Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Departamento "Derecho Constitucional"
Mostrando 1 - 20 de 93
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Aclaración de la doctrina del Tribunal Constitucional acerca del contraamparo y especial transcendencia constitucional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional, 2023-07-14) Tenorio Sánchez, Pedro JulioDeterminada jurisprudencia del TEDH puede dar lugar a que se presente ante el Tribunal Constitucional un asunto que tenga especial trascendencia constitucional. Nos referimos, entre otras a las SSTEDH de 1 de febrero de 2011, asunto Ebcin c. Turquía (deber de adoptar legislación penal concreta, previsión individualizada y obligación de investigar) y STEDH de 2 de junio de 2009, asunto Codarcea c. Rumania (obligación para el Estado de establecer un sistema judicial eficaz contra las negligencias médicas que puede implicar mecanismos de represión penal a pesar de que el CEDH no garantiza como tal el derecho a la apertura de procedimientos penales contra terceros). Concretamente podría dar ocasión al Tribunal Constitucional para aclarar su doctrina acerca del contraamparo y aceptando que el fallo del recurso de amparo recoja la obligación de los órganos judiciales de investigar más a fondo los hechos, todo ello en la línea ya abierta en la propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional en el ámbito de la tortura en el ámbito policial (SSTC 123/2008, de 20 de octubre y 34/2008, de 25 de febrero) sobre trato inhumano o degradante en el ámbito castrense (STC 106/2011, de 20 de junio) y sobre violencia de género (STC 167/2015, de 20 de julio).Publicación La Administración Pública ante la primacía y efectividad del Derecho de la Unión Europea(Universidad de Deusto, 2020) Sarrión Esteve, JoaquínLa primacía y efectividad del Derecho de la Unión Europea se proyecta también sobre la Administración Pública y sobre sus actos. Esto obliga a la Administración, como sucede con el juez nacional, a aplicar el Derecho europeo de forma efectiva, lo que exige realizar una interpretación conforme del derecho interno y de la práctica administrativa. Sin embargo, a diferencia del juez nacional, la Administración Pública carece de la guía interpretativa del Tribunal de Justicia. Esto hace muy necesario tener en consideración la doctrina de este tribunal sobre la primacía y efectividad del Derecho europeo y su proyección sobre los actos administrativos, donde si bien la seguridad jurídica protege como regla general a los actos administrativos firmes, en algunos casos se deriva una facultad o una obligación de revisión de actos administrativos firmes. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis actualizado de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre la aplicación de la primacía y efectividad del Derecho de la Unión sobre los actos administrativos.Publicación El alcance territorial de una sentencia que no tenemos derecho a olvidar: una particular aproximación a Google Spain(Centro de Estudios Financieros, 2016-04-08) Sarrión Esteve, JoaquínLa Sentencia del TJUE de 13 de mayo de 2014, Google Spain (C-131/12) ha supuesto un hito muy relevante en el sistema de protección de derechos fundamentales de la Unión Europea, dando origen al derecho al olvido, y abriendo un camino del que queda mucho por explorar. Una de las cuestiones más controvertidas es determinar el alcance territorial del derecho al olvido, que está vinculado al alcance territorial de una sentencia que no tenemos derecho a olvidar.Publicación Algunos retos actuales en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea(Centro de Estudios Financieros - CEF, 2011-07) Sarrión Esteve, JoaquínEl Tribunal de Justicia ha comenzado a utilizar la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea como un instrumento con fuerza jurídica equivalente al Tratado, a la vez que amplía el ámbito de su control jurisdiccional y su posición como garante de los derechos fundamentales en la Unión Europea. Sin embargo, esto debería ir acompañado de una auténtica garantía de los mismos y una pormenorizada justificación de sus límites y restricciones, lo que no parece evidente en todos los casos.Publicación Algunos riesgos para el estatus de las personas en la utilización de la inteligencia artificial: Aproximación a los avances de la Ley 15/2022(Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024) Sarrión Esteve, Joaquín; Benlloch Domènech, Cristina; https://orcid.org/0000-0001-7802-4705El crecimiento exponencial de las tecnologías digitales, en particular de la inteligencia artificial, junto con el grado de penetración que tiene hoy en día internet y lo digital en la sociedad, posibilitan el acceso a un mundo lleno de oportunidades, al mismo tiempo que se plantean riesgos para la persona y su estatus jurídico, sea como ciudadano, usuario, profesional, investigador o tecnólogo. Esto se manifiesta de forma especial cuando la tecnología permite la utilización de algoritmos en el proceso de toma de decisiones que pueden tener consecuencias jurídicas o bien otros resultados o efectos que pueden ser equivalentes o similares, dados los potenciales efectos discriminatorios de estas decisiones, lo que afecta especialmente a personas que forman parte de colectivos vulnerables. La Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y no Discriminación, que se inserta dentro de la Estrategia Nacional sobre la Inteligencia Artificial, tiene como gran objetivo constituir el mínimo común normativo fundamental del derecho antidiscriminatorio español, así como establecer sus garantías básicas. En este trabajo realizamos una aproximación a la problemática de la revolución tecnológica y los riesgos asociados a su desarrollado para el estatus de las personas, así como el avance que supone la Ley 15/2022, en el contexto de las iniciativas nacionales y europeas sobre esta materia.Publicación Ampliación del objeto y campo de estudio. Los desafíos actuales para la investigación. Postconstitucionalismo(Universitas, 2024-04) Sarrión Esteve, JoaquínEsta obra recoge algunas reflexiones del autor desarrolladas con el objetivo de construir una red internacional de cooperación científico y técnica y de innovación en la investigación del Derecho y de la Justicia (Red-Inv-Jus), para responder a los desafíos actuales que se presentan para el Derecho, así como de la Cátedra ISAAC. Derechos Individuales, Investigación Científica y Cooperación, establecida por un convenio UNED- CNR/IFAC, y que cuenta, como uno de sus objetivos, el investigar sobre los retos y desafíos que plantean la relación entre Ciencia, Ética y Derecho. En el marco de este proyecto de creación de una red internacional de investigación, Red-Inv-Jus, la obra ha sido cofinanciada con una ayuda del Vicerrectorado de Internacionalización y Multilingüismo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ref. UNED 2023-0005. Asimismo, está vinculada con las actividades de la Cátedra Jean Monnet “Gobernanza y Regulación en la Era Digital” -Proyecto 101127331 GovReDig, ERASMUS-JMO-2023-HEI-TCH-RSCH, cofinanciado por la Unión Europea, EACEA, en el ámbito del Programa Erasmus+. Las opiniones y puntos de vista expresados solo comprometen al autor y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o los de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA) o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea, la EACEA o la Comisión Europea pueden ser considerados responsables de ellos. Por último, se enmarca en las actividades de investigación de diferentes grupos de investigación, como son el de “Derechos Fundamentales Multinivel” de la UNED; el de Innovación, Investigación y Derechos Fundamentales-GIIDF en el IMIENS, y el Grupo “Regulation” de la Universitat de València.Publicación Análisis del marco jurídico para el tratamiento de datos personales para la investigación biomédica en España(Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Estado Autonómico, 2023) Sarrión Esteve, JoaquínPublicación Aportaciones Heurísticas a la investigación en el derecho constitucional. Los principios democráticos en la doctrina Constitucional Española como ejemplo práctico(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2022) Sarrión Esteve, JoaquínLas técnicas heurísticas pueden servir al desarrollo de la investigación científica en Justicia Constitucional. Aquí se defiende que el conocimiento práctico del funcionamiento del Derecho, tal y como se aplica, también del propio derecho constitucional, será más preciso si en la investigación partimos, en primer lugar, del estudio empírico de la jurisprudencia, para complementarlo, en segundo lugar, con la dogmática constitucional. Se pone como ejemplo práctico una aproximación a los principios democráticos en la doctrina constitucional española utilizando técnicas heurísticas.Publicación Una aproximación al derecho fundamental a la propiedad privada desde una perspectiva multinivel(Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), 2017-10-10) Sarrión Esteve, JoaquínEl derecho a la propiedad forma parte indiscutible de la historia y evolución del constitucionalismo, y encuentra su reconocimiento en el artículo 33 de la Constitución Española delimitado por su función social. Cuando se van a cumplir 40 años de nuestra Carta Magna es un buen momento para realizar una revisión de su configuración en nuestro sistema constitucional y, teniendo en cuenta la apertura de nuestro texto constitucional, aproximarnos al mismo desde una perspectiva multinivel, atendiendo por tanto a la importancia de su configuración en el nivel externo, en especial en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y en el Derecho de la Unión Europea.Publicación Apuntes sobre la autoridad de la res iudicata en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea(Facultad de Deusto, 2021) Sarrión Esteve, JoaquínEl principio de seguridad jurídica tiene, como una de sus manifestaciones características, dentro del Estado de Derecho, la fuerza de cosa juzgada (res iudicata) que se atribuye a las sentencias o resoluciones judiciales equivalentes firmes, y que implica tanto su impugnabilidad como su potencial influencia en litigios posteriores que guarden una conexión con el asunto ya resuelto en firme. Sin embargo, es posible que estas decisiones judiciales firmes de jueces nacionales, por diversas causas (error, omisión, interpretación manifiestamente contraria, etc.) vulneren el Derecho de la Unión Europea y, por tanto, afecten tanto a su primacía como a su efectividad en sus relaciones con los ordenamientos jurídicos nacionales. El Tribunal de Justicia ha tenido oportunidad de enfrentarse al dilema de ponderar el principio de fuerza de cosa juzgada con las primacía y efectividad del Derecho de la Unión en diversas sentencias. Este trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación y revisar la jurisprudencia más importante al respecto hasta la actualidad.Publicación La autoridad independiente de protección del informante en la ley 2/2023(2022) Sierra Rodríguez, JavierLa Ley 2/2023 generaliza en España los sistemas de información sobre infracciones de derecho, a través de obligaciones para los sectores público y privado, que deberán dotarse de dispositivos para captar esta información mediante canales de alerta confidenciales y seguros. A su vez, existirá un canal externo a nivel estatal y los que eventualmente se creen en las comunidades autónomas. Éstos, junto a las atribuciones relativas al seguimiento de la información, a la protección de los alertadores y al ejercicio de la potestad sancionadora se depositan en autoridades independientes estatal y autonómicas. En este texto abordamos los aspectos más sustantivos que recoge la Ley sobre la Autoridad Independiente de Protección del Informante, realizando una lectura crítica de su configuración normativa en términos de su independencia y de sus posibilidades para actuar como organismo cúspide y coordinador de todo el sistema en su conjunto. Del análisis efectuado se observa que su diseño normativo no garantiza su independencia y que su regulación es vacilante respecto al papel que puede ejercer como entidad coordinadora y de garantía todo el sistema. Por ello, se mantienen los interrogantes sobre su efectividad, que solo podrán ser despejados por su funcionamiento en la práctica y por una actitud decidida de sus órganos de dirección para ejercer el liderazgo de todo el sistema y contribuir a la satisfacción de los objetivos que persigue esta Ley.Publicación Challenges of civil application of ‘Drones’ for commercial purposes in the logistics and transportation sector(Springer, 2024-04-19) Martínez Raya, Antonio; Sarrión Esteve, Joaquín; https://orcid.org/0000-0002-4878-396X‘Drone’ is a widely used term to refer to any aerial vehicle being operated by using remote commands from a pilot or relying on software for autonomous flight. This aircraft type is more formally known as an Unmanned Aerial Vehicle (UAV), often forming an integral part of an Unmanned Aircraft System (UAS). Introducing such aerial devices in several civil contexts has been considered one of the biggest disruptive technologies of the present decade. Nowadays, such aerial vehicles are being operated for multiple business activities intended for commercial purposes. Shortly, when it comes to the transportation sector, in addition to common use concerning surveillance and security services, it aims to carry goods for logistic services when delivering small parcels and spare parts. It is also expected to make even greater use of commercial drones in the coming years since the massive use of such an aircraft is creating a new market with large economic potential, thus leading the aeronautic industry to point out that the emerging technologies in the drone application have a positive impact on innovation at national levels. Nevertheless, the weakness of the related air operations in terms of safety in crowded urban environments and a lack of a stable global legal framework with adequate guarantees of privacy and other fundamental rights and values complicate the issue still further and constitute an obstacle to the full social acceptance of these flying machines.Publicación La competencia de las autoridades sanitarias para restringir derechos en situación de crisis sanitaria(Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 2020-09-14) Sarrión Esteve, JoaquínEn este trabajo se realiza un breve análisis del fundamento constitucional de la protección a la salud (en particular el art. 43 en conexión con el 15 de la Constitución Espanola ˜ [CE]), de forma que no es necesario acudir a principios exógenos a una constitución normativa como la espanola, ˜ como el conocido y citado principio de necesidad bajo el aforismo Salus publica suprema lex esto, ya que encontramos en el propio texto constitucional la atribución a los poderes públicos de la competencia para organizar y tutelar la salud pública (art. 43 CE), pudiendo regular legalmente los deberes y obligaciones de los ciudadanos «en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública» (art. 32.4 CE). Asimismo, se estudia el marco jurídico legal espanol ˜ sobre salud pública, incluyendo la Ley General de Sanidad y la Ley General de Salud Pública, con especial atención al art. 3 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública, que atribuye una competencia suficientemente amplia a las autoridades sanitarias para poder adoptar, en una situación de crisis sanitaria como la actual, decisiones que, con las necesarias garantías jurídicas, supongan una restricción o limitación de derechos, incluso de derechos fundamentales, como puede ser el confinamiento, requiriéndose en este último caso una autorización o ratificación judicial. No obstante, se defiende también la conveniencia de una nueva ley orgánica que regule y precise el procedimiento y las garantías necesarias para llevar a cabo la adopción y el desarrollo de estas medidas.Publicación La composición jurisprudencial del deber de lealtad como límite a la libertad de expresión en el contexto de los partidos políticos.(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2020-12-10) Capodiferro Cubero, DanielLa libertad de expresión es un elemento esencial en el sistema democrático, en especial dentro del debate político, donde apenas caben restricciones. Al menos para el común de los ciudadanos, ya que la jurisprudencia constitucional española impone a los afiliados a un partido político una limitación especial basada en el deber de lealtad a la organización, legitimando la imposición de sanciones disciplinarias para los que critiquen públicamente las decisiones de sus órganos directivos.Esta solución supone reforzar la posición de las élites partidistas frente a la del afiliado, especialmente si este es parte de una minoría discrepante, por lo que cabe plantear una interpretación alternativa de dicho deber, considerando las exigencias del principio de democracia interna, que permita a la libertad de expresión cumplir su función al servicio de la opinión pública al tiempo que sirve de contrapeso dentro de los partidos políticos.Publicación Constitutional limits to European integration in the New Member States after the biggest enlargement(Economics and Business Review, 2014) Sarrión Esteve, JoaquínWe live in the Europe Union (EU) in a context of relations between legal systems of different levels. Therefore the positions of EU New Member States Constitutional or Supreme Courts are analysed in the paper with the use of the multilevel constitutionalism theoretical approach and focus on changes introduced by the Lisbon Treaty, that opened a new constitutional horizon in the EU integration process. The European Court of Justice (ECJ) defined relations between EU law and national law thanks to the primacy principle of EU law. Nevertheless the EU law’s formal authority does not depend exclusively on ECJ position. It is conditioned largely by characteristics of each national legal system and national supreme or constitutional court case law. In fact, in most of EU Member States, certain constitutional reserves or constitutional limits to the primacy of EU law in the constitutional and supreme court case law with regard to (constitutional) fundamental rights and principles, can be found. The paper analyses the origin and development of those limits in the case law doctrine of Constitutional Courts in two old and three new EU Member States and concludes with the identification of the consequences and perspectives of EU integration with regard to the coherent protection of fundamental (constitutional) rights and principles across the EU.Publicación Consumer(Springer, 2019-01-05) Sarrión Esteve, JoaquínIn the present chapter, we propose to analyse the category of consumer and how this individual status is being conditioned by European Union (EU) law. After a brief reference to the methodology used, the analysis begins with a consideration about the foundations of consumer protection in EU law and how it developed from an instrument to develop the EU internal market to a relevant one to define the Status of EU citizens and residents as consumers and players in the market under modern EU law. We will consider consumer protection configuration, the notion of consumer, and the development of a consumer legal framework in the EU, with references to national legislation that can reinforce consumer status. We also consider the European Court of Justice (ECJ) case law, not only regarding its important role in the definition of the notion of a consumer but also in the development of a consumer constitutional procedural for Status, consolidating the consumer position in the national judicial process.Publicación Contestaciones al programa de Derecho constitucional para acceso a las carreras judicial y fiscal(Tirant lo Blanch, 2015) Ridaura Martínez, María Joséfa; Roda Alcayde, Javier; Sarrión Esteve, JoaquínPublicación Contestaciones al programa de Derecho constitucional para acceso a las carreras judicial y fiscal(Tirant lo Blanch, 2015) Ridaura Martínez, María Joséfa; Roda Alcayde, Javier; Sarrión Esteve, JoaquínPublicación Crisis económica, estabilidad presupuestaria y autonomía financiera de las universidades(Tecnos, 2018-01-18) Vidal Prado, Carlos JoséCon motivo de la reciente crisis económica, se han tomado una serie de medidas que tenían por objeto la contención del gasto público. Estas medidas han afectado a toda la Administración Pública, incluyendo las universidades. Sin embargo, estas gozan del derecho fundamental (en palabras del Tribunal Constitucional) a la autonomía universitaria, que puede verse afectado por algunas de las decisiones aprobadas, especialmente en lo que se refiere a su financiación y a su política de personal. En este libro se analiza, primero, en qué se concreta la autonomía universitaria en Europa y en otros países (Alemania e Italia). A continuación, se aborda la situación en España, teniendo en cuenta la experiencia comparada. Así, se estudia la repercusión de elementos como la tasa de reposición de personal (docente o no docente), la elaboración de los presupuestos y su integración o no en los del Estado o de la Comunidad Autónoma respectiva, la suficiencia o no de la financiación de las universidades públicas, etc. Se acaba concluyendo que, si bien la autonomía financiera de las universidades está limitada en España, hay ciertos límites que no se deberían cruzar, porque se estaría vulnerando la autonomía universitaria en su configuración constitucional.Publicación Una crítica al diseño de los organismos de garantía del derecho de acceso en las comunidades autónomas(Junta de Castilla y León, 2018) Sierra Rodríguez, JavierEl artículo 24 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, ac-ceso a la información pública y buen gobierno (LTAIBG), establecía la posibilidad de formular reclamaciones ante denegaciones expresas o presuntas respecto a solicitudes amparadas en el derecho de acceso a la información. Para ello se creaba en el ámbito del Estado el Consejo de la Transparencia y Buen Gobierno (CTBG), mientras que las comunidades autónomas podían optar por atribuir las funciones al CTBG mediante convenio o asumirlas a través de organismos autonómicos existentes o nuevos. Esta contribución tiene por objeto la comparación sistemática de las características que han adoptado dichos organismos en su diseño para asegurar su independencia en el ejercicio de sus funciones. Para ello se realiza un análisis comparado de la normativa estatal y autonómica respecto a elementos como su régimen jurídico, funciones, organización interna y espe-cialmente sobre su composición. Del análisis realizado se extrae que en la mayoría de los casos hay elementos tendentes a asegurar su independencia, pero precisamente los órganos decisorios respecto a las reclamaciones dentro de cada organismo son los que en mayor medida carecen de características en su diseño que la garanticen.