Producción científica
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Producción científica por Centro "Facultad de Derecho"
Mostrando 1 - 20 de 1110
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación "A Deo per homines"antecedentes conciliaristas de la noción de soberanía popular(Sindéresis, 2020) Utrera García, Juan Carlos; Lázaro Pulido, Manuel; Morujão, CarlosPublicación A vueltas con la negativa a someterse a las pruebas de alcoholemia por parte del conductor de vehículo a motor(Aranzadi, 2017-01-03) Fernández Bermejo, DanielPublicación A vueltas con la universalización del derecho a la educación superior. El caso de la docencia semipresencial en la educación a distancia: profesores tutores en la UNED(Universidad de Deusto, 2023) Alguacil González-Aurioles, Jorge RafaelLa educación semipresencial, que desde un primer momento oferta la UNED, procura contribuir a hacer efectivo, en toda España, al menos parcialmente, el derecho a la enseñanza superior universitaria; de la mejor o peor regulación de esta forma de transmisión del conocimiento dependerá, en buena lógica, la realización efectiva de tal derecho. Se estudia así la forma de organización de esta Universidad, particularmente la regulación de la figura del Profesor Tutor, docente específico de esta Universidad, clave para asegurar este modelo de enseñanza. Los problemas que derivan históricamente de la regulación de esta figura se acrecientan con motivo de la adhesión de España al Espacio Europeo de Educación Superior, pues este proceso revaloriza aun más la función tutorial. De las posibles soluciones al problema, parciales, y generales, cabe extraer ciertas conclusiones.Publicación A vueltas con los intereses legítimos: formación y sentido actual(Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2023) García-Andrade Gómez, JorgeLa figura del interés legítimo ha sido cuestionada en los últimos años, habiéndose roto el aparente consenso que existía sobre su definición. Este trabajo ofrece un concepto de interés legítimo basado en el derecho histórico, que se aleja de su contraposición con la figura del derecho subjetivo, para centrarse en la operativa diferenciada del interés legítimo respecto de los derechos preexistentes de los ciudadanos afectados por la actuación administrativaPublicación A vueltas con Suárez, Locke y el concepto moderno de propiedad privada. Claves para una interpretación iliberal de la escolástica ibérica(Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara", 2024) Utrera García, Juan CarlosEste trabajo realiza una revisión crítica de la influencia de la doctrina de Francisco Suárez acerca del dominio sobre la teoría de la propiedad privada en John Locke. A fin de explicitar las claves del pensamiento del jesuita, se pone de manifiesto su esencial continuidad con la tradición escolástica y con los fundamentos de su reflexión económica, para a continuación mostrar hasta qué punto Locke realiza una utilización parcial y sesgada de la obra de Suárez. De ahí se concluye que, pese a las coincidencias incidentales señaladas en recientes estudios, sendos autores conciben la propiedad privada de manera esencialmente antitética y responden a un proyecto distinto de modernidad.Publicación El abogado ante el blanqueo de capitales y el secreto profesional(Thomson Reuters Aranzadi, 2017-08-22) Fernández Bermejo, DanielEn el presente trabajo se pretende poner de relieve la trascendencia que el fenómeno del blanqueo de capitales desprende en la profesión del abogado. En este sentido, la Ley de Prevención del Blanqueo de Capitales establece una serie de obligaciones al abogado y, por otro lado, la amenaza del Derecho Penal es patente cuando estos profesionales actúan superando el régimen de tolerancia permitido por el ordenamiento jurídico, con la posible vulneración del derecho al secreto profesional en aquellas actividades relacionadas con el blanqueo de capitales, tras la obligada comunicación de actividades sospechosas al SEPBLAC por parte de los abogados.Publicación ABOUT THE NEED TO FIND THE HIGHER STANDARD OR LEVEL OF FUNDAMENTAL RIGHTS PROTECTION IN THE MULTILEVEL SYSTEM IN THE EUROPEAN UNION(Centro de Estudios Financieros, 2014-07) Sarrión Esteve, JoaquínLa protección de los derechos fundamentales en el sistema multinivel europeo exige de criterios hermenéuticos que posibiliten la delimitación del contenido y extensión del derecho fundamental en juego. Así, debemos considerar los derechos fundamentales reconocidos a nivel nacional (Constituciones), internacional (Convenio Europeo de Derechos Humanos) y de la Unión Europea (Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea). Es necesario delimitar los criterios de interconexión más adecuados para llegar a los criterios de interpretación de los que se deriven las exigencias y garantías de los derechos fundamentales. En el marco de los países miembros de la Unión Europea, que son a su vez parte del Consejo de Europa, es donde se da este sistema multinivel a tres bandas, donde será necesario analizar los criterios de interconexión desde el derecho de la Unión Europea, que es el que consagra el criterio del máximo nivel de protección aplicable, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009, y que como veremos es compatible con los límites constitucionales consagrados en la doctrina constitucional de los Estados miembros, así como con el Convenio Europeo de Derechos Humanos (teniendo en consideración la futura adhesión de la UE), puesto que este criterio implica que a la hora de tutelar los derechos fundamentales habrá que buscar el nivel más alto de protección de los mismos.Publicación Los abusos en la contratación de los trabajadores migrantes(Thomson Reuters Aranzadi, 2022) Enache, Nicoleta; González Rabanal, Miryam de la Concepción; González Rabanal, Miryam de la ConcepciónPublicación Academic Fraud in the Use of Generative Artificial Intelligence (GenAI) for Faculty Promotion and Tenure(Sciedu Press, 2025-04-11) Muñiz Pérez, Julio César; Scott Mattison, TimothySince its emergence in 2022 through OpenAI, generative artificial Intelligence (GenAI) has represented a major technological breakthrough with the potential to revolutionize higher education systems. However, in addition to being a potentially helpful work tool, GenAI can also enable academic fraud. The purpose of this manuscript is to propose the foundations of a legal framework for addressing academic fraud in university faculty promotion and tenure that is facilitated by the use of GenAI. This manuscript begins with an introduction outlining how current GenAI capabilities could be used to engage in academic fraud. The manuscript then examines the underlying ethical systems in higher education that underpin decisions to utilize GenAI broadly, as well as more specifically in the creative process of scholarship. This discussion is followed by a section that explains the incentives to engage in academic fraud caused by national policies and university systems governing the promotion and tenure of faculty members in the United States (U.S.) and Spain/Europe. The legal framework at the end of this manuscript provides policymakers in government and university administration with interrelated concepts to guide the drafting of new policies that would govern the use of GenAI in academic scholarship. As stated in the concluding section, the authors have designed an empirical study to test the response to their proposed legal framework among faculty researchers, considering their systems of ethics and incentives that undergird temptations to engage in academic fraud. The authors present this manuscript as a primer for that future study.Publicación Acceso a comunicaciones electrónicas y tratamiento de datos personales: Nuevo criterio(Dykinson, 2018) Caballero Trenado, Laura MªEl TJUE resuelve en la Sentencia C-207/16, de 2 de octubre de 2018, una cuestión prejudicial planteada por una Audiencia Provincial española y aboga por el criterio de proporcionalidad. Conforme a este principio, en el ámbito de la prevención, investigación, descubrimiento y persecución de delitos solo puede justificar una injerencia grave el objetivo de luchar contra la delincuencia que a su vez esté también calificada de grave. En cambio, cuando la injerencia que implica dicho acceso no es grave, puede estar justificada por el objetivo de prevenir, investigar, descubrir y perseguir delitos en general. El TJUE opta aplicar un principio de proporcionalidad para el acceso de las autoridades públicas a los datos que permitan identificar a los titulares de las tarjetas SIM de un móvil sustraído, como los nombres, los apellidos y, en su caso, las direcciones de dichos titulares, al considerar que, el acceso limitado únicamente a los datos cubiertos por la solicitud controvertida no puede calificarse de injerencia grave en los derechos fundamentales de los datos de los investigados cuyos datos se ven comprometidos. En la tesitura entre seguridad y libertad, esta Decisión bascula una ponderación en favor de la primera, lo que implica un cambio de criterio.Publicación El acceso a las prestaciones sanitarias esenciales para hacer frente a la COVID-19 y los derechos de propiedad intelectual: Especial referencia a las licencias obligatorias de patente(2024) Curto Polo, Mª MercedesLa Organización Mundial de la Salud, en su actualización de abril de 2020 del Plan estratégico de preparación y respuesta frente a la COVID-19, hizo hincapié en la necesidad de acelerar la investigación, la innovación y el conocimiento compartidos como parte de la estrategia internacional para hacer frente a la pandemia. A este respecto insistió en que la comunidad internacional debe hacer un esfuerzo unificado e internacional para lograr el máximo impacto de la investigación, poniendo de manifiesto algunas iniciativas puestas en marcha por la OMS para posibilitarlo. Con todo, no parece que las empresas (apoyadas en ocasiones por los Gobiernos de distintos países) que han emprendido una carrera sin precedentes para obtener la vacuna o el medicamento que se revele más efectivo en la lucha contra la enfermedad vayan a renunciar a proteger sus resultados a través de derechos de propiedad intelectual y, principalmente, a través de patentes de invención. De hecho, tal como informan las Oficinas de patentes de distintos países, las solicitudes relacionadas con la COVID-19 se han disparado en los últimos meses. Dado que las patentes confieren un monopolio exclusivo a su titular durante un tiempo determinado, la fabricación de estos fármacos solamente será posible con el consentimiento de su titular; lo cual limita las posibilidades de acceso generalizado a tales prestaciones. Se plantea así, una vez más, el conflicto entre la existencia de patentes y la salud pública, que no es nuevo, pero que se está sintiendo de manera especial en los últimos meses. La propia normativa reguladora de las patentes contempla algunos límites a tales derechos de exclusiva fundamentados en motivos de interés público y, en especial, la posibilidad de permitir su uso sin el consentimiento de su titular a través de licencias obligatorias. En el presente artículo analizamos este instrumento jurídico que permitiría hacer un uso no autorizado de la patente, así como mecanismos alternativos que permitirían satisfacer la demanda de estas prestaciones en casos de emergencia sanitaria como el que estamos viviendo.Publicación El acceso a los medicamentos esenciales y otros productos médico-sanitarios para hacer frente a la COVID-19: Un análisis interdisciplinar(Tirant lo Blanch, 2023) Curto Polo, Mª MercedesPublicación Access to justice for victims of Human Rights violations caused by multinationals: From theory to practice and a commitment to extrajudicial remedies(Iustel, 2022) Gimeno Beviá, JordiDesgraciadamente, en pleno siglo XXI los Derechos Humanos siguen sin ser respetados en muchos países, principalmente en aquellos en vías de desarrollo. Ante esta situación, organismos internacionales como la ONU están desplazando el foco de responsabilidad, que tradicionalmente estaba puesto en de los Estados, hacia las empresas multinacionales. Por consiguiente, se avanza hacia un co-protagnonismo público-privado en el respeto a los Derechos Humanos. Pero no se trata solo de “proteger” y “respetar” los DDHH sino de “remediar”, siguiendo las tres claves de los Principios Rectores ONU, las vulneraciones de DDHH, mejorando el acceso a la justicia de las víctimas que sufren su vulneración por parte de las multinacionales. En este trabajo se examina, de un lado, los principales instrumentos internacionales; posteriormente, se analizan desde un punto de vista práctico los problemas a los que se enfrentan las víctimas; y, finalmente, se exponen algunas vías para garantizar su acceso a la justicia y, en definitiva, reparación.Publicación Acción filantrópica en la consolidación de la clase obrera burguesa industrial española. La sociedad protectora de los niños de Madrid (1870- 1935)(Iustel, 2024-05) Ramiro Vázquez, JuliaEl presente trabajo analiza el papel de la filantropía en el proceso de consolidación de la clase burguesa industrial española entre 1870 y 1935. Tomando como caso de estudio la Sociedad Protectora de los Niños de Madrid, se explora cómo el proyecto nacional de protección a la infancia permitió a la nueva burguesía establecer relaciones influyentes con las clases altas y los poderes políticos y económicos, además de la implementación de su ideal de valores en las clases bajas. Este estudio es posible gracias a las fuentes primarias obtenidas de la documentación privada procedente del despacho de D. José Gabilán y Díaz.Publicación Acción y Defensa en clave digital: «Dos caras de una misma moneda» y un «brindis al sol» en la inminente Ley de Derecho de Defensa(La Ley _ Aranzadi, 2023-04) Calaza López, María Sonia; de Prada Rodríguez, MercedesLa normativa proyectada en materia de defensa —la futura Ley orgánica de Derecho de defensa—configura —con acierto— los derechos de acción y defensa como «dos caras de una misma moneda». Sin embargo y pese a esta atinada reflexión inicial, no tarda en deslindarse de esta idea para centrarse exclusivamente en el derecho de defensa —sin la menor alusión posterior al derecho de acción— y con una curiosa —y novedosa— conexión a la que califica como «intrínseca» entre el derecho de defensa y la defensa letrada; de suerte que residencia el derecho a la tutela judicial efectiva en el marco de actuación —casi exclusiva— de nuestros Juzgadores, reservando el derecho de defensa, a la específica labor profesional de la Abogacía. Ante el tratamiento disgregado y sesgado de esta regulación —que no enlaza el relevante derecho de defensa, ni con el derecho de acción, ni con el despliegue de derechos fundamentales que le son inherentes y obvia todo tratamiento de dicho derecho en clave digital— nos parece oportuno lanzar un recordatorio —a modo de hoja de ruta— con estas injustificables ausencias.Publicación Acciones cotidianas que contribuyen al ecocidio. Una aproximación exploratoria a la propuesta de Robert Agnew desde la teoría general de la frustración(SEIC, 2024-03-01) Puente Guerrero, PatriciaEl presente estudio emplea los datos de la Encuesta Social 2018: Hogares y Medio Ambiente en Andalucía para explorar la propuesta de Robert Agnew de aplicar los planteamientos de las principales teorías criminológicas al análisis de acciones cotidianas que contribuyen al ecocidio, entendido como la contaminación y la destrucción del medioambiente natural en formas que reducen su capacidad de sostener la vida. Más específicamente, se estudia la aplicabilidad de la teoría general de la frustración y, en particular, del concepto de frustración medioambiental, distinguiendo entre sus dimensiones objetiva y subjetiva. Los resultados apoyan parcialmente el planteamiento de Agnew. Se discuten las posibles razones y las implicaciones de estos hallazgos y se proponen futuros desarrollos de esta prometedora línea de investigación.Publicación The accounting crime of article 310 of Criminal Law. A doctrinal, jurisprudential and personal approach(Centro de Estudios Financieros - CEF, 2021-08) Fernández Bermejo, DanielEl delito contable constituye un tipo penal con distintas modalidades delictivas, y a su vez se ubica en el específico capítulo relativo a los delitos contra la Hacienda Pública. Con el presente trabajo se trata de analizar los elementos penales de esta infracción penal en toda su extensión, con una aportación doctrinal, jurisprudencial y personal; ofreciendo criterios de interpretación del precepto así como algunos problemas casuísticos que se han planteado a lo largo de los últimos años.Publicación El acervo europeo refundido del sistema de asilo y su contextualización en el Derecho internacional de los Derechos Humanos(Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 2016-01-01) Vargas Gómez, Marina AmaliaLa normativa europea en materia de protección internacional de los solicitantes de asilo plasma en un entramado de instrumentos jurídicos que, agrupados bajo la denominación Sistema Europeo Común de Asilo (SECA), establecen una armonización (parcial) de la normativa interna de los Estados miembros en esta misma materia. Este trabajo expone la legislación de asilo europea refundida en 2013 y su contextualización en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.Publicación Aclaración de la doctrina del Tribunal Constitucional acerca del contraamparo y especial transcendencia constitucional(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Derecho. Departamento de Derecho Constitucional, 2023-07-14) Tenorio Sánchez, Pedro JulioDeterminada jurisprudencia del TEDH puede dar lugar a que se presente ante el Tribunal Constitucional un asunto que tenga especial trascendencia constitucional. Nos referimos, entre otras a las SSTEDH de 1 de febrero de 2011, asunto Ebcin c. Turquía (deber de adoptar legislación penal concreta, previsión individualizada y obligación de investigar) y STEDH de 2 de junio de 2009, asunto Codarcea c. Rumania (obligación para el Estado de establecer un sistema judicial eficaz contra las negligencias médicas que puede implicar mecanismos de represión penal a pesar de que el CEDH no garantiza como tal el derecho a la apertura de procedimientos penales contra terceros). Concretamente podría dar ocasión al Tribunal Constitucional para aclarar su doctrina acerca del contraamparo y aceptando que el fallo del recurso de amparo recoja la obligación de los órganos judiciales de investigar más a fondo los hechos, todo ello en la línea ya abierta en la propia jurisprudencia del Tribunal Constitucional en el ámbito de la tortura en el ámbito policial (SSTC 123/2008, de 20 de octubre y 34/2008, de 25 de febrero) sobre trato inhumano o degradante en el ámbito castrense (STC 106/2011, de 20 de junio) y sobre violencia de género (STC 167/2015, de 20 de julio).Publicación Acoso sexual, acoso por razón de género y acoso moral. Los refuerzos legislativos para un tema que no pasa de moda(Dykinson, 2021) Moreno Solana, Amanda; Blázquez Agudo, Eva María; Nieto Rojas, Patricia