0001-7779-9584Este artículo describe una propuesta de adaptación de los descriptores sugeridos por la Unión Europea mediante el DigComp para las áreas competenciales de la Información y la Comunicación al personal docente universitario. Esta se ha llevado a cabo gracias a la retroalimentación recibida de diferentes cursos impartidos en forma de NOOC (Nano-Open Massive Courses) en diferentes ediciones desde el año académico 2016-17. De este modo, se han obtenido datos provenientes de los test de diagnóstico realizados antes de realizar cada curso, encuestas iniciales y finales a cada usuario y la propia observación de los mismos. Una de las conclusiones más relevantes del estudio ha sido la del haber recibido más cantidad de alumnos en los cursos de nivel básico, seguida del avanzado y del intermedio, en la mayoría de los casos. El estudio que aquí se presenta se centra, entre otras cosas, en tratar de encontrar las razones por las cuales se ha producido este hecho a la vez que se muestra una panorámica del grado de competencia digital con el que cuentan estos docentes en la actualidad. Esto nos permitirá seguir adaptando los descriptores anteriormente mencionados a las necesidades actuales, que incluso podrían haberse visto influenciadas por la crisis del Covid-19 que provocó que la enseñanza presencial se digitalizara en un corto periodo de tiempo.