Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Departamento "Derecho Penal y Criminología"
Mostrando 1 - 20 de 132
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A vueltas con la negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia por parte del conductor de vehículo a motor(Aranzadi, 2017-01-03) Fernández Bermejo, DanielPublicación El abogado ante el blanqueo de capitales y el secreto profesional(Thomson Reuters Aranzadi, 2017-08-22) Fernández Bermejo, DanielEn el presente trabajo se pretende poner de relieve la trascendencia que el fenómeno del blanqueo de capitales desprende en la profesión del abogado. En este sentido, la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales establece una serie de obligaciones al abogado y, por otro lado, la amenaza del Derecho Penal es patente cuando estos profesionales actúan superando el régimen de tolerancia permitido por el ordenamiento jurídico, con la posible vulneración del derecho al secreto profesional en aquellas actividades relacionadas con el blanqueo de capitales, tras la obligada comunicación de actividades sospechosas al SEPBLAC por parte de los abogados.Publicación Actitudes hacia los delincuentes multirreincidentes en España(Universitat Pompeu Fabra, 2020) Serrano Maíllo, AlfonsoEn este artículo se testa de modo parcial la teoría de los sentimientos de inseguridad, una explicación de la punitividad o firmeza hacia los delincuentes multirreincidentes a nivel individual. A tal fin utilizamos datos españoles del estudio 3257 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Análisis de regresión logística muestran que los individuos tienden a albergar actitudes más firmes hacia los delincuentes multirreincidentes según experimentan sentimientos de inseguridad más marcados. Estos análisis controlan el efecto de variables relevantes. Los hallazgos concuerdan con tests previos de la teoría en España. Nuestro estudio ofrece evidencia de ulteriores predictores de la firmeza frente al delito: la ideología política, el nivel educativo y la religiosidad. Tanto los hallazgos como sus limitaciones son discutidas.Publicación El actual sistema penitenciario español(Ideas Solución Editorial, 2015) Fernández Bermejo, Daniel; Milla Vásquez, Diana Gisella; Martínez Huamán, Raúl Ernesto; Sanz Delgado, EnriquePublicación Acusados de terrorismo yihadista en prisión preventiva: una historia de automatismo, exceso y disfunción(Dykinson, 2023) Núñez Fernández, JoséPublicación Agresión sexual y víctimas bajo sospecha: Reflexiones desde el Derecho penal norteamericano para una reforma del Derecho español.(Tirant lo Blanch, 2012-12) Núñez Fernández, JoséPublicación Algunas cuestiones jurídico penales sobre la ciberdelincuencia(Tirant lo Blanh, 2019-09-02) Fernández Bermejo, Daniel; Muñoz Villarreal, Alberto; Monterroso Casado, EstherLos avances tecnológicos en la información y comunicación han supuesto la entrada de nuevos valores y bienes susceptibles de protección jurídica, que determinan la necesidad de cambios legales y de mayor cooperación internacional. Los ciberdelitos, cibercrímenes o delitos informáticos avanzan al mismo tiempo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que las mismas facilitan la actividad criminal. Con el uso de dichas tecnologías se está facilitando un desarrollo sin precedentes en el intercambio de información y comunicaciones, lo cual lleva implícita la creación de serios riesgos y amenazas en un mundo globalizado. Finalmente, la ciberdelincuencia y los delitos relacionados con ella suponen un tipo de criminalidad característica y especial, cuestión esta que resulta objeto de análisis en el presente trabajo, desde un prisma de la garantía de los derechos fundamentales y de su clasificación y catalogación penal.Publicación Algunas cuestiones no desdeñables sobre los elementos que configuran el tipo en el delito fiscal. Especial referencia a la puesta en escena y la fase de consumación delictiva(Ministerio de Justicia (España), 2017) Fernández Bermejo, DanielEn el presente trabajo se pretende analizar un fenómeno delictivo que ha evolucionado a lo largo del tiempo y que pone de manifiesto la actual tendencia del legislador español de expandir el Derecho penal a materias extrapenales. Concretamente, las distintas formas comisivas del delito fiscal, el concepto específico de defraudación y la consumación del delito, desde una visión práctica y jurisprudencial, abarcan la esencia del contenido del análisis que se presenta.Publicación Algunas cuestiones relativas a la clasificación penitenciaria y el régimen abierto en el sistema penitenciario español(Thomson Reuters Aranzadi, 2018) Fernández Bermejo, Daniel; Fernández Bermejo, Daniel; Mallada Fernández, CovadongaDebemos señalar que separación y clasificación penitenciaria son dos conceptos diferentes. El primero obedece a la instantánea distribución de internos por causas objetivas, tratando de homogeneizar las condiciones de los mismos; el segundo va referido en mayor medida a criterios subjetivos, incardinados en la observación de la personalidad del recluso, tendentes a lograr los fines de la actividad penitenciaria. La clasificación va unida fundamentalmente al tratamiento. La clasificación penitenciaria que es la base del tratamiento reformador. En este sentido, existen distintas modalidades de vida incardinadas en la clasificación por grados, y dentro de cada grado, se concreta un programa individualizado de tratamiento en aras de un mayor acercamiento a la libertad y a la sociedad.Publicación Algunas cuestiones relativas al delito de negativa a someterse a las pruebas de medición de alcohol y drogas(Universidad de Alcalá, 2016) Fernández Bermejo, DanielEl presente estudio pretende analizar los elementos del delito de negativa a someterse a las pruebas de medición de alcohol y drogas por parte del conductor de un vehículo de motor, ante el requerimiento de un agente de la autoridad debidamente cualificado y en el ejercicio de sus funciones públicas, desde el ámbito del derecho penal. Se estudian, así mismo, la naturaleza jurídica y el bien jurídico protegido de esta infracción penal, con el respeto de los principios constitucionales reconocidos por la Carta Magna, y la relación existente entre la negativa a someterse a las pruebas establecidas del artículo 383 del Código Penal y la conducción bajo la influencia del alcohol, introduciendo algunas notas relativas la cuestión concursal.Publicación Algunas cuestiones sobre el régimen cerrado, clasificación en primer grado y actuaciones de la administración penitenciaria frente a la radicalización violenta yihadista(lustel, 2023) Fernández Bermejo, DanielEn este trabajo se pretende analizar los elementos característicos del régimen cerrado en prisión, así como el proceso de clasificación y su prácticamente automática clasificación en primer grado penitenciario de aquellos condenados por delitos de terrorismo, con las limitaciones y restricciones regimentales que dicho grado conlleva. De igual manera, se expondrán algunas ideas del “nuevo terrorismo”, describiendo las características y comportamiento en prisión de los terroristas yihadistas, así como la influencia en otros internos que ha acechado en nuestras prisiones y que se conoce como el fenómeno de la radicalización. Finalmente se analizará el plan de actuación de la administración penitenciaria contra la radicalización así como el programa de intervención con internos islamistas.Publicación Algunas cuestiones sobre el tipo básico y la conducta defraudatoria exigida en el delito fiscal(Thomson Reuters Aranzadi, 2018-07) Fernández Bermejo, DanielEn el presente estudio se pretende analizar el tipo básico del delito fiscal, adentrándose en las distintas formas comisivas que pueden tener lugar, el concepto específico de defraudación como exigencia del tipo y la consumación del delito. Todo ello desde una visión práctica y jurisprudencial, la cual constituye la esencia del contenido del análisis que se presenta.Publicación Algunas propuestas de lege ferenda para la inhumana pena de prisión permanente revisable(Ministerio del Interior: Dirección General de Instituciones Penitenciarias, 2020) Fernández Bermejo, DanielPublicación Algunas reflexiones sobre la punibilidad en el tratamiento jurídico penal del terrorismo(Dykinson, 2017) Núñez Fernández, JoséSe parte de la concepción de la pena como obligación del Estado y como derecho de las víctimas que ha surgido en relación con la violencia colectiva en determinados contextos internacionales y de justicia de transición. El objetivo es determinar algunas de las consecuencias que tendría la incorporación de este planteamiento al derecho español interno en materia de delitos de terrorismo. Ello supondría la supresión de la punibilidad como categoría del concepto analítico del delito y la renuncia a aplicar distintas instituciones ubicadas en dicha sede que cuentan con respaldo positivo y que permiten renunciar a la pena o reducirla por razones ajenas a la gravedad de los hechos y a la culpabilidad del autor. Semejantes implicaciones se consideran inconvenientes para luchar contra la criminalidad en general y contra el terrorismo en particular.Publicación Algunos aspectos conceptuales y políticos de la criminalidad de Cuello Blanco(Dykinson, 2000) Núñez Fernández, JoséPublicación Amnistías e indultos en la justicia de transición(B de F, 2019) Molina, Fernando; Maculan, ElenaEsta contribución analiza el importante pero debatido papel de las amnistías y los indultos en los contextos de transición. Tras destacar la dificultad de alcanzar una definición universalmente válida de estos dos institutos, me centro en las tensiones que su aplicación en el marco de procesos transicionales genera respecto del deber internacional de persecución y castigo de crímenes internacionales y graves violaciones de derechos humanos. Más allá de las dificultades que entraña la determinación del contenido y alcance de este deber, existen dos interpretaciones enfrentadas acerca de sus efectos en contextos de transición. De estas, la postura flexible es la que, en mi opinión, más fundamento tiene a nivel normativo, mejor se adapta a las exigencias específicas de la criminalidad masiva y, además, mejor se condice con los fines que el proceso penal y la pena pretenden alcanzar en estos escenarios. Partiendo de esta perspectiva, propongo unas líneas guías para determinar qué clases de amnistías e indultos son compatibles con el deber internacional de persecución y castigo y pueden convertirse en herramientas esenciales de los procesos de transición.Publicación Análisis crítico de la libertad condicional en el Proyecto de Reforma de 20 de septiembre de 2013 (especial referencia a la prisión permanente revisable)(La Ley, 2014-10) Núñez Fernández, JoséPartiendo del estudio del origen y de algunas características del sistema penitenciario progresivo y de individualización científica al que se adscribe el actual procedimiento de ejecución de la pena de prisión, el presente artículo trata de analizar críticamente la regulación vigente de la libertad condicional y la que incorpora el Proyecto de Reforma de Código penal elevado al Consejo de Ministros, para su tramitación parlamentaria, el 20 de septiembre de 2013. También se procede al examen crítico del régimen de libertad condicional de la pena de prisión permanente revisable en el marco de dicho proyecto.Publicación Análisis normativo de la regularización penal tributaria como excusa absolutoria(Ministerio de Justicia (España), 2020) Fernández Bermejo, DanielNo son pocas las ocasiones en las que se habla de administrativización del Derecho penal, al configurarse algunas formas delictivas que bien pudieran regularse en otra rama del ordenamiento jurídico, o cuando se incorporan aspectos o elementos específicos en el delito que, lejos de responder a los principios del Derecho penal, permiten la impunidad al concurrir determinados presupuestos que excluyen el reproche penal por el juez o tribunal sentenciador. Ciertamente, la regularización tributaria es un fenómeno en el que, si reúne ciertos condicionantes, se concibe como una genuina excusa absolutoria, con los privilegiados efectos punitivos que la misma conlleva. Merece la pena analizar este instrumento, que permite trasladar los efectos de la capacidad económica individualizada a la esfera punitiva.Publicación Anexo: Jurisprudencia consultada sobre aplicación de la prisión permanente revisable en España(Dykinson, 2024) Núñez Fernández, José; Corral Maraver, Noelia MaríaPublicación El aseguramiento de la responsabilidad civil de terceros en el proceso penal(La Ley, 2023-12) Vázquez González, CarlosEl Título X del Libro II de la Ley de Enjuiciamiento Criminal (LECrim), se titula «De la responsabilidad civil de terceras personas». En él se regula la forma en que terceros ajenos a la comisión del ilícito penal, responderán por los daños causados como consecuencia de éste. Lo que se regula es la adopción de las medidas a que se refieren los artículos 615 y siguientes de la LECrim, así como la promoción de un posible incidente sobre la procedencia de la apuntada responsabilidad, todo ello en el seno de una pieza separada que se formará al efecto. El tercero adquirirá, por tanto, la condición de responsable civil, cuando se adopte contra él alguna medida de aseguramiento de la responsabilidad, permitiéndosele intervenir tanto durante la investigación, en la pieza separada que se forme, como en el juicio oral, calificando por escrito los hechos.