Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Derecho"
Mostrando 1 - 20 de 555
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A vueltas con la negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia por parte del conductor de vehículo a motor(Aranzadi, 2017-01-03) Fernández Bermejo, DanielPublicación A vueltas con los intereses legítimos: formación y sentido actual(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023) García-Andrade Gómez, JorgeLa figura del interés legítimo ha sido cuestionada en los últimos años, habiéndose roto el aparente consenso que existía sobre su definición. Este trabajo ofrece un concepto de interés legítimo basado en el derecho histórico, que se aleja de su contraposición con la figura del derecho subjetivo, para centrarse en la operativa diferenciada del interés legítimo respecto de los derechos preexistentes de los ciudadanos afectados por la actuación administrativaPublicación El abogado ante el blanqueo de capitales y el secreto profesional(Thomson Reuters Aranzadi, 2017-08-22) Fernández Bermejo, DanielEn el presente trabajo se pretende poner de relieve la trascendencia que el fenómeno del blanqueo de capitales desprende en la profesión del abogado. En este sentido, la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales establece una serie de obligaciones al abogado y, por otro lado, la amenaza del Derecho Penal es patente cuando estos profesionales actúan superando el régimen de tolerancia permitido por el ordenamiento jurídico, con la posible vulneración del derecho al secreto profesional en aquellas actividades relacionadas con el blanqueo de capitales, tras la obligada comunicación de actividades sospechosas al SEPBLAC por parte de los abogados.Publicación Acceso a la justicia para las víctimas de violaciones de Derechos Humanos causados por multinacionales: de la teoría a la práctica y una apuesta por las vías extrajudiciales de reparación(Iustel, 2022) Gimeno Beviá, JordiDesgraciadamente, en pleno siglo XXI los Derechos Humanos siguen sin ser respetados en muchos países, principalmente en aquellos en vías de desarrollo. Ante esta situación, organismos internacionales como la ONU están desplazando el foco de responsabilidad, que tradicionalmente estaba puesto en de los Estados, hacia las empresas multinacionales. Por consiguiente, se avanza hacia un co-protagnonismo público-privado en el respeto a los Derechos Humanos. Pero no se trata solo de “proteger” y “respetar” los DDHH sino de “remediar”, siguiendo las tres claves de los Principios Rectores ONU, las vulneraciones de DDHH, mejorando el acceso a la justicia de las víctimas que sufren su vulneración por parte de las multinacionales. En este trabajo se examina, de un lado, los principales instrumentos internacionales; posteriormente, se analizan desde un punto de vista práctico los problemas a los que se enfrentan las víctimas; y, finalmente, se exponen algunas vías para garantizar su acceso a la justicia y, en definitiva, reparación.Publicación El acervo europeo refundido del sistema de asilo y su contextualización en el Derecho internacional de los Derechos Humanos(Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2016-01-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaLa normativa europea en materia de protección internacional de los solicitantes de asilo plasma en un entramado de instrumentos jurídicos que, agrupados bajo la denominación Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), establecen una armonización (parcial) de la normativa interna de los Estados miembros en esta misma materia. Este trabajo expone la legislación de asilo europea refundida en 2013 y su contextualización en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.Publicación Aclaración de la doctrina del Tribunal Constitucional acerca del contraamparo y especial transcendencia constitucional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional, 2023-07-14) Tenorio Sánchez, Pedro JulioDeterminada jurisprudencia del TEDH puede dar lugar a que se presente ante el Tribunal Constitucional un asunto que tenga especial trascendencia constitucional. Nos referimos, entre otras a las SSTEDH de 1 de febrero de 2011, asunto Ebcin c. Turquía (deber de adoptar legislación penal concreta, previsión individualizada y obligación de investigar) y STEDH de 2 de junio de 2009, asunto Codarcea c. Rumania (obligación para el Estado de establecer un sistema judicial eficaz contra las negligencias médicas que puede implicar mecanismos de represión penal a pesar de que el CEDH no garantiza como tal el derecho a la apertura de procedimientos penales contra terceros). Concretamente podría dar ocasión al Tribunal Constitucional para aclarar su doctrina acerca del contraamparo y aceptando que el fallo del recurso de amparo recoja la obligación de los órganos judiciales de investigar más a fondo los hechos, todo ello en la línea ya abierta en la propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional en el ámbito de la tortura en el ámbito policial (SSTC 123/2008, de 20 de octubre y 34/2008, de 25 de febrero) sobre trato inhumano o degradante en el ámbito castrense (STC 106/2011, de 20 de junio) y sobre violencia de género (STC 167/2015, de 20 de julio).Publicación Actitudes hacia los delincuentes multirreincidentes en España(Universitat Pompeu Fabra, 2020) Serrano Maíllo, AlfonsoEn este artículo se testa de modo parcial la teoría de los sentimientos de inseguridad, una explicación de la punitividad o firmeza hacia los delincuentes multirreincidentes a nivel individual. A tal fin utilizamos datos españoles del estudio 3257 del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). Análisis de regresión logística muestran que los individuos tienden a albergar actitudes más firmes hacia los delincuentes multirreincidentes según experimentan sentimientos de inseguridad más marcados. Estos análisis controlan el efecto de variables relevantes. Los hallazgos concuerdan con tests previos de la teoría en España. Nuestro estudio ofrece evidencia de ulteriores predictores de la firmeza frente al delito: la ideología política, el nivel educativo y la religiosidad. Tanto los hallazgos como sus limitaciones son discutidas.Publicación La actividad social del Estado durante el siglo XVIII y XIX: tres fórmulas de intervención con referencias actuales.(Iustel, 2014) Fernández Rodríguez, JesúsEl proceso iniciado con los ilustrados en España traerá consigo una serie de transformaciones que afectarán, de forma directa, a la sociedad del momento. Dentro de estos avances cabe destacar tres fórmulas de intervención social que influirán de lleno en el modelo de intervención. Con las Diputaciones de Barrio se inicia el abordaje de la política de acción social del momento, gracias a una actuación de carácter municipal que se verá confirmada con medidas legislativas posteriores como la Ley de Beneficencia de 1822. Esta norma nace con el objetivo claro de atender los sectores más vulnerables de la población, mediante la articulación de recursos y medidas próximas al ciudadano, aunque con la Ley de Beneficencia de 1849 se pierde ese carácter municipal, al potenciar el protagonismo de la provincia y la administración central.Publicación Actos y funciones públicas de las primeras maestranzas de caballería(Dykinson, 2020) Badorrey Martín, BeatrizPublicación Actuación de las autoridades nacionales bajo la lupa del CEDH: la STEDH en el asunto Rianu v. Lutuania(2020) Herranz Ballesteros, MónicaPublicación Actuaciones administrativas sin procedimiento: relaciones jurídicas en el Estado de Derecho(Marcial Pons, 2021) García-Andrade Gómez, JorgePublicación El actual sistema penitenciario español(Ideas Solución Editorial, 2015) Fernández Bermejo, Daniel; Milla Vásquez, Diana Gisella; Martínez Huamán, Raúl Ernesto; Sanz Delgado, EnriquePublicación Actualización de las cuestiones de Inmigración y Asilo en la Unión Europea(Marina Vargas Gómez-Urrutia, 2016-12-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación Acusados de terrorismo yihadista en prisión preventiva: una historia de automatismo, exceso y disfunción(Dykinson, 2023) Núñez Fernández, JoséPublicación La Administración Pública ante la primacía y efectividad del Derecho de la Unión Europea(Universidad de Deusto, 2020) Sarrión Esteve, JoaquínLa primacía y efectividad del Derecho de la Unión Europea se proyecta también sobre la Administración Pública y sobre sus actos. Esto obliga a la Administración, como sucede con el juez nacional, a aplicar el Derecho europeo de forma efectiva, lo que exige realizar una interpretación conforme del derecho interno y de la práctica administrativa. Sin embargo, a diferencia del juez nacional, la Administración Pública carece de la guía interpretativa del Tribunal de Justicia. Esto hace muy necesario tener en consideración la doctrina de este tribunal sobre la primacía y efectividad del Derecho europeo y su proyección sobre los actos administrativos, donde si bien la seguridad jurídica protege como regla general a los actos administrativos firmes, en algunos casos se deriva una facultad o una obligación de revisión de actos administrativos firmes. El presente trabajo tiene como propósito realizar un análisis actualizado de la jurisprudencia del Tribunal de Justicia sobre la aplicación de la primacía y efectividad del Derecho de la Unión sobre los actos administrativos.Publicación Advances in the Common European Asylum System (2013 recast)(2014-01-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación Agresión sexual y víctimas bajo sospecha: Reflexiones desde el Derecho penal norteamericano para una reforma del Derecho español.(Tirant lo Blanch, 2012-12) Núñez Fernández, JoséPublicación El alcance territorial de una sentencia que no tenemos derecho a olvidar: una particular aproximación a Google Spain(Centro de Estudios Financieros, 2016-04-08) Sarrión Esteve, JoaquínLa Sentencia del TJUE de 13 de mayo de 2014, Google Spain (C-131/12) ha supuesto un hito muy relevante en el sistema de protección de derechos fundamentales de la Unión Europea, dando origen al derecho al olvido, y abriendo un camino del que queda mucho por explorar. Una de las cuestiones más controvertidas es determinar el alcance territorial del derecho al olvido, que está vinculado al alcance territorial de una sentencia que no tenemos derecho a olvidar.Publicación Algunas consideraciones en torno al concepto de jurisprudencia(Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM, 1996-06-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaPublicación Algunas cuestiones jurídico penales sobre la ciberdelincuencia(Tirant lo Blanh, 2019-09-02) Fernández Bermejo, Daniel; Muñoz Villarreal, Alberto; Monterroso Casado, EstherLos avances tecnológicos en la información y comunicación han supuesto la entrada de nuevos valores y bienes susceptibles de protección jurídica, que determinan la necesidad de cambios legales y de mayor cooperación internacional. Los ciberdelitos, cibercrímenes o delitos informáticos avanzan al mismo tiempo que las Tecnologías de la Información y la Comunicación, ya que las mismas facilitan la actividad criminal. Con el uso de dichas tecnologías se está facilitando un desarrollo sin precedentes en el intercambio de información y comunicaciones, lo cual lleva implícita la creación de serios riesgos y amenazas en un mundo globalizado. Finalmente, la ciberdelincuencia y los delitos relacionados con ella suponen un tipo de criminalidad característica y especial, cuestión esta que resulta objeto de análisis en el presente trabajo, desde un prisma de la garantía de los derechos fundamentales y de su clasificación y catalogación penal.