Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Políticas y Sociología"
Mostrando 1 - 20 de 107
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación 18 de julio. El día que empezó la Guerra Civil(Taurus, 2021) Mera Costas, María PilarNuevo título de una colección única que cuenta nuestro largo siglo XX en siete libros para siete fechas clave. No todos los días son iguales. Solemos abordar la historia a partir de arcos de tiempo dilatados. Pero ¿qué sucede si, por una vez, centramos la atención en los instantes concretos que más han marcado nuestro pasado colectivo? Los protagonistas, sus acciones, sus emociones, sus deseos, sus dudas y sus errores pasan al centro del relato, irrumpen con la fuerza de la imprevisibilidad, y los revivimos como si fuera la primera vez. En esta novedosa colección, algunos de los mejores historiadores nos muestran que nada puede darse por sentado, y cómo ciertos acontecimientos pueden dejar un rastro profundo en un país. El 18 de julio de 1936, el Gobierno de la Segunda República se dirigió a los españoles a través de la radio para anunciar la rebelión del Ejército en Marruecos. Eran las ocho y media de la mañana. Aunque la nota intentaba transmitir calma y normalidad, la vida de todo un país se detuvo entre tiros y rumores. Después de meses conspirando, los principales mandos militares se sublevaron por toda España. Un caluroso sábado de julio se convirtió en una frenética sucesión de horas, dudas, traiciones y muerte. El golpe no triunfó, pero debilitó al Estado republicano y desencadenó la revolución que decía querer evitar. El mapa se rompió en dos. Comenzaba la Guerra Civil.Publicación El acceso de los jóvenes a la ciudadanía: un reto para las sociedades democráticas(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología II', 'Ciutadania i Joventut, la perspectiva local : XXV Jornades de Polítiques Locals de Joventut L’Hospitalet, 29 i 30 de novembre de 2007'], 2007-11-29) Benedicto Millán, Jorge AlbertoPublicación An energy union without interconnections? Public acceptance of cross-border interconnectors in four European countries(Elsevier, 2023-03-01) Lázaro Touza, Lara; Escribano Francés, Gonzalo; González Enríquez, María del Carmen; Paredes Gázquez, Juan DiegoDespite the importance of achieving a functioning and decarbonised European Energy Union (EnU) research addressing the public acceptance of cross-border energy interconnections at a European-wide level based upon public opinion polls is limited. To try to fill this gap in the literature, this article relies on a poll with 4000 respondents from the four big EU energy markets: France, Germany, Italy and Spain, including as a new explanatory variable their proximity to an electrical cross-border substation. Overall, 57,4% respondents have not heard about energy interconnections, and 69,2% have not ever heard about the internal energy market. Approaching public acceptance from a procedural justice framework, the article considers procedural justice as a pre-condition? For a fair policy-making process. By addressing the public acceptance of cross-border energy interconnections, the article aims to contribute to the existing literature on their linkages of said interconnections with the European energy policy-making process, deriving specific policy implications to foster cross-border interconnections and energy integration within the EnU.Publicación Análisis cuantitativo y cualitativo de la audiencia de las cuentas del Estado español en Facebook y Twitter(Ediciones Profesionales de la Información, 2019-11-13) Callejo Gallego, Manuel Javier; Agudo Arroyo, YolandaEl estudio se articula sobre tres preguntas: ¿a cuántos ciudadanos accede el Estado a través de las cuentas de redes sociales de que disponen las entidades de la Administración Central? ¿cuáles son las estrategias dominantes para obtener las mayores cantidades de seguidores? ¿cómo es percibida tal relación a través de las redes sociales con estas entidades? Preguntas que parten de la hipótesis de que la extensión de la audiencia del Estado a través de las redes sociales y a pesar de su reciente implantación en muchos de sus organismos, es tan relevante como la que disponen otras grandes corporaciones mediáticas de nuestro país. La segunda hipótesis es que la extensión es muy desigual y ello depende de las estrategias en política de comunicación de cada entidad. Como tercera hipótesis, la extensión de la audiencia acumulada está condicionada por la relación y representación que tiene la sociedad de los distintos organismos. Se responde desde una metodología cuádruple: 1) cuantitativa, 2) observando el contenido de los mensajes con más eco, 3) entre-vistas abiertas a gestores de los perfiles institucionales en las redes sociales, y 4) grupos de discusión. Destaca entre sus resultados el esfuerzo de personalización de la comunicación, sustituyendo el lenguaje formal tradicional, con el fin de obtener un vínculo más profundo con los receptores-ciudadanos.Publicación Análisis cuantitativo y cualitativo de la audiencia de las cuentas del Estado español en Facebook y Twitter(Ediciones Profesionales de la Información, 2019-11-13) Callejo Gallego, Manuel Javier; Agudo Arroyo, YolandaEl estudio se articula sobre tres preguntas: ¿a cuántos ciudadanos accede el Estado a través de las cuentas de redes sociales de que disponen las entidades de la Administración Central? ¿cuáles son las estrategias dominantes para obtener las mayores cantidades de seguidores? ¿cómo es percibida tal relación a través de las redes sociales con estas entidades? Preguntas que parten de la hipótesis de que la extensión de la audiencia del Estado a través de las redes sociales y a pesar de su reciente implantación en muchos de sus organismos, es tan relevante como la que disponen otras grandes corporaciones mediáticas de nuestro país. La segunda hipótesis es que la extensión es muy desigual y ello depende de las estrategias en política de comunicación de cada entidad. Como tercera hipótesis, la extensión de la audiencia acumulada está condicionada por la relación y representación que tiene la sociedad de los distintos organismos. Se responde desde una metodología cuádruple: 1) cuantitativa, 2) observando el contenido de los mensajes con más eco, 3) entre-vistas abiertas a gestores de los perfiles institucionales en las redes sociales, y 4) grupos de discusión. Destaca entre sus resultados el esfuerzo de personalización de la comunicación, sustituyendo el lenguaje formal tradicional, con el fin de obtener un vínculo más profundo con los receptores-ciudadanos.Publicación Una aproximación al perfil formativo/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar)(Ediciones Complutense, 2023-12-10) García Fenández, Rubén; Gómez Escarda, María; Agudo Arroyo, YolandaEn el presente artículo se parte de la teoría del spillover entre trabajo-familia para analizar la situación formativa/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar). La profesión militar se considera de alta exigencia debido al tiempo y condiciones de trabajo y a la movilidad geográfica, ya sea de corta o de larga duración. Las repercusiones en la vida personal, laboral y familiar de los militares y sus parejas son diversas. A partir de datos extraídos del Movimiento Natural de Población sobre matrimonios del INE y una encuesta realizada a las parejas de los militares se muestra una aproximación al perfil formativo/laboral de las mujeres parejas de militares en el modelo tradicional y se describen algunas de las repercusiones de la movilidad geográfica en su situación laboral actual y en sus trayectorias.Publicación Una aproximación al perfil formativo/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar)(Ediciones Complutense, 2023-12-10) García Fenández, Rubén; Gómez Escarda, María; Agudo Arroyo, YolandaEn el presente artículo se parte de la teoría del spillover entre trabajo-familia para analizar la situación formativa/laboral de las parejas de los militares en el modelo tradicional (mujer civil-hombre militar). La profesión militar se considera de alta exigencia debido al tiempo y condiciones de trabajo y a la movilidad geográfica, ya sea de corta o de larga duración. Las repercusiones en la vida personal, laboral y familiar de los militares y sus parejas son diversas. A partir de datos extraídos del Movimiento Natural de Población sobre matrimonios del INE y una encuesta realizada a las parejas de los militares se muestra una aproximación al perfil formativo/laboral de las mujeres parejas de militares en el modelo tradicional y se describen algunas de las repercusiones de la movilidad geográfica en su situación laboral actual y en sus trayectorias.Publicación Una Aproximación integral a la presencia de las administraciones públicas en redes sociales(Asociación científica Icono 14, 2019-07-01) Agudo Arroyo, Yolanda; Callejo Gallego, Manuel JavierEl artículo se centra en la relación entre política y comunicación a partir de la irrupción de redes sociales online. La investigación desarrollada se pregunta por el alcance de esa relación en el contexto de las instituciones de la Administración Central del Estado español y el uso que hacen de las redes sociales Facebook y Twitter. Los objetivos que se planteaban eran conocer la audiencia producida, identificar la existencia de políticas públicas de comunicación concreta con respecto a estas redes, y establecer las principales dinámicas de la opinión pública, percepción de la interactividad y participación de los ciudadanos. El contexto de observación, eminentemente aplicado de la investigación, no impide señalar las hipótesis presentes, como la de la relevante extensión cuantitativa de la audiencia en tales redes socia-les, y la de la inexistencia de una estrategia. Ahora bien, más allá de esta segunda hipótesis, el trabajo apunta a los potenciales peligros para la relación entre Estado y ciudadanos, y la posible inexistencia de estrategia. Para ello se ha diseñado una metodología de observación focalizada en registros de redes sociales online, complementada con entrevistas cualitativas a responsables de cuentas institucionales y grupos de discusión con audiencias. Se observa que la audiencia acumulada por estas instituciones en las redes sociales de referencia es superior a la de la mayor parte de los medios de comunicación en español. El tamaño de la audiencia de cada institución parece relacionado con la integración de las redes sociales en la política comunicativa de los organismos, la integración de los contenidos en la vida cotidiana y gustos de los receptores, y por la interactividad entre organismos y ciudadanos en las redes. Los discursos de receptores recogen un escaso sentimiento de democracia en la relación con las cuentas de social media de las instituciones.Publicación Una Aproximación integral a la presencia de las administraciones públicas en redes sociales(Asociación científica Icono 14, 2019-07-01) Agudo Arroyo, Yolanda; Callejo Gallego, Manuel JavierEl artículo se centra en la relación entre política y comunicación a partir de la irrupción de redes sociales online. La investigación desarrollada se pregunta por el alcance de esa relación en el contexto de las instituciones de la Administración Central del Estado español y el uso que hacen de las redes sociales Facebook y Twitter. Los objetivos que se planteaban eran conocer la audiencia producida, identificar la existencia de políticas públicas de comunicación concreta con respecto a estas redes, y establecer las principales dinámicas de la opinión pública, percepción de la interactividad y participación de los ciudadanos. El contexto de observación, eminentemente aplicado de la investigación, no impide señalar las hipótesis presentes, como la de la relevante extensión cuantitativa de la audiencia en tales redes socia-les, y la de la inexistencia de una estrategia. Ahora bien, más allá de esta segunda hipótesis, el trabajo apunta a los potenciales peligros para la relación entre Estado y ciudadanos, y la posible inexistencia de estrategia. Para ello se ha diseñado una metodología de observación focalizada en registros de redes sociales online, complementada con entrevistas cualitativas a responsables de cuentas institucionales y grupos de discusión con audiencias. Se observa que la audiencia acumulada por estas instituciones en las redes sociales de referencia es superior a la de la mayor parte de los medios de comunicación en español. El tamaño de la audiencia de cada institución parece relacionado con la integración de las redes sociales en la política comunicativa de los organismos, la integración de los contenidos en la vida cotidiana y gustos de los receptores, y por la interactividad entre organismos y ciudadanos en las redes. Los discursos de receptores recogen un escaso sentimiento de democracia en la relación con las cuentas de social media de las instituciones.Publicación Una (breve y no muy sistemática) aproximación a la noción de agencia desde la vulnerabilidad (Presentación)(['Euskal Herriko Unibertsitatea', 'Centro de Estudios sobre la Identidad Colectiva'], 2019-03-20) Martínez González, MaríaEste texto presenta el número monográfico «Agencias desde la vulnerabilidad». Frente a la concepción hegemónica de vulnerabilidad que niega la agencia, esta presentación y los artículos de este número invitan a pensar qué sucede cuando confrontamos esos conceptos. El resultado es la necesidad de repensar la noción de agencia y, con ella, los conceptos de acción y de sujeto de la acción. Además del trabajo de Saba Mahmood que se recoge en la sección fundamentales, el número cuenta con las contribuciones de Paola Rebughini, Jane Freedman, Itziar Gandarias, María Santacruz Giralt, Ariana S. Cota, Aurora Álvarez Veinguer y Luca Sebastiani, y Carolina Meloni, a los que se les suma el papel crítico de Álvaro Villar Baile.Publicación Los castigos a las mujeres. (De la ecuación roja-degenerada al castigo maternal: el caso de Carlota O´Neill)(Madrid: Fundamentos, 2012) Osborne, RaquelPublicación El Centro de Investigaciones Sociológicas y el estudio de la opinión pública en España(CIS, 2016) Chuliá Rodrigo, M. ElisaPublicación La Ciudad Universitaria de Madrid, de la Monarquía a la República(Coimbra: Almedina, 2012-03) Pérez Villanueva Tovar, IsabelLa Ciudad Universitaria madrileña constituye, con vacilaciones y retrasos en su concepción y en su puesta en marcha, una realización importante de la política universitaria y cultural española del primer tercio del siglo XX. Fue en la etapa de la Dictadura del general Primo de Rivera cuando recibió un impulso definitivo, y, tras el 14 de abril de 1931, la República hizo suyo con gran interés este proyecto, al que Alfonso XIII había estado vinculado de forma personal. La caracterización de la Ciudad Universitaria es el resultado de su trayectoria en tiempos de la Monarquía y de su adaptación a la política republicana, un paso que simboliza la sucesiva - y decisiva - responsabilidad de dos catedráticos de la Facultad de Medicina, los doctores Florestán Aguilar y Juan Negrín, muy cercano el primero al Rey y relacionado el segundo en ese periodo con la labor reformista de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas. El tema se ha considerado hasta ahora atendiendo sobre todo a su configuración arquitectónica y urbanística. Este artículo, centrado en el tránsito de la Monarquía a la República, aborda el estudio de la Ciudad Universitaria atendiendo a algunas de sus claves intelectuales y apuntando su vertiente política, tanto en el ámbito interno como en el campo de las relaciones internacionales. En estas páginas, se esbozan también sus fundamentos educativos y la definición del modelo universitario al que responden.Publicación Construcción de la víctima, destrucción del sujeto: el caso de la violencia de género(Coordinadora Estatal de Organizaciones Feministas, 2009) Osborne, RaquelPublicación Construint la ciutadania juvenil: marc teòric per a les polítiques de joventut i ciutadania(['Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología II.', 'XXIX Jornades de Polítiques Locals de Joventut Manresa, 8 de novembre de 2011'], 2011-11-08) Benedicto Millán, Jorge AlbertoPublicación Construyendo la ciudadanía juvenil: marco teórico para las políticas de juventud y ciudadanía(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología II., 2010-01-01) Benedicto Millán, Jorge AlbertoPublicación COVID-19: a political virus? VOX’s populist discourse in times of crisis(Frontiers, 2021-06-18) Olivas Osuna, José Javier; Rama, JoséSpain has been one of the hardest hit countries by the COVID-19 pandemic, and this crisis presented a window of opportunity for VOX, as it has for other far right parties, to raise its visibility as opposition force. This paper investigates whether the discourse of VOX has evolved during the pandemic and affected the political dynamics in Spain. This article proposes a new multidimensional strategy to measure the degree of populism in political communications, via quantitative and qualitative content analysis. It dissects the parliamentary speeches of the leader of VOX, Santiago Abascal, in the debates for the approval and extension of the “state of alarm” to fight against COVID-19 between March and June 2020. In order to assess the changes and relative intensity of populist features in Abascal’s parliamentary speeches we compared them with his speech during Pedro Sánchez’s investiture session as the Spanish President of the Government, in January 2020, and VOX’s latest political manifestos—2019 European and Spanish General Elections—, as well as with speeches of the representatives of the five main parties and coalitions during the COVID-19 debates in the Spanish Congress.Our paper shows that populists’ discourses are context-dependent and that their performances are not only shaped by crisis but also constitutive of crisis. The density of populist references in Abascal’s speeches grew steadily during the period analysed. Morality and antagonism overshadowed sovereignty and society as key populist attributes, and the tone of the discourse became increasingly hyperbolic. Moreover, Abascal’s discursive performances had a sort of contagion effect in other parties in the parliamentary sessions studied. People’s Party (Partido Popular–PP) leader Pablo Casado chose to follow VOX and harshly criticized the government, meanwhile the discourses of the speakers of Together We Can (Unidas Podemos–UP) and Catalan Republican Left (Esquerra Republicana de Catalunya–ERC), adopted a demonizing rhetoric against VOX and PP also grounded on a populist logic of articulation. This polarizing dynamic between competing Manichean discourses contributed to reinforce the sense of crisis by adding a political dimension to the already existing health and economic problems.Publicación Cuerpo inmaculado: la función de la pureza en el modelo de mujer de la Iglesia católica(Barcelona: Icaria, 2013) Osborne, RaquelPublicación La cuestión juvenil. ¿Una generación sin futuro?(Biblioteca Nueva, 2017) Tezanos Tortajada, José Félix; Díaz Moreno, VerónicaPublicación De la integración adaptativa al bloqueo en tiempos de crisis: preocupaciones y demandas de los jóvenes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento de Sociología II., 2013-01-01) Morán, María Luz; Benedicto Millán, Jorge Alberto