Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Departamento "no procede"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad: ¿un problema en la UE que debería ser un problema de la UE?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2022-09) Antonio Alonso, Daniel deEl acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad sigue siendo un problema para un porcentaje importante de hogares europeos, que tiene que dedicar una parte considerable de sus ingresos en vivienda. La problemática de la vivienda es compleja con factores que atañen en gran medida a los Estados miembros. Sin embargo, sus políticas de vivienda tienen que enfrentarse también a factores exógenos, como los movimientos especulativos de capitales internaciones en los mercados inmobiliarios o las disfunciones en las cadenas de suministro internacionales de materiales de construcción. La UE no tiene competencias en materia de vivienda, pero varias de sus políticas, especialmente aquellas relacionadas con temas de supervisión económica y de financiación, tienen un impacto considerable en las políticas de los Estados miembros y en sus mercados inmobiliarios. Este trabajo indaga en la situación de la vivienda en el complejo, y complicado, mundo de la estructura organizativa de la UE con un doble propósito, por un lado, analizar si haciendo todo lo que puede en el ejercicio de sus atribuciones; por otro, estudiar la conveniencia y posibilidad de una mayor participación.Publicación El acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad: ¿un problema en la UE que debería ser un problema de la UE?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho., 2022-09) Antonio Alonso, Daniel deEl acceso a una vivienda asequible, adecuada y de calidad sigue siendo un problema para un porcentaje importante de hogares europeos, que tiene que dedicar una parte considerable de sus ingresos en vivienda. La problemática de la vivienda es compleja con factores que atañen en gran medida a los Estados miembros. Sin embargo, sus políticas de vivienda tienen que enfrentarse también a factores exógenos, como los movimientos especulativos de capitales internaciones en los mercados inmobiliarios o las disfunciones en las cadenas de suministro internacionales de materiales de construcción. La UE no tiene competencias en materia de vivienda, pero varias de sus políticas, especialmente aquellas relacionadas con temas de supervisión económica y de financiación, tienen un impacto considerable en las políticas de los Estados miembros y en sus mercados inmobiliarios. Este trabajo indaga en la situación de la vivienda en el complejo, y complicado, mundo de la estructura organizativa de la UE con un doble propósito, por un lado, analizar si haciendo todo lo que puede en el ejercicio de sus atribuciones; por otro, estudiar la conveniencia y posibilidad de una mayor participación.Publicación Caracterización analítica de microalgas para su uso en bebidas isotónicas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Analíticas, 2024-03-08) Brunetti, AldoLas microalgas son microrganismos unicelulares que son capaces de generar biomasa orgánica a partir de CO2 y luz, usando el agua como dador de electrones, oxidándola a O2. Las microalgas son ricas en vitaminas principalmente del grupo B, aminoácidos, ácidos grasos poliinsaturados y ricas sobre todo en compuestos bioactivos como los antioxidantes. El trabajo se centró en cultivar algunas microalgas entre las cuales está la Arthrospira platensis, que es rica en ficocianina. También se han cultivado otras microalgas como Haematococcus pluvialis y Chlorella vulgaris. Además, el trabajo se ha centrado en el estudio de la extracción de la ficocianina y posterior utilización en el desarrollo de formulaciones tanto de nuevos geles como de bebidas isotónicas. La ficocianina se ha extraído por lisis celular por osmosis siendo uno de los métodos menos caros hoy en día. Eso no excluye poder optimizar el método de extracción poniendo en práctica las técnicas verdes como SFE (fluidos supercríticos con CO2) o PLE (fluidos presurizados) o también por ultrasonidos; las cuales son especialmente respetuosas con el medio ambiente. Se ha demostrado la capacidad antioxidante de los extractos obtenidos a través del método de DPPH. Asimismo, se ha evaluado tanto el rendimiento lipídico como la concentración de H. pluvialis, C. vulgaris y A. platensis utilizando el método de Folch, seguido del análisis de la concentración lipídica mediante GC-MS. Utilizando A. platensis y ficocianina se han formulado diversas combinaciones tanto de geles como de bebidas isotónicas, mezclando distintos sabores y concentraciones de azúcares, con el fin de desarrollar una bebida/gel con alta aceptación.Publicación Caracterización analítica de microalgas para su uso en bebidas isotónicas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Analíticas, 2024-03-08) Brunetti, AldoLas microalgas son microrganismos unicelulares que son capaces de generar biomasa orgánica a partir de CO2 y luz, usando el agua como dador de electrones, oxidándola a O2. Las microalgas son ricas en vitaminas principalmente del grupo B, aminoácidos, ácidos grasos poliinsaturados y ricas sobre todo en compuestos bioactivos como los antioxidantes. El trabajo se centró en cultivar algunas microalgas entre las cuales está la Arthrospira platensis, que es rica en ficocianina. También se han cultivado otras microalgas como Haematococcus pluvialis y Chlorella vulgaris. Además, el trabajo se ha centrado en el estudio de la extracción de la ficocianina y posterior utilización en el desarrollo de formulaciones tanto de nuevos geles como de bebidas isotónicas. La ficocianina se ha extraído por lisis celular por osmosis siendo uno de los métodos menos caros hoy en día. Eso no excluye poder optimizar el método de extracción poniendo en práctica las técnicas verdes como SFE (fluidos supercríticos con CO2) o PLE (fluidos presurizados) o también por ultrasonidos; las cuales son especialmente respetuosas con el medio ambiente. Se ha demostrado la capacidad antioxidante de los extractos obtenidos a través del método de DPPH. Asimismo, se ha evaluado tanto el rendimiento lipídico como la concentración de H. pluvialis, C. vulgaris y A. platensis utilizando el método de Folch, seguido del análisis de la concentración lipídica mediante GC-MS. Utilizando A. platensis y ficocianina se han formulado diversas combinaciones tanto de geles como de bebidas isotónicas, mezclando distintos sabores y concentraciones de azúcares, con el fin de desarrollar una bebida/gel con alta aceptación.Publicación Estudio de la seguridad en la asistencia a urgencias y emergencias extrahospitalarias del centro de emergencias sanitarias 061 en Andalucía(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2023-09) Jurado Cordón, JorgeEl Centro de Emergencias Sanitarias 061 (CES061) del Sistema Andaluz de Salud se encarga de coordinar y prestar la asistencia a las emergencias sanitarias extrahospitalarias en Andalucía. Utiliza para las asistencias helicópteros y diferentes tipos de ambulancias para atender y estabilizar a pacientes in situ y trasladarlos a un hospital de ser necesario. Es objetivo de este TFM investigar y entender el nivel de exposición a la violencia de los trabajadores sanitarios así como determinar la viabilidad y naturaleza de medidas preventivas adicionales que puedan aplicarse durante la gestión de las peticiones de asistencia sanitaria que se reciben.Publicación Estudio de la seguridad en la asistencia a urgencias y emergencias extrahospitalarias del centro de emergencias sanitarias 061 en Andalucía(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho, 2023-09) Jurado Cordón, JorgeEl Centro de Emergencias Sanitarias 061 (CES061) del Sistema Andaluz de Salud se encarga de coordinar y prestar la asistencia a las emergencias sanitarias extrahospitalarias en Andalucía. Utiliza para las asistencias helicópteros y diferentes tipos de ambulancias para atender y estabilizar a pacientes in situ y trasladarlos a un hospital de ser necesario. Es objetivo de este TFM investigar y entender el nivel de exposición a la violencia de los trabajadores sanitarios así como determinar la viabilidad y naturaleza de medidas preventivas adicionales que puedan aplicarse durante la gestión de las peticiones de asistencia sanitaria que se reciben.Publicación Estudio sobre el ‘Bvcabulario de la lengua castellana y zapoteca nexitza’, de Juan Martín y Nicolás López(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2023-10-14) Cora García, Diego dePublicación Estudio sobre el ‘Bvcabulario de la lengua castellana y zapoteca nexitza’, de Juan Martín y Nicolás López(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2023-10-14) Cora García, Diego dePublicación Granos ancestrales como fuente sostenible de alimentos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias., 2024-02) Escudero Almaraz, María CristinaEl reto actual de la industria alimentaria y la agricultura es conseguir aumentar la producción de alimentos de cara al incremento de población en los años venideros, pero de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, teniendo en cuenta la problemática que supone el cambio climático en el mismo. Frente a la masificación de los cultivos de ciertos cereales como el trigo, el maíz o el arroz, está la recuperación y potenciación de los granos ancestrales como una alternativa a explorar. Estos granos se caracterizan por mantener propiedades de sus ancestros antiguos, debido a que no han sido modificados o seleccionados genéticamente para su producción intensiva. Tienen un valor nutricional mayor que los cereales modernos en cuanto a composición protéica y fenóica. Además, son capaces de tolerar diferentes tipos de estrés abiótico y por ello, son fuentes de genes involucrados en la resiliencia.Publicación Granos ancestrales como fuente sostenible de alimentos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias., 2024-02) Escudero Almaraz, María CristinaEl reto actual de la industria alimentaria y la agricultura es conseguir aumentar la producción de alimentos de cara al incremento de población en los años venideros, pero de una manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente, teniendo en cuenta la problemática que supone el cambio climático en el mismo. Frente a la masificación de los cultivos de ciertos cereales como el trigo, el maíz o el arroz, está la recuperación y potenciación de los granos ancestrales como una alternativa a explorar. Estos granos se caracterizan por mantener propiedades de sus ancestros antiguos, debido a que no han sido modificados o seleccionados genéticamente para su producción intensiva. Tienen un valor nutricional mayor que los cereales modernos en cuanto a composición protéica y fenóica. Además, son capaces de tolerar diferentes tipos de estrés abiótico y por ello, son fuentes de genes involucrados en la resiliencia.Publicación La novela rosa española de los años 60 del siglo XX: Texto y mercado(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2024-03-11) Casas Vázquez, PatriciaEn este trabajo se aborda el estudio de la novela rosa de la década de los años 60 del siglo pasado desde la perspectiva del carácter comercial de sus textos, que carecen de pretensiones estéticas, a pesar de su importancia sociológica o cultural. Si bien el sesgo mercantil y su vocación de llegar al mayor número de personas se aprecia claramente en aspectos externos de las obras, como su forma de producción y de distribución, nos hemos preguntado si el propio texto, y los recursos literarios que emplea, están también al servicio de este objetivo. A partir del análisis textual de diez obras de ese período escritas por dos de los autores más importantes del género, hemos llegado a la conclusión de que, efectivamente, estos acuden a una serie de recursos literarios que garantizan al lector una vivencia vicaria gratificante. En la última parte del trabajo hemos hecho una breve referencia a la recepción de estas obras, que contribuyeron a configurar el imaginario amoroso de muchas jovencitas.Publicación “Tengo una adicción, pero no soy un yonqui”. Una revisión narrativa de artículos relativos a intervenciones sobre el estigma en personas con problemas por consumo de sustancias.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología., 2022-09) Martín Roldán, Blanca MaríaEl principal objetivo de esta revisión fue identificar y analizar estudios de intervenciones para reducir el estigma por consumo de sustancias en personas que las usan. La búsqueda se realizó siguiendo el procedimiento PRISMA en las bases de datos PsycArticles, PsycInfo y PSICODOC. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión y sin delimitar año de publicación, se identificaron un total de 440 artículos. Se seleccionaron finalmente para el análisis narrativo un total de siete registros de información. Este resultado, hace patente la necesidad de ampliar la investigación en esta área de estudio, tanto por esta escasez de estudios, como por la novedad de estos. Los estudios se caracterizaron por muestras pequeñas, reclutadas en unidades de desintoxicación o tratamiento por consumo de sustancias, compuestas principalmente por hombres adultos. También se encontraron ciertas limitaciones como la ausencia de algunas medidas o la falta de grupos control. Las intervenciones analizadas en los estudios se caracterizaron por ser de corta duración y se centraron en terapias de tercera generación o algunos de sus elementos, o en la musicoterapia. Sus resultados fueron positivos, aunque la comparación entre estudios fue complicada por la diversidad de instrumentos de medida utilizados. Fruto de la revisión realizada, el presente trabajo recoge también recomendaciones y sugerencias para la mejora de la investigación futura, como la inclusión de la perspectiva de género, el uso de diferentes fuentes de reclutamiento de la muestra o la creación de instrumentos de medida que abarquen todos los dominios del estigma.Publicación “Tengo una adicción, pero no soy un yonqui”. Una revisión narrativa de artículos relativos a intervenciones sobre el estigma en personas con problemas por consumo de sustancias.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología., 2022-09) Martín Roldán, Blanca MaríaEl principal objetivo de esta revisión fue identificar y analizar estudios de intervenciones para reducir el estigma por consumo de sustancias en personas que las usan. La búsqueda se realizó siguiendo el procedimiento PRISMA en las bases de datos PsycArticles, PsycInfo y PSICODOC. Siguiendo los criterios de inclusión y exclusión y sin delimitar año de publicación, se identificaron un total de 440 artículos. Se seleccionaron finalmente para el análisis narrativo un total de siete registros de información. Este resultado, hace patente la necesidad de ampliar la investigación en esta área de estudio, tanto por esta escasez de estudios, como por la novedad de estos. Los estudios se caracterizaron por muestras pequeñas, reclutadas en unidades de desintoxicación o tratamiento por consumo de sustancias, compuestas principalmente por hombres adultos. También se encontraron ciertas limitaciones como la ausencia de algunas medidas o la falta de grupos control. Las intervenciones analizadas en los estudios se caracterizaron por ser de corta duración y se centraron en terapias de tercera generación o algunos de sus elementos, o en la musicoterapia. Sus resultados fueron positivos, aunque la comparación entre estudios fue complicada por la diversidad de instrumentos de medida utilizados. Fruto de la revisión realizada, el presente trabajo recoge también recomendaciones y sugerencias para la mejora de la investigación futura, como la inclusión de la perspectiva de género, el uso de diferentes fuentes de reclutamiento de la muestra o la creación de instrumentos de medida que abarquen todos los dominios del estigma.