Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Departamento "No procede"
Mostrando 1 - 20 de 433
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación El abogado defensor de Derechos ante el TEDH como promotor de mejoras del Estado de Derecho multinivel(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional, 2021-02-24) López Maroto, MiguelEl presente trabajo pone el foco en el derecho constitucional multinivel, con la finalidad de analizar como interacciona el derecho nacido del CEDH, que tiene como baluarte al TEDH, con el Derecho español, en cuanto a la protección efectiva de los derechos fundamentales –un derecho que cabe pensar ya como multinivel-. El Estado de Derecho no se puede entender sin la tutela de los derechos fundamentales, y la deontología de la profesión de la abogacía afirma que el abogado tiene una función social vital, relacionada con que todos los individuos sean sometidos a juicios justos, es decir, se relaciona con la protección del Estado de Derecho –tratando de oponerse a la utilización arbitraria del poder-. Desde la interacción entre los agentes jurídicos, se concluye que el abogado es un agente que propone soluciones e interpretaciones del derecho, que los jueces y magistrados toman en cuenta para resolver tras un proceso argumentativo racional jurídico. El abogado se convierte así en una correa de transmisión, para que los magistrados del TEDH, cuando asumen sus razonamientos, creen un derecho que se va a venir a introducir a nivel nacional a través de cambios legislativos y jurisprudenciales. Esto llega a hacer ver que el estado de derecho se viene perfeccionando caso a caso, generando la adaptación a las circunstancias de la jurisprudencia –limitada por la literalidad del convenio, que por su parte se interpreta de forma sistemática y finalista- para garantizar una tutela que se traduzca a la realidad. El abogado, ha de ser consciente de ver esta situación, debiendo desarrollar una actitud que permita que este proceso se produzca de la mejor forma posible. Lo que termina redundando en una actuación positiva, no solo para su cliente, sino para la población en general.Publicación Un abordaje hacia los entornos y recursos web en la Educación Infantil. Evaluación web(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, 2016-03-16) Angosto Martínez, Ana BelénEl presente trabajo de investigación tiene la finalidad de profundizar en el conocimiento de entornos y recursos web, que vertebren en la vida infantil. Vivimos en una sociedad en constante cambio, en la que somos cada vez más conscientes, desde el entorno educativo, que debemos contribuir al desarrollo de la competencia digital. Es por ello que desde la etapa de infantil, uno de los objetivos que se pretenden, para la consecución de la alfabetización digital, es la de propiciar los ambientes e instrumentos necesarios para su desarrollo. Pero, ¿verdaderamente son adecuados los recursos web que ofrecemos en el aula? ¿Son de calidad? ¿Qué capacidades o competencias se desarrollan con estos recursos? ¿Los recursos web están destinados para el alumnado o por el contrario las utiliza el docente para su desempeño en el aula?, estos son algunos de los interrogantes que a través de un cuestionario conoceremos si los docentes tienen y utilizan internet en el aula, las distintas webs que utilizan en el aula, la propia opinión de los maestros, etc. y a través de una plantilla de evaluación web, se determinará la calidad de las mismas webs y daremos respuesta a todos los objetivos que se plantean en esta investigación.Publicación Actitudes y creencias hacia las variedades diatópicas del español en estudiantes checos de ELE(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2018-03-12) Badiola González, JavierPublicación Los actos de habla indirectos y el tratamiento de las condiciones de felicidad para su construcción en aquellos actos indirectos manejados en el PCIC(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2018-03-13) Sancho Sieiro, PilarPublicación Los Acuerdos Voluntarios para reducir la contaminación. Acuerdo Voluntario en Mercedes Benz España, para la correcta segregación y reciclaje de los residuos no peligrosos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-09-25) López Borreguero, AdriánEl creciente deterioro del planeta y el uso desproporcionado de sus recursos naturales, hacen evidente la necesidad de cambiar los sistemas de explotación que el ser humano tiene en marcha. El cambio climático es un hecho inevitable al que las personas debemos adaptarnos, es imposible cambiarlo a estas alturas. Es necesario un cambio de mentalidad y cultura para poder abordar esta adaptación. Muchas de las leyes medioambientales han quedado obsoletas y es necesario un rearme. Los Acuerdos Voluntarios son un complemento perfecto que deben ayudar a la normativa a llevar a cabo dicho cambio necesario. Se basan en el compromiso, el diálogo, la participación y la colaboración de todos los actores implicados. El objetivo principal de los AV debe ser siempre el bien común: la protección del medio ambiente y la explotación sostenible de los recursos naturales, así como la promulgación de nuevas tecnologías y energías verdes.Publicación Aerogeles y xerogeles de carbono dopados con metales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Química Inorgánica y Química Técnica, 2020-10-09) Des Pérez, Ana CristinaLos geles de carbono son materiales altamente porosos que se obtienen a partir de la carbonización de los geles orgánicos, éstos últimos obtenidos a partir de la reacción de polimerización sol-gel de un benceno hidroxilado y un aldehido, generalmente resorcinol y formaldehido, y su posterior secado. Atendiendo al método de secado se pueden obtener distintos geles; en el caso del presente trabajo, se diferencia entre aerogeles de carbono cuando el secado se realiza bajo condiciones supercríticas y xerogeles de carbono cuando el secado se realiza bajo condiciones subcríticas. Una característica importante de estos materiales es que pueden ser fácilmente dopados con metales. Los aerogeles y xerogeles de carbono dopados con metales pueden prepararse por adición del precursor metálico en la mezcla inicial, por intercambio iónico o por deposición del precursor metálico sobre el aerogel o xerogel del carbono. La introducción de especies metálicas ofrece la posibilidad de dotar a estos materiales de ciertas características que los hagan más adecuados para una aplicación, siendo ampliamente empleados en catálisis, almacenamiento energía, almacenamiento de hidrógeno y en procesos de adsorción.Publicación La agricultura holandesa como modelo a seguir en el desarrollo agrario(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2017-10) Navarro García, IgnacioEl trabajo presenta una introducción al modelo agrario holandés analizando su evolución y destacando el papel de los factores que han ayudado a su desarrollo como los productos elaborados o las técnicas de cultivo entre otros. Se ha realizado un estudio analizando las fortalezas y las debilidades de este modelo. Por un lado, se expone la solidez de su complejo agroalimentario apoyándose en datos sobre sus exportaciones y el papel de la agricultura holandesa en el comercio exterior. Asimismo, exponen las debilidades que genera este modelo, debido a su nivel de intensificación, entre las que se encuentra un alto volumen de emisiones de gases invernaderos que causan un daño en el medioambiente, así como un excesivo uso de pesticidas y estiércol dentro del sector. Finalmente, y gracias a una conducción sostenible dentro del modelo agrario holandés se presenta un tipo de agricultura más sostenible de cara al futuro teniendo en cuenta las tres variables económica, social y medioambiental gracias por ejemplo al uso de la agricultura orgánica y de modelos multifuncionales en las granjas.Publicación Agua, industria y turismo en el occidente asturiano. Algunos ejemplos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2018-10-11) Fernández Pérez, María del CarmenEl presente trabajo se centra en tres elementos: el Patrimonio Industrial, el agua y el turismo, además de la relación existente entre ellos. Puntualizando, se trata de aquel patrimonio industrial que usó y usa el agua como fuerza motriz y la recuperación de antiguos ingenios para su utilización con fines turísticos. El ámbito geográfico al que se circunscribe el estudio es el extremo occidental de Asturias; en concreto, algunos municipios de las comarcas turísticas Oscos-Eo y Parque Histórico del Navia (Taramundi, Castropol, Santa Eulalia, San Martín y Villanueva de Oscos, de la primera y Grandas de Salime de la segunda), bañadas respectivamente por sus ríos principales: el Eo y el Navia. Se comienza realizando un encuadre geográfico-histórico de esa parte de la comunidad autónoma, prestando cierta atención a las características de la población. Se trata de un área menos industrializada que el centro de la región, aunque rica en hierro, bosques y cauces fluviales de distinta importancia. La abundancia de estos últimos hace que proliferen ya desde antiguo los ingenios hidráulicos, como molinos, mazos, ferrerías, batanes … de los que se realiza una somera descripción y se aporta imágenes; elementos que hoy (como se verá más adelante) han sido recuperados para completar la oferta de turismo rural, del que la zona (sobre todo Taramundi) es pionera. También se prestará atención a las centrales eléctricas promovidas en el siglo XX, alguna de las cuales sigue surtiendo, hoy en día, de energía a parte de la Cornisa Cantábrica. Se hace también mención de la relación del agua con la mitología asturiana.Publicación Alérgenos en alimentos: Métodos Analíticos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias. Departamento de Ciencias Analíticas, 2021-07-08) García Campillo, LaraLas alergias alimentarias son producidas por algunas sustancias normalmente inocuas presentes en los alimentos, las cuales, pueden generar graves problemas en la salud de algunas personas. Actualmente no existe un tratamiento eficaz para las alergias alimentarias, siendo la eliminación de la dieta del alimento que produce la alergia, el método más eficaz. El principal problema existente, es la posibilidad de consumir alimentos que, por accidente o contaminación cruzada, contengan alérgenos que no deberían estar en el alimento. En este aspecto, las industrias alimentarias necesitan realizar controles para garantizar la producción de alimentos inocuos y cumplir con la legislación respecto al etiquetado de los alérgenos. Para ello, necesitan técnicas más específicas y sensibles para poder detectar estos alérgenos que están a nivel traza en los alimentos que producen, y conseguir evitar la exposición de los pacientes a las sustancias alergénicas. En este estudio se ha realizado una revisión bibliográfica de los métodos analíticos para la detección de alérgenos alimentarios en diferentes matrices alimentarias. Las técnicas inmunológicas como los inmunoensayos y las tiras de flujo lateral, son las más empleadas en las industrias alimentarias para los análisis de rutina, por su bajo coste, facilidad en su manejo y alta sensibilidad, mientras que las técnicas analíticas como la cromatografía líquida y la espectrometría de masas son las empleadas en el campo de la investigación por la necesidad de personal cualificado y una instrumentación más costosa.Publicación Algebraic Curves over Finite Fields(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2010-06-01) Rovi, CarmenThis thesis surveys the issue of finding rational points on algebraic curves over finite fields. Since Goppa’s construction of algebraic geometric codes, there has been great interest in finding curves with many rational points. Here we explain the main tools for finding rational points on a curve over a finite field and provide the necessary background on ring and field theory. Four different articles are analyzed, the first of these articles gives a complete set of table showing the numbers of rational points for curves with genus up to 50. The other articles provide interesting constructions of covering curves: covers by the Hemitian curve, Kummer extensions and Artin-Schreier extensions. With these articles the great difficulty of finding explicit equations for curves with many rational points is overcome. With the method given by Arnaldo García in [6] we have been able to find examples that can be used to define the lower bounds for the corresponding entries in the tables given in http: //wins.uva.nl/˜geer, which to the time of writing this Thesis appear as ”no information available”. In fact, as the curves found are maximal, these entries no longer need a bound, they can be given by a unique entry, since the exact value of Nq(g) is now known. At the end of the thesis an outline of the construction of Goppa codes is given and the NXL and XNL codes are presented.Publicación Alianzas Internacionales para la cooperación al desarrollo en el sector de la Fisioterapia y la Osteopatía en Honduras. Análisis de un caso.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 2019-07-02) Almazán Tavero, MaríaEste estudio pretende contextualizar la situación de la sanidad en Honduras, y en concreto, la situación de los servicios de Fisioterapia y Osteopatía, para presentar un caso y analizarlo desde los objetivos de desarrollo sostenible. Este análisis se realiza desde el ODS 3, ya que muestra cómo es la situación de la sanidad hondureña y su alcance a la población, las coberturas y diferencias en territorios urbanos y rurales y también, desde el ODS 17, porque la propuesta se lleva a cabo enmarcada en una alianza para el desarrollo (APD), entre una empresa española y una cooperativa hondureña, en colaboración con las administraciones públicas del país, para mejorar la salud de los colectivos más vulnerables, a través de la atención clínica de Fisioterapia y Osteopatía, y educación a la población en materia de hábitos de vida saludable. La propuesta presenta el estudio y análisis de la APD entre la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Educadores de Honduras (Coacehl) y la Escuela de Osteopatía de Madrid (EOM), de España. El fundamento de la Agenda para los ODS es no dejar a nadie atrás, especialmente a los colectivos más vulnerables. Los objetivos principales del estudio han sido demostrar el déficit real que tiene Honduras de profesionales Fisioterapeutas y Osteópatas, y que son necesarios para atender y educar en hábitos de vida saludable a la población con menos recursos, así como caracterizar los elementos fundamentales de la alianza, definiendo los participantes, los beneficios para cada parte, el análisis de los riesgos, la formulación del proyecto, las relaciones entre ambas entidades, el seguimiento y sus resultados.Publicación Alientos de corazón. Cuando con el arte pensamos el conflicto interno armado colombiano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2022-10-04) Londoño Gil, Liliana del PilarHace ya algún tiempo que los artistas visuales vienen centrando el interés de sus prácticas artísticas en los procesos de construcción del pasado, recurren a la memoria como objeto y a la historia como medio para analizar y transmitir ese objeto. Es decir, artistas que: “manteniéndose en su campo de acción -el arte, y lo que ello conlleva-, se adentran en la disciplina histórica – y todo lo que de ella se deriva-. Y de ese modo, el artista funciona momentáneamente como una especie de historiador, pero sin serlo nunca del todo.” (Hernández-Navarro, M.A., 2015, 32-33). Así, el arte se presenta como un espacio para recordar de otra manera, para dar cuenta del pasado de un modo diferente, para contar, en definitiva, otra historia. Estas prácticas provienen de los desarrollos del arte de la memoria, de la evolución de las prácticas de archivo y de gran parte del arte que a partir de los noventa comienza a trabajar en torno a los recuerdos olvidados. “También se ha observado la relación de este tipo de arte con la tradición de la imagen como documento, especialmente en el ámbito de la fotografía y el cine”. (Hernández-Navarro, M.A., 2015, 40).Publicación Alteraciones metabólicas en la administración conjunta de alcohol y cocaína en ratas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, 2018-07-03) Paz Regidor, Ana María deUno de los problemas de salud más graves que enfrentan actualmente los países desarrollados es el elevado consumo de alcohol. Su combinación con la cocaína es un patrón cada vez más extendido, especialmente entre los adolescentes. Cuando el alcohol y la cocaína se consumen juntas se produce el metabolito cocaetileno, cuya toxicidad es superior a la producida por el consumo individual de cada una de estas drogas. Es preciso el desarrollo de nuevos estudios enfocados a descubrir otros posibles metabolitos y/o rutas metabólicas que podrían estar alterados cuando ambas drogas se consumen de forma combinada. Este trabajo se desarrolla en el marco de un proyecto en el que se investigan modelos animales de administración pasiva y autoadministración de alcohol y cocaína. Se han utilizado técnicas de química analítica para detectar metabolitos que pudieran ser relevantes. Los resultados hasta el momento apuntan a la implicación de los aminoácidos. En el presente estudio se utilizaron 90 ratas Wistar de ambos sexos en la etapa de la adolescencia y de adulto joven. Los sujetos se asignaron aleatoriamente a cuatro grupos con administración intravenosa de las drogas: alcohol (2 g/kg-p.v.), cocaína (5 mg/kg-p.v.), alcohol + cocaína (2 g/kg-p.v. + 15 mg/kg-p.v.) y control salino (0,9% p/v de cloruro sódico). Mediante la técnica analítica de electroforesis capilar con fluorescencia inducida por láser (CE-LIF) y una metabolómica dirigida se midieron las concentraciones de 11 aminoácidos en el plasma sanguíneo de las ratas. El objetivo fue buscar una estructura más simple que permitiera explicar la variabilidad de estos aminoácidos en los grupos sometidos a diferentes tratamientos con las drogas. En un análisis factorial exploratorio (AFE) se extrajeron cuatro factores que explicaban el 62,55% de la varianza debida a los factores comunes entre las variables estudiadas. En sucesivos análisis de varianza factoriales (ANOVAs), con las puntuaciones de las ratas en cada dimensión como variable dependiente, se encontraron diferencias significativas en función del tratamiento recibido.Publicación Altered Worlds: Fairy Tales Revisions in Helen Oyeyemi’s works(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2022-10-17) Álvarez Gaspar, JuliaEl objetivo principal de este trabajo es profundizar en la revisión de los cuentos de hadas en la literatura contemporánea y demostrar su capacidad para reflexionar sobre temas sociales relevantes en la actualidad, como la violencia de género y su representación en la ficción. La investigación se llevará a cabo a través del análisis de tres novelas seleccionadas de Helen Oyeyemi: Mr. Fox (2011), Boy, Snow, Bird (2014) y Gingerbead (2018). Este trabajo se realizará desde una perspectiva feminista, aplicando a su vez la teoría de la interseccionalidad y considerando las novelas de Oyeyemi trabajos postmodernos. Por lo tanto, se empleará el trabajo de teóricos de Estudios de Género y expertos en el campo de los cuentos de hadas, como Jack Zipes, Maria Tatar y Cristina Bacchilega, para así descubrir los temas presentados en las obras de Oyeyemi. Las obras escogidas son representativas del fenónemo retelling por su inclusión de relaciones románticas o familiares complejas, condicionadas por el estatus social, la raza y el género, la importancia dada a personajes femeninos no estereotipados y el reconocimiento de dificultades actuales como la inmigración y la formación de la identidad. Oyeyemi relaciona preocupaciones del pasado y el presente mientras que presenta modelos alternativos para nuestra diversa, globalizada sociedad. Tras la primera sección introductoria del trabajo, le seguirá un capítulo acerca de la revisión de los cuentos de hadas. Se explorará el origen de los cuentos de hadas, además de su papel en la actualidad, reflexionando sobre los motivos por los que este género ha sobrevivido y evolucionado de forma considerable a través de la historia. Después, el cuerpo principal del trabajo se dividirá en tres subsecciones, cada una de ellas dedicada a una de las novelas de Oyeyemi, comparándolas con los cuentos de hadas que revisitan y analizando los temas más relevantes que enfatizan. Por último, se alcanzarán conclusiones finales sobre el trabajo de la autora examinando cómo Oyeyemi triunfa al hacer que los cuentos de hadas tengan relevancia en la sociedad contemporánea.Publicación Alternate history and the normalization of the traumatic past in Philip K. Dick’s "The Man in the High Castle", Len Deighton’s SS-GB and their television adaptations(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2021-03-17) Sarasúa Gutiérrez, AlexiaIn spite of being a literary genre that has its basis on questioning the consequences of modifying the outcome of a given historical event — an activity that has traditionally been performed since antiquity —, alternate history was not properly defined as such until the mid-1990s, having finally achieved a mainstream status as of the second decade of the 21st century thanks to the popularization of various television adaptations that have alternate history narratives as their source. These novels and their adaptations make display of an ability to portray the way in which the historical events they alter are shaped within the human mind as well as how they are perceived in collective memory. Consequently, the purpose behind this master’s dissertation is to analyse the aforementioned ability in two alternate history novels that have received their own television adaptation in recent years, namely Philip K. Dick’s The Man in the High Castle (1962) and Len Deighton’s SS-GB (1978), as well as to study the evolution of the public perception of the historical event that both share as the focus of their divergence in their original narratives and their modern television counterparts: a Nazi victory in World War II. After introducing the essential theoretical framework behind the literary genre, this dissertation will proceed to analyse Dick’s The Man in the High Castle, focusing on the features that identify it as an alternate history like the rupture of linear time and the reflection upon themes such as necessity, determinism and human agency, to then continue towards its connections with real-world history and the study of the normalization of the traumatic past while placing special attention on how its recent television adaptation has impacted on such process. Immediately afterwards, the same procedure will be applied to Deighton’s SS-GB and its corresponding television series. Finally, the conclusions of this dissertation will highlight the process of normalization as an ongoing matter of discussion that is definitely enriched by new audiovisual adaptations, as well as alternate history’s resourceful nature, that will likely guarantee its continuity as a genre regardless of the medium in which it is produced.Publicación Ambivalencia moral y erudición. Estudio de “Engaños y desengaños del profano amor” de Don Joseph Zatrilla y Vico(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2016-10-18) Romero Gallardo, AntoniaEn mi interés por bucear en la narrativa del Siglo de Oro decidí investigar, siguiendo el consejo de mi tutora, sobre un autor que escribió en el siglo XVII pero que no fue muy conocido en España, ni constituye parte de los autores que forman el canon del Siglo de Oro, un autor y una obra poco estudiados, con el fin de analizar esa literatura menos conocida, pero que también formó parte de esa etapa de esplendor. El estudio se centra en una de las obras del escritor sardo Joseph Zatrilla, (1648) autor de "Engaños y desengaños del profano segunda parte", y pretende analizar la obra, clasificarla dentro del siglo XVII, relacionarla con la novela de la época y analizar la importancia de las academias literarias que forman parte de la novela. Estas reuniones poco integradas en la trama del libro hacen de "Engaños y desengaños del profano amor", no solo una novela, sino un documento vivo de la sociabilidad literaria del período al mostrar la estructura y organización de lo que constituyeron las famosas academias literarias, tan relacionadas con la vida cultural local en el siglo XVI y XVII español.Publicación An ecofeminist reading of Joyce Carol Oates’ "with shuddering fall"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2022-10-20) Rodríguez Busto, AuroraPublicación An introduction to the limit set of Kleinian groups(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias, 2017-06-30) Yáñez Escanciano, JorgeEn este trabajo se analiza el conjunto límite de los grupos Kleinianos. Asumiendo conocimientos genericos, se describen las transformaciones de Möbius y los grupos Kleinianos y se enuncian algunas de sus propiedades. Ulteriormente, se caracteriza el conjunto límite de los grupos Kleinianos examinando sus propiedades básicas y topológicas asi como su convergencia e invariancia. Frecuentemente, el conjunto limite resulta ser un fractal cuyas principales propiedades son analizadas haciendo enfasis en su estructura local.Publicación Análisis contrastivo entre las formas de tratamiento entre dos grupos de edad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2022-10-17) Fernández Palacio, ÁngelaSe puede observar que en la actualidad hay un cambio en el paradigma del uso de las formas de tratamiento entre la gente joven, el usted está en declive y se opta, en la mayoría de las situaciones, por la forma más coloquial. El presente estudio busca hacer un análisis contrastivo entre las formas de tratamiento empleadas por dos grupos de edad, menores de treinta años y mayores de la misma. Esto se logrará a través de las muestras recogidas en un cuestionario, atendiendo a variables sociolingüísticas, pragmáticas y psicosociales. Después de validar si esta metodología permite establecer un contraste entre las formas de tratamiento, se concluirá si existe o no una evolución en las formas de tratamiento y en la gestión de la imagen.Publicación Análisis de entornos colaborativos con tecnologías de análisis de redes y Learning Analytics(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática, 2023-09) Adame Toledano, FélixEl presente Trabajo Fin de Máster consiste en la realización y prueba de una aplicación que permita el análisis de sentimientos y emociones, así como el análisis de la red social subyacente de los foros de los cursos virtuales de los diferentes estudios que se pueden cursar en la UNED y por extensión se puede utilizar para analizar otros foros o cualesquiera colecciones de mensajes o textos. Sobre la base teórica y práctica de trabajos previos se ha construido una aplicación que pretende ser más amigable y fácil de usar y con un potencial uso práctico y de investigación. Este trabajo se apoya en dos trabajos previos dentro del ámbito de la UNED, como son otro trabajo de fin de máster de la alumna Andrea Rey Presas y la aplicación web appForum , presentada en las XI Jornadas de Investigación en Innovación Docente de la UNED, si bien es importante reseñar que esta es una aplicación totalmente distinta a cualesquiera otras, tanto en lo que se refiere a la filosofía como a la funcionalidad, presentación, etc. Lo que aquí nos encontramos es una aplicación de escritorio con una interfaz gráfica basada en Tkinter (Python). Se organiza en diferentes módulos funcionales, destacando el módulo de modelos e informes, el cual permite obtener un resumen de los análisis realizados y generar un informe automático en formato PDF. De los mencionados trabajos se han aprovechado algunas estructuras algorítmicas de los mismos, se ha extendido la funcionalidad, se ha creado una interfaz lo más amigable posible y se ha dotado de flexibilidad para poder trabajar con diferentes tipos de archivos, así como configuraciones de los mismos. Se propone un método alternativo para el descubrimiento de sentimientos de los mensajes. Dicho método consiste en la combinación lineal de varios métodos, cuya fórmula es configurable. Respecto del análisis de emociones se realizan dos análisis diferentes que pueden compararse. Un primer análisis basado en regiones de Russell a partir de un corpus de términos etiquetados con valores de valencia y excitación. El segundo método consiste también en la utilización de un corpus de términos, pero en este caso se les han asignado puntuaciones para cada una de varias emociones consideradas primarias. Este segundo método se ha probado con el corpus de 2.226 palabras puntuadas para cinco emociones primarias creado por (Ferré et al.) en el trabajo Moved by words: Affective ratings for a set of 2,266 Spanish words in five discrete emotion categories. La aplicación se ha probado con datos reales de foros de la UNED anonimizados y se ha utilizado como herramienta para analizar sentimientos en otro trabajo fin de máster: Estudio sobre la búsqueda de mentor utilizando aprendizaje automático realizado por D. Juan García Ruiz y dirigido también por el Dr. Antonio Rodríguez Anaya.