Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Departamento "no procede"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Los profesionales educativos y el reto de la visibilización de las altas capacidades para su intervención(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico de Educación I, 2023-05-03) Vinyoles Insa, Anna MariaDentro del ámbito de la evaluación diagnóstica y la intervención de las altas capacidades en la educación formal básica y bachiller, actualmente, solo están identificados aproximadamente un 0,5% de los alumnos escolarizado, mucho menos de lo que sería de esperar. El propósito es ver tanto las causas y frenos de los procesos de identificación/ detección, valoración/ diagnóstico e intervención de las altas capacidades, como encontrar alternativas para promover una gestión del cambio y visibilizar a estos alumnos a través de un programa educativo para su intervención. Se ha realizado una investigación cualitativa con entrevistas desestructuradas en profundidad con fin descriptivo e interpretativo. Se ha realizado el vaciado de las entrevistas y una reducción de los contenidos tratando aquellas partes de la entrevista que respondan mejor al encuentro de experiencias relacionadas con la identificación, diagnóstico e intervención de las altas capacidades, principalmente. Se pasado a su categorización, subcategorización y perfilado, hasta obtener información comprensible y relevante y datos significativos. Se ha realizado una interpretación de los datos obtenidos y se ha hecho un refinado de categorías y subcategorías para visualizar el poder discriminatorio de las categorías. Así, los docentes están predispuestos a aprender, pero prefieren hacerlo de una manera experiencial, práctica y con referentes, es decir, con personas que ya sepan del tema para poder trabajar codo a codo dentro y fuera del aula. Para ello, se han buscado las palancas que permiten un cambio positivo, como el cribaje, y se han analizado los frenos que impiden la visibilización de los alumnos para la posterior intervención. En conclusión, se plantea un Programas de Mentoría para los docentes y soporte a la organización de centros para la identificación, diagnóstico/ valoración e intervención de las altas capacidades en la escuela inclusiva para permitir la inclusión de todos los alumnos, la visibilidad de los alumnos de altas capacidades, la intervención adecuada a sus necesidades y la mejora de la calidad de la educación.Publicación Los profesionales educativos y el reto de la visibilización de las altas capacidades para su intervención(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico de Educación I, 2023-05-03) Vinyoles Insa, Anna MariaDentro del ámbito de la evaluación diagnóstica y la intervención de las altas capacidades en la educación formal básica y bachiller, actualmente, solo están identificados aproximadamente un 0,5% de los alumnos escolarizado, mucho menos de lo que sería de esperar. El propósito es ver tanto las causas y frenos de los procesos de identificación/ detección, valoración/ diagnóstico e intervención de las altas capacidades, como encontrar alternativas para promover una gestión del cambio y visibilizar a estos alumnos a través de un programa educativo para su intervención. Se ha realizado una investigación cualitativa con entrevistas desestructuradas en profundidad con fin descriptivo e interpretativo. Se ha realizado el vaciado de las entrevistas y una reducción de los contenidos tratando aquellas partes de la entrevista que respondan mejor al encuentro de experiencias relacionadas con la identificación, diagnóstico e intervención de las altas capacidades, principalmente. Se pasado a su categorización, subcategorización y perfilado, hasta obtener información comprensible y relevante y datos significativos. Se ha realizado una interpretación de los datos obtenidos y se ha hecho un refinado de categorías y subcategorías para visualizar el poder discriminatorio de las categorías. Así, los docentes están predispuestos a aprender, pero prefieren hacerlo de una manera experiencial, práctica y con referentes, es decir, con personas que ya sepan del tema para poder trabajar codo a codo dentro y fuera del aula. Para ello, se han buscado las palancas que permiten un cambio positivo, como el cribaje, y se han analizado los frenos que impiden la visibilización de los alumnos para la posterior intervención. En conclusión, se plantea un Programas de Mentoría para los docentes y soporte a la organización de centros para la identificación, diagnóstico/ valoración e intervención de las altas capacidades en la escuela inclusiva para permitir la inclusión de todos los alumnos, la visibilidad de los alumnos de altas capacidades, la intervención adecuada a sus necesidades y la mejora de la calidad de la educación.