Tesis doctorales
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis doctorales por Departamento "No procede"
Mostrando 1 - 20 de 436
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación 100 años en el desarrollo de la Cuenca Alta del Río Guadiana : 1898-1998(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Historia Social y del Pensamiento Político, 2003-01-01) Velasco Lizcano, Mariano; Juliá Díaz, SantosLa Cuenca Alta del Río Guadiana ha sido una zona ampliamente modificada por los modelos de desarrollo implantados sobre la misma. Estos modelos han estado condicionados por las ideas políticas y los planteamientos económicos característicos de la época. En los últimos 30 años, el modelo de desarrollo implementado ha provocado un receso ecológico de extraordinaria magnitud. Se propone una alternativa al desarrollo de la zona dentro del modelo económico actual, pero pensado bajo la ética de una perspectiva medioambiental.Publicación A multiparametric study of the psychobiological mechanisms operating in the incubation of seeking of drugs and natural reinforcers in the laboratory rat.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-01-01) Roura Martínez, David; Higuera Matas, Alejandro; Ambrosio Flores, EmilioPublicación El acceso a la información judicial en el Derecho Comparado: España, Francia, Italia, Portugal, Reino Unido e Israel(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional., 2013-09-27) Velasco Sanz, Antonio; Vidal Prado, Carlos JoséPublicación Aceptabilidad y eficacia de intervenciones basadas en mindfulness en la reducción de la ansiedad, el estrés y el burnout en profesionales de salud mental cubanos (Resumen)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2022) Ruiz Íñiguez, Raquel; Santed Germán, Miguel ÁngelPublicación Aceptación-rechazo parental y ajuste psicológico infanto-juvenil: análisis del efecto informante y la validez incremental en un procedimiento de evaluación multi-informante(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2021) Izquierdo Sotorrío, Eva; Carrasco Ortiz, Miguel Ángel; Holgado Tello, Francisco PabloPublicación Actitudes hacia modos de transporte urbano: aspectos expresivos y afectivos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Social y de las Organizaciones, 2008-06-19) Lois García, David; López Sáez, MercedesLos vehículos son actualmente la fuente del 50% de la contaminación del aire y del 90% del monóxido de carbono que se emite en las ciudades. La utilización excesiva del vehículo privado no parece fácil de limitar por parte de los poderes públicos, aún cuando el transporte público se establezca en ocasiones como una alternativa competitiva en términos de comodidad, rapidez y disponibilidad. Tradicionalmente, la movilidad urbana ha sido abordada desde diversas disciplinas bajo una óptica utilitarista o práctica, en términos de conveniencia, dejándose a un lado aspectos de carácter simbólico y emocional que pueden jugar un papel relevante. En este trabajo se analiza, a partir de las respuestas de 501 personas a un cuestionario autocumplimentado, la posible influencia sobre la conducta de movilidad de distintos componentes actitudinales. Específicamente, el objetivo prioritario de la investigación es analizar el efecto de los componentes de carácter simbólico, afectivo e instrumental sobre el uso del automóvil. Nuestros resultados indican que "Emoción coche" -variable que recoge el grado de vinculación afectiva de las personas con su vehículo privado- explica un significativo 12% de la frecuencia de uso del automóvil. Por otro lado, tanto la consideración del automóvil como un objeto de expresión de estatus ante otras personas como la posesión de una imagen benevolente de sus ventajas prácticas son predictores significativos del afecto hacia el coche. Otros aspectos de tipo estructural como la disponibilidad de parking o la eficiencia de la red de transporte público son factores que influyen sobre la probabilidad de tomar el coche en los desplazamientos habituales. Igualmente, aquellas personas que con frecuencia experimentan "buenas vibraciones" al conducir se muestran más de acuerdo con políticas que faciliten la circulación de automóviles en la ciudad, oponiéndose firmemente a medidas restrictivas, como la implantación de parquímetros o la reducción de plazas de parking en los centros urbanos. Respecto a los aspectos simbólicos -expresión asociada con el uso del automóvil- es más probable encontrar puntuaciones altas en dicha variable entre los varones, personas con menos de 30 años, dueños de coches de gama alta y conductores de modelos marca Volkswagen. También es destacable que las personas más proclives a "mostrarse" con su vehículo perciben como menos dañinos los efectos del uso del coche sobre el medio ambiente y la salud pública. Estos hallazgos corroboran la relevancia de los aspectos no instrumentales implicados en la elección de modos de transporte, aspectos que deben incorporarse con decisión al conjunto de herramientas de persuasión de las que disponen las administraciones públicas, a modo de "de-marketing", al igual que lo hacen en beneficio propio los fabricantes de automóviles en sus campañas publicitarias.Publicación Actitudes lingüísticas en Els Ports (Castellón) y Matarranya (Teruel)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2009-07-02) González Martínez, Juan; Blas Arroyo, José LuisPublicación Actividades económicas, recursos y políticas para el desarrollo rural: del turismo a la diversificación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de doctorado en Economía y Empresa, 2024) Soler Vayá, Federico; San Martín González, EnriquePublicación Las actividades gramaticales en los materiales didácticos de E/LE y sus efectos sobre el aprendizaje de la gramática del español(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Didáctica, Organización Escolar y Didácticas Especiales, 2014-09-25) Gómez del Estal Villarino, Mario; Medina Rivilla, Antonio; Escudero Ríos, IsabelUna de las cuestiones más polémicas dentro de la didáctica de lenguas ha sido el debate entre hablar y estudiar gramática en el aula. Si extendemos esta oposición más allá de la didáctica, se constata que, en verdad, resulta imposible hablar del hablar, ya que en el momento en que se habla de él deja de ser aquel hablar que hablaba; en realidad, se pretende que son el mismo, que la lengua de la que se habla es la misma que la lengua en que se habla. La búsqueda del camino de en medio entre estos dos extremos es el objetivo de esta tesis doctoral. Esta contradicción la expresó Antonio Machado en este proverbio: "El ojo que ves no es / ojo porque tú lo veas: / es ojo porque te ve. ", que podemos parafrasear así: "La lengua de la que hablas / no lo es porque hables de ella, / sino lengua porque habla." Dentro del campo de la ASL esto se hizo evidente en el último tercio del siglo XX. Desde entonces las investigaciones sobre la enseñanza de la gramática y su metodología tratan de habérselas con ella. El capítulo 2 revisa el estado de la cuestión de la utilidad de la ensef'ianza de la gramática para la adquisición de una lengua a partir de los conceptos de conocimiento implicito y explícito dentro de la lingüística, la enseñanza de lenguas y la psicología. Se detallan las tres posturas actuales en torno a la ensef'ianza de la gramática: la no intervencionista, la intervencionista y la semi~intervencionista En el Capitulo 3 se analizan el Método de Gramática y Traducción y el Método Audio-lingual, indicando sus ventajas e inconvenientes. Asimismo, se recogen las investigaciones recientes sobre las creencias de los profesores acerca de la gramática, que prueban la vigencia de estos tratamientos tradicionales. Por último, se critican los enfoques centrados en la enseñanza de la gramática. En el Capítulo 4 se presenta el procesamiento del input como modelo de ensef'ianza de la gramática, detallando sus bases teóricas y los procesos psicolingüísticos implicados. Se exponen las características de sus actividades y se revisa la evidencia empírica. Se continúa con sus ventajas e inconvenientes, las pautas para su desarrollo y su tipología. Se detallan su influencia en la ensef'ianza de ELE. El Capítulo 5 es el más extenso porque se presenta la propuesta original del investigador para el tratamiento de la gramática. Se supera la contradicción entre vía deductiva e inductiva mediante la propuesta de aumento de la conciencia gramatical. Se continúa con el fundamento psicolingüístico de las tareas gramaticales y se presentan sus características y la evidencia empírica. En el apartado 5.6 se presenta la propuesta más novedosa de esta investigación: las estrategias gramaticales. Se sitúan dentro de la investigación actual sobre estrategias de aprendizaje y se justifica su estudio diferenciado. Se presenta el catálogo que fonnuló el investigador en 1994 y sus aplicaciones didácticas. También se revisan las investigaciones empíricas sobre estrategias gramaticales. Después, se analizan las ventajas e inconvenientes de las tareas gramaticales y su influencia dentro del campo de ELE. El Capítulo 6 se detalla la metodología del estudio empírico. Se cotejaron tres tratamientos de la gramática: deductivo tradicional, procesamiento del input y tareas gramaticales. Se expone el proceso de validación de los test, el calendario, las fases de administración y los detalles de la población. Después, se recogen los criterios de cuantificación de los resultados y los procedimientos de medición de las preguntas de estudio. El Capítulo 7 presenta y discute los resultados de la investigación. De las cinco preguntas e hipótesis, han recibido una confinnación estadística todas ellas, excepto la pregunta 3. El tratamiento de tareas gramaticales ha obtenido resultados superiores a los otros dos.Publicación Adaptación psicológica en madres y padres de personas con trastornos del espectro autista: un estudio multidimensional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, 2010-12-13) Pozo Cabanillas, María del Pilar; Sarriá Sánchez, María Encarnación; Méndez Zaballos, LauraEsta tesis tiene como objetivo principal el análisis multidimensional de la adaptación psicológica de las madres y padres que tienen hijos con trastornos del espectro autista (TEA). La tesis se sustenta en los resultados de tres estudios empíricos: a) un estudio multidimensional del estrés en las madres; b) un estudio más complejo en madres y padres, examinando como adaptación tanto variables negativas (estrés, ansiedad, depresión) como positivas (bienestar psicológico y calidad de vida familiar; c) y un estudio longitudinal del estrés en las madres y factores relacionados. Para los dos primeros estudios se proponen modelos empíricos de adaptación basados en el modelo Doble ABCX (McCubbin y Patterson, 1983).Publicación Adaptive sensor networks for mobile target localization and tracking(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Informática y Automática, 2013-06-24) Moreno Salinas, David; Aranda Almansa, Joaquín; Pascoal, Antonio M.Publicación Adding interactive human interface to engineering software(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Informática y Automática, 2010-05-17) Farias, Gonzalo; Dormido Bencomo, Sebastián; Esquembre Martínez, FranciscoDesde las últimas décadas, las tecnologías de la información y comunicación (TICs) han ido presentando un impacto cada vez mayor en la educación. Muchos avances en educación han sido gracias a la evolución de las tecnologías como Internet, servicios web, video conferencias, cursos web, gráficas interactivas, entre otras.Publicación Adjetivos en predicación dentro de textos narrativos utilizados en la escuela primaria mexicana(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2009-01-23) Alarcón Neve, Luisa Joséfina; Gómez Manzano, PilarPublicación La adquisición de la competencia gramatical en inglés como lengua extranjera mediante el trabajo con blogging y microblogging por parte de un grupo de docentes en formación(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filologías extranjeras y sus lingüísticas, 2013-04-07) Arias Soto, Luz Dary; Jordano de la Torre, María; Bárcena Madera, María ElenaPublicación La adquisición de la fonética del español en estudiantes de distintas regiones dialectales del Reino Unido e Irlanda(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2010) Herrero de Haro, Alfredo; Andión Herrero, María AntonietaPublicación África negra en los libros de viajes españoles de los siglos XVI y XVII(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2006-12-04) Bouba Kidakou, Antoine; Baranda Leturio, NievesLos siglos XVI y XVII, conocidos como el Siglo de Oro en España, estuvieron marcados especialmente por una considerable expansión oceánica, y por una explosión de la empresa viajera como resultado de esa expansión. Además de los peregrinos, mercaderes, embajadores y caballeros que ya recorrían diferentes partes del mundo desde la Edad Media, los exploradores, los conquistadores y los misioneros venían a alargar la retahíla de los viajeros y, generalmente, dejaban testimonio escrito de sus experiencias. La investigación emprendida en este trabajo pretende contribuir a poner de manifiesto el gran desarrollo que tuvo esa literatura en gran medida desconocida, sobre todo en lo que se refiere a obras que no hacen mención a América. La aportación más original del trabajo consiste en la investigación de los libros de viajes españoles sobre el África negra, una zona geográfica que apenas aparece en los relatos de viajes por los que se han interesado los filólogos hasta este momento. Aplicando un método de análisis que consiste en la combinación del análisis semiótico de textos en sus aspectos provechosos y las aportaciones de otros métodos, se han analizado (en los libros de viajes estudiados) los motivos de los viajes emprendidos al África negra en aquel período histórico, así como la personalidad de los viajeros autores de esos libros y la representación del negro y de su espacio. Los resultados alcanzados se expresan en términos de dicotomía entre la postura despectiva y la visión totalizadora de los viajeros del siglo XVI y el procedimiento sociológico de los del siglo XVII en su representación de las realidades negras. Además, una región del África negra (Etiopía) llamó más la atención de los viajeros, al convertirse en su principal destino. Por fin se apunta la necesidad de muchos estudios particulares sobre los libros de viajes españoles del Siglo de Oro sobre el África negra para investigar con mucha profundidad muchos aspectos de señalado interés filológico.Publicación América Latina: la Organización de los Estados Americanos y el terrorismo global(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Instituto Universitario "General Gutiérrez Mellado", 2013-06-10) Trujillo Álvarez, PedroPublicación An improved fuzzy system for representing web pages in clustering tasks(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, 2012-10-23) Pérez García-Plaza, Alberto; Fresno Fernández, Víctor Diego; Martínez Unanue, RaquelKeeping information organized is an important issue to make information access easier. Although the information we need is sometimes available on the Web, this information is only useful if we have the ability to find it. With this aim, it is increasingly frequent to use automatic techniques for grouping documents. In this thesis we are interested in document clustering, that is, grouping doc- uments based on the similarity of their contents. In this regard, document repre- sentation plays a very important role in web page clustering and constitutes the central point of research of this dissertation. Web pages are commonly written in HTML language, that offers explicit information (tags, in this case) about their visual representation, the typography of the text or its structure, among others. It is also a widely used format on the Internet. The main goal of this thesis is to perform a deep study with the aim of making the most of a fuzzy model to represent HTML documents for clustering tasks. Our study deals with the idea of discovering whether any part of the system could be exploited in a different way to improve clustering results. We begin our work analyzing the parts of the system where there is room for improvement and then we study different alternatives to do so. Thereby, we do not propose a document representation from the beginning, but we build it trying to understand its different parts during each step. To evaluate our results and compare the different representation proposals, we use different web page collections previously gathered to be used as gold stan- dards. Clustering is performed by using state-of-the-art algorithms and our pro- posals are validated in environments of plain and hierarchical clustering. Lastly, we also test the usefulness of our approaches in two languages: English and SpanishPublicación An integral web-based environment for control engineering education(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática. Departamento de Informática y Automática, 2010-05-19) Vargas Oyarzún, Héctor; Dormido Bencomo, Sebastián; Sánchez Moreno, JoséLa presente tesis doctoral propone un marco de trabajo estructurado para el desarrollo de entornos de experimentación remota basados en Web con propósitos pedagógicos. En tal sentido, la principal contribución de este trabajo ha sido el análisis, diseño y desarrollo de una plataforma Web para la realización de prácticas de automática a través de Internet la cual es actualmente gestionada en el Departamento de Informática y Automática de la UNED. El entorno se encuentra actualmente en explotación y es utilizado como complemento a las actividades prácticas presenciales realizadas por los estudiantes durante el periodo académico. A continuación se detallan los resultados de esta investigación:- Se ha desarrollado un nuevo marco de trabajo para la creación rápida y sencilla de laboratorios virtuales y remotos en ingeniería. La metodología denominada JiL Server y las herramientas de software programadas han sido aplicadas con éxito al desarrollo de los laboratorios remotos disponibles en el laboratorio de Control Automático del Departamento de Informática y Automática de la UNED. Las herramientas de software desarrolladas pueden ser descargadas desde la dirección de Internet http://www.dia.uned.es/~hvargas/jil/jil.html. - El sistema final consideró la instalación y puesta en marcha de una plataforma de e-learning (LMS - Learning Management System) cuyo objetivo fundamental es apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes y ofrecer recursos adicionales al uso de los laboratorios remotos en un entorno distribuido. La herramienta de software utilizada es conocida como eMersion. Esta herramienta organiza y pone a disposición de los alumnos todos los recursos de aprendizaje complementarios al uso de los propios laboratorios, como por ejemplo: documentación general, protocolos de tareas, manuales de instrucciones de interfaz y un completo manual de uso del sistema, etc. Además, eMersion ofrece un módulo adicional llamado eJournal que proporciona un espacio compartido en el cual los alumnos pueden: guardar resultados de sus actividades prácticas, organizarlas e interactuar y colaborar entre ellos y con sus profesores. - El presente trabajo de tesis también consideró el diseño y desarrollo de un sistema automático de reservas y autentificación de usuarios para organizar y optimizar el uso de los dispositivos reales localizados en el laboratorio. El diseño de la aplicación propuesta ayuda a optimizar la explotación de los recursos físicos del laboratorio al introducir: un mecanismo simple de reserva de recursos para trabajar sobre los sistemas reales del laboratorio, un módulo sencillo de encriptación y autentificación de usuarios, un mecanismo centralizado que mantiene una copia de seguridad de las reservas, notificaciones vía e-mail de nuevas reservas y/o cancelaciones. - El sistema de experimentación remota desarrollado fue probado con alumnos provenientes de diferentes instituciones académicas españolas en el marco del proyecto AutomatL@bs. AutomatL@bs consideró la creación de una red de laboratorios virtuales y remotos destinados a la enseñanza/aprendizaje de la ingeniería de control. Está basada en la integración de recursos humanos, hardware y software proporcionados por los grupos de universidades que formaron parte del proyecto (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Miguel Hernández de Elche, Universidad de León, Universidad Almería y la Universidad de Alicante). El sistema de experimentación remota del proyecto es accesible desde la dirección http://lab.dia.uned.es/automatlab. - Finalmente, el sistema de experimentación remota obtenido como resultado de esta investigación fue evaluado mediante un estudio de percepción de usuarios aplicando cuestionarios a los alumnos al final del periodo de prácticas. Esto permitió contar con información respecto a la utilidad y efectividad del sistema como herramienta de enseñanza.Publicación Análisis de credibilidad en víctimas vulnerables de delitos sexuales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Psicología de la Salud, 2019-03-18) Quintana Touza, José Manuel; Contreras Alcalde, María José; Manzanero Puebla, Antonio LucasOBJETIVO PRINCIPAL: El objetivo de esta Tesis Doctoral es identificar y valorar adecuadamente aquellos aspectos o indicadores presentes en los casos de delitos sexuales a personas vulnerables (víctimas con discapacidad intelectual y menores de edad) en cuanto a su influencia en el juicio de verosimilitud obtenido en la fase de investigación policial. Ello redundará en una mayor eficacia y eficiencia de recursos policiales y una mejor adaptación de sus procedimientos en este tipo de delitos. Se trata de optimizar el trabajo de los investigadores policiales y tratar adecuadamente a las víctimas que presentan esas vulnerabilidades. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Se establecieron una serie de objetivos específicos como son el análisis de la influencia sobre la verosimilitud del relato que tienen diferentes tipos de variables: el propio contenido del relato, características de la víctima, el contexto del hecho investigado y variables de la propia investigación. Se analizó la relación de las diferentes variables sobre el juicio policial de verosimilitud, y se propusieron varios modelos predictivos de aquellas variables significativas sobre éste. Con ello se trata de ampliar la evaluación de verosimilitud más allá del contenido del relato, como establecen perspectivas clásicas, y resaltar la importancia de un abordaje amplio de variables de diferente tipo que afecta a esos juicios de verosimilitud. Este aspecto es especialmente relevante cuando las características de la víctima dificultan la obtención del relato. Centrándonos en las características de las víctimas de las que nos ocupamos y de sus vulnerabilidades, se tratará de identificar cuáles de estas características o capacidades son más relevantes a la hora de formar un juicio de verosimilitud, como primer paso para intentar subsanar o compensar esas dificultades con las herramientas o estrategias adecuadas. CONCLUSIÓN: El momento de la intervención de agentes policiales especializados resulta de una gran utilidad para abordar adecuadamente los casos de delitos graves a víctimas vulnerables. Además de paliar los efectos del paso del tiempo sobre la memoria (olvidos, interferencias, etc.), acceden a gran cantidad de información en tiempo real que, más allá del contenido del relato de la víctima, se relacionan con el juicio de verosimilitud global acerca de lo ocurrido. La validez ecológica de los estudios realizados pone de manifiesto algunas implicaciones cruciales a la hora de emitir estos juicios de verosimilitud. Incluso en entornos controlados, la eficacia a la hora de discriminar relatos verdaderos de los que no lo son es muy cercana al azar. Las muestras que se han estudiado (personas con discapacidad intelectual y menores de edad sin discapacidad) no son comparables ya que sus capacidades son cualitativamente diferentes, y la edad no es un factor homogeneizador entre personas con discapacidad intelectual y menores sin esta vulnerabilidad. En cualquier caso, se obtuvo que la edad tiene cierta relación con el juicio de verosimilitud, aunque realmente son las capacidades cognitivas asociadas a una mayor edad cronológica las que muestran un mayor poder predictivo. Ninguna otra variable sociodemográfica de las analizadas mostró relación, lo que señala la ausencia de sesgos o estereotipos por parte de los entrevistadores además de un esfuerzo de adaptación de los procedimientos policiales a las vulnerabilidades de las víctimas. Las dificultades de comunicación de la víctima sí se mostraron relevantes, lo que implica una adecuada evaluación de estas capacidades y un esfuerzo de adaptación por parte del entrevistador para minimizar el efecto de esta dificultad. Con ello, se resalta la importancia de la actuación policial y la influencia de aquellas variables que no se encuadran en la víctima ni en el hecho investigado, sino en el procedimiento de investigación y entrevista, aspectos que mostraron relación con el juicio de verosimilitud y que son más relevantes en la muestra de víctimas con DI que con víctimas sin este tipo de discapacidad. En cualquier caso, los resultados nos advierten que los indicadores de contenido del relato de la víctima no deben utilizarse como una suma de ítems para tomar decisiones acerca de la verosimilitud, sino que debe realizarse un análisis global del caso con información externa al propio relato de la víctima. De hecho, las variables propias de la investigación policial han mostrado un poder predictivo similar (cuando no mayor) que las variables de contenido del relato. En definitiva, en esta tesis se han obtenido resultados que a nivel general se podrían resumir en que las variables sociodemográficas de la víctima no afectan, afortunadamente, al juicio de verosimilitud emitido por el investigador. En cuanto a la ejecución de la entrevista policial, en ambas poblaciones se ha revelado como de gran importancia la obtención de un relato extenso, y que de manera particular en personas con DI tiene una gran relevancia la presencia de dificultades de comunicación. Por lo que se refiere al contenido del relato, la presencia de estructura lógica ha sido la que más relevancia ha mostrado entre los indicadores analizados.