Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Geografía e Historia"
Mostrando 1 - 20 de 49
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Agua, industria y turismo en el occidente asturiano. Algunos ejemplos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2018-10-11) Fernández Pérez, María del CarmenEl presente trabajo se centra en tres elementos: el Patrimonio Industrial, el agua y el turismo, además de la relación existente entre ellos. Puntualizando, se trata de aquel patrimonio industrial que usó y usa el agua como fuerza motriz y la recuperación de antiguos ingenios para su utilización con fines turísticos. El ámbito geográfico al que se circunscribe el estudio es el extremo occidental de Asturias; en concreto, algunos municipios de las comarcas turísticas Oscos-Eo y Parque Histórico del Navia (Taramundi, Castropol, Santa Eulalia, San Martín y Villanueva de Oscos, de la primera y Grandas de Salime de la segunda), bañadas respectivamente por sus ríos principales: el Eo y el Navia. Se comienza realizando un encuadre geográfico-histórico de esa parte de la comunidad autónoma, prestando cierta atención a las características de la población. Se trata de un área menos industrializada que el centro de la región, aunque rica en hierro, bosques y cauces fluviales de distinta importancia. La abundancia de estos últimos hace que proliferen ya desde antiguo los ingenios hidráulicos, como molinos, mazos, ferrerías, batanes … de los que se realiza una somera descripción y se aporta imágenes; elementos que hoy (como se verá más adelante) han sido recuperados para completar la oferta de turismo rural, del que la zona (sobre todo Taramundi) es pionera. También se prestará atención a las centrales eléctricas promovidas en el siglo XX, alguna de las cuales sigue surtiendo, hoy en día, de energía a parte de la Cornisa Cantábrica. Se hace también mención de la relación del agua con la mitología asturiana.Publicación Alientos de corazón. Cuando con el arte pensamos el conflicto interno armado colombiano(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2022-10-04) Londoño Gil, Liliana del PilarHace ya algún tiempo que los artistas visuales vienen centrando el interés de sus prácticas artísticas en los procesos de construcción del pasado, recurren a la memoria como objeto y a la historia como medio para analizar y transmitir ese objeto. Es decir, artistas que: “manteniéndose en su campo de acción -el arte, y lo que ello conlleva-, se adentran en la disciplina histórica – y todo lo que de ella se deriva-. Y de ese modo, el artista funciona momentáneamente como una especie de historiador, pero sin serlo nunca del todo.” (Hernández-Navarro, M.A., 2015, 32-33). Así, el arte se presenta como un espacio para recordar de otra manera, para dar cuenta del pasado de un modo diferente, para contar, en definitiva, otra historia. Estas prácticas provienen de los desarrollos del arte de la memoria, de la evolución de las prácticas de archivo y de gran parte del arte que a partir de los noventa comienza a trabajar en torno a los recuerdos olvidados. “También se ha observado la relación de este tipo de arte con la tradición de la imagen como documento, especialmente en el ámbito de la fotografía y el cine”. (Hernández-Navarro, M.A., 2015, 40).Publicación Aplicación de la Ley de Memoria Histórica y avance hacia la Ley de Memoria Democrática(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia Contemporánea, 2021-07-06) Suárez Fernández, RubénLa investigación realizada, atendiendo a los diferentes módulos que componen el plan de estudios del Máster, se encuadraría dentro de la materia de evolución política y memoria histórica. Concretamente, la publicación ahonda en la importancia de la memoria histórica en nuestro país, para ello se aborda la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas a favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil o la dictadura, comúnmente conocida como Ley de Memoria Histórica, junto con la posterior legislación de las diferentes comunidades autónomas.Publicación El Argar y lo exógeno. Rasgos comunes e interacciones con relación al mediterráneo y Europa(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2018-02-12) Carrillo García, José AndrésEl proceso de complejidad social detectado en el sureste de la Península Ibérica se ha relacionado desde los inicios de la investigación con la llegada de colonizadores y con relaciones comerciales. A partir de los años 70 del siglo XX las corrientes académicas recurren a los factores endógenos como los únicos posibles que pueden explicar la evolución cultural. Sin embargo, una serie de aspectos pueden quedar sin explicación si no buscamos paralelismos externos. La cultura argárica comparte una serie de rasgos comunes con el Mediterráneo oriental: las copas, los bruñidos en negro, los ornamentos de plata, los enterramientos en pithoi, la casa rectangular y los bastiones troncopiramidales.Publicación Arte efímero religioso en la provincia de Segovia: los monumentos de Semana Santa de Paradinas y Martín Muñoz de las Posadas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2022-10-14) Gallego Martínez, FuencislaPublicación El arte rupestre en las cuevas de Bizkaia(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2018-10-08) Garmendia Conde, AraitzEn este trabajo se ha realizado un recorrido por las principales cuevas de Bizkaia que tienen arte rupestre paleolítico, subrayando el aumento de las mismas en los últimos años, pasando de conocerse tres, a ser catorce. En total, son nueve las cuevas estudiadas, seleccionadas por ser las que mejor estado de conservación presentan: Ventalaperra, Santimamiñe, Areatza, El Rincón, Askondo, Morgota, Lumentxa, y las recién descubiertas Atxurra y Armintxe. El objetivo de este trabajo es llevar a cabo un recorrido que sitúe geográficamente las cavidades y que resuma sus características. Además, se exponen las principales teorías interpretativas sobre arte rupestre, y se concretan algunos rasgos comunes que definen el arte de la provincia vizcaína, dejando abierta la posibilidad de futuros descubrimientos gracias a los estudios que se están realizando en la zona en la actualidad.Publicación La caricatura y Picasso. El arte del dibujo como proceso creador(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2019-06-25) Gómez Villalba, María LuisaLa justificación de este trabajo está enfocada en la defensa del dibujo de la caricatura como superación artística y ser motivadora de grandes obras que la historia del arte no define o no enseña. Quizás sirva para demostrar que, con su análisis en el desarrollo creativo, se entiendan las Vanguardias o que la caricatura sea el origen del cubismo; por esa razón, Picasso se convierte en el ejemplo aleccionador de esta expresión artística y de esta investigación.Publicación La circunnavegación fenicia de África en la época del faraón Neco II: realidad histórica o ficción historizada(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2017-06-27) Poderoso Padilla, Jesús MiguelEl presente trabajo de investigación trata de llegar a una conclusión válida sobre la veracidad histórica de la circunnavegación fenicia del continente africano ordenada por el faraón egipcio Neco II y transmitida por el historiador Heródoto. Para ello se ocupa en primer lugar de analizar dicha fuente de información, indaga luego sobre las condiciones materiales y conocimientos náuticos y geográficos que existían en la época correspondiente, propone seguidamente algunas características del posible viaje para concluir finalmente exponiendo los argumentos favorables y contrarios a la historicidad del hecho en sí.Publicación La ciudad de Orduña durante la dictadura de Primo de Rivera a través de los libros de actas de su Ayuntamiento (1923-1930)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2017-09-28) Pérez Egiluz, OierLa presente investigación pretende arrojar algo de luz sobre el posible impacto que tuvieron las medidas que en el ámbito municipal adoptó la dictadura en una ciudad pequeña como Orduña y cómo encajaron éstas con la particular situación de la localidad dentro de una provincia de régimen concertado. Tal y como indica el título del trabajo, la principal fuente para analizar dicho impacto ha sido el conjunto de los libros de actas de su Ayuntamiento, pertenecientes al Archivo Municipal de Orduña, pero que están almacenados en el Archivo Histórico Foral de Bizkaia, en Bilbao. El análisis se centrará en la posible influencia del Estatuto Municipal de 1924, en las intervenciones en el Consistorio de figuras externas como los delegados gubernativos, en caciquismos pasados, presentes o futuros, en la formación de las diferentes Corporaciones a lo largo de esos años, en las fuentes de ingresos con las que contaba la ciudad, en la relación con la Diputación de Vizcaya y su estatus económico especial, así como cualquier otra actuación del Ayuntamiento relacionada con el cambio de régimen central. Todo esto tras mostrar unas breves pinceladas sobre la situación en España que dio paso al golpe de Estado y sobre el concepto de Concierto Económico, en ambos casos con el objetivo de contextualizar el estudio sobre Orduña.Publicación El comercio de los fenicios occidentales entre los siglos VI y III a. C.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento Historia Antigua., 2019-09-09) Jacinto González, JesúsEn la presente investigación nos hemos centrado en el estudio del comercio de los fenicios occidentales en el Extremo Occidente entre los siglos VI y III a. C. Se trata de un necesario análisis de un importante proceso socioeconómico de la Historia del Mediterráneo Antiguo que, sin embargo, ha sido muy descuidado por la historiografía en las ultimas décadas. De esta forma, ante la escasez de fuentes detectada hemos desarrollado una metodología de estudio renovada que permita combinar el análisis de las fuentes escritas y arqueológicas, con la intención de inferir la máxima información posible. Así, nos hemos sumergido en el desarrollo historiográfico de la presencia fenicia en Occidente, haciendo especial hincapié en sus modos de comercio y relaciones mercantiles en nuestra cronología de estudio. Por último, nos centramos en las relaciones comerciales de los fenicios en el Extremo Occidente a través de las evidencias escritas y del estudio del registro anfórico.Publicación La construcción de la alteridad filipina a través de las imágenes del Codex Boxer y otras fuentes.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2020-09-30) Tarrasa Soguero, JorgeEste estudio trata acerca de la construcción de la alteridad filipina a través de las imágenes del Codex Boxer, por lo que su ámbito cronológico serán los siglos XVI y XVII, aunque más centrado específicamente en el tránsito entre ambos siglos, estando su ámbito geográfico localizado en Extremo Oriente, pero con influencias que van desde los indígenas americanos hasta el problema morisco peninsular. Este trabajo pretende utilizar las imágenes de los distintos grupos humanos filipinos que aparecen en el Codex Boxer como fuente histórica, o vestigios del pasado, con las precauciones debidas, comparando la información que puede extraerse de ellas con el propio texto del Codex Boxer, así como enfrentando esa información a otras crónicas de la época, apoyándose a su vez en otras imágenes del periodo. El estudio pretende profundizar en las distintas influencias que definieron la creación de una alteridad filipina por parte de los conquistadores españoles, con especial interés por la cercanía de artistas chinos, los filtros de la experiencia americana y la presencia musulmana en la zona.Publicación La Cueva de El Castillo: Cronología de sus Representaciones(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2023-02-16) Yedra Arnaiz, MaríaPublicación Desplazamientos de población durante la Guerra Civil española en el municipio de Benagalbón(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento Historia Contemporánea, 2019-10-08) Gómez Villegas, María InmaculadaLa Guerra Civil española de 1936 a 1939 fue un acontecimiento de impacto mundial revestido desde su inicio de profundos significados de confrontación ideológica, lo que explica el interés que despertó, y la abundante historiografía que sigue generando. Para unas personas la Guerra Civil fue el fin de un proyecto político abortado; para otras fue el triunfo de sus expectativas; para muchas comportó perder la vida y, sobre todo, para la mayoría de la población implicó sufrimiento, dolor, pérdidas y grandes cambios sociales. Aún quedan muchos aspectos pendientes de investigación histórica en cuanto a sucesos, desarrollo, y trascendencia mediante la explotación de archivos que podrían aportar una información imprescindible para conocer los hechos del pasado, pues las vivencias colectivas de los hombres y mujeres que han sido sujetos activos y pasivos del devenir de la Historia, sus formas de vida y medios de subsistencia, permiten obtener detalles que revelan y explican aspectos generales de la realidad social al identificar su significado en el contexto social y político. Reducir la escala de observación a los ámbitos menores de la vida de las comunidades humanas: familia, localidad, municipio… permite estudiar a través de un fragmento problemas generales y, en ese sentido, la palabra de quienes vivieron ese tiempo llegada a través de prensa, folletos, relatos o imágenes, y de la memoria viva de quienes eran niños y ahora son ancianos, constituyen una fuente imprescindible para conocer las sociedades en movimiento y complementar la información que aportan los informes oficiales.Publicación Los días de fiestas de toros en Toledo en el siglo XVII. La organización de sus trabajadores anónimos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2021-09-30) Álvarez Pedreira, Amor HermosoPublicación Difusión de los oculados durante el Neolítico y el Calcolítico en la península ibérica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Prehistoria y Arqueología, 2018-09-19) Rodríguez Lejarza, AnderNuestro Trabajo Fin de Máster constituye un primer ensayo de aproximación al estudio de los oculados. Acotado al espacio geográfico de la península ibérica, este proyecto de investigación consiste en un acercamiento a los diferentes paradigmas interpretativos del tema –estado de la cuestión–, la formulación de una metodología para la descripción arqueológica del proceso de difusión y su aplicación a una muestra de la información disponible. Este último aspecto es, a nuestro juicio, el más relevante. No tanto por los resultados que podamos obtener como por permitirnos conocer las ocasionales fallas en el método y técnica empleados y los problemas y carencias de la información procedente del registro arqueológico. En definitiva, este Trabajo Fin de Máster supone un ‘test’ inicial respecto a nuestras intenciones posteriores.Publicación La distribución “sin agravio”: Caciques, su organización y administración económica y de justicia según la Visita de Huánuco, 1562(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-09-25) Chirinos Rivera, Andrés AlejandroEn el presente trabajo se ha buscado realizar un nuevo análisis de datos contenidos en la Visita de Huánuco de 1562, datos que aún no habían sido sistematizados en trabajos previos. Se expone cuál debió ser la organización política de los caciques, considerando cuatro niveles jerárquicos que parten del cacique principal, a caciques de varias pachacas (unidades administrativas que incluían a cientos de tributarios), de pachacas individuales (cien tributarios) y de pueblos menores. En base al recuento de las cifras de población y tributos declarados por los propios caciques se analiza cuál fue la proporcionalidad aplicada. Los procedimientos aplicados por los caciques son puestos en relación a la eficacia económica y jurídica que habrían tenido. Se evalúan fortalezas y debilidades de la organización de los caciques en el periodo transicional entre La Gasca (1548) y el virrey Toledo (1570), teniendo en cuenta que los procedimientos en uso aplicados por los caciques estaban en un proceso de adaptación al sistema colonial, con sus implicancias políticas, económicas y religiosas.Publicación La Edad del Bronce en la costa norte del Estrecho de Gibraltar. La comarca del Campo de Gibraltar (Cádiz). Revisión historiográfica(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2017-10-18) Guzmán Fernández, Juan CarlosLa comarca del Campo de Gibraltar es un ejemplo de la evolución de las sociedades del Bronce desde los momentos finales del Calcolítico hasta la llegada de los primeros influjos orientales, y como ese progreso afecto a la vertebración del territorio. Este trabajo desarrolla cómo se produjo esa evolución, sus consecuencias sociales y paisajísticas, que marcarán su impronta en las poblaciones existentes a lo largo de todo el II milenio a C. y principios del primero.Publicación La Embajada del IV Conde de Monteagudo en el Imperio a través de su correspondencia, 1570-1576(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-09-26) Yela Yela, AliciaLa Embajada del IV conde de Monteagudo ante el emperador Maximiliano II, está llena de luces y sombras. Don Francisco Hurtado de Mendoza fue recompensado por Felipe II con el título de marqués de Almazán, precisamente por la labor realizada a su servicio en Alemania. Dada la complejidad jurídica, administrativa, territorial y religiosa del Imperio, la misión no fue sencilla. Tuvo que tratar asuntos relativos a los territorios italianos y flamencos, a la entrada del emperador en la lucha contra el turco, formar parte de la red de espionaje en levante, pero la tarea más asombrosa fue la de intentar que el emperador siguiese dentro de la ortodoxia católica, para ello cuenta con la ayuda de la emperatriz María y de la llamada facción española.Publicación La expedición de los hermanos Nodal (1618-1619). Reputacion y olvido en los confines del Imperio(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia, 2019-09-26) Rodríguez Couto, DavidEl tema de investigación de este trabajo está dedicado a una de las expediciones marítimas más brillantes y a la vez más olvidadas de la Edad Moderna. La expedición de los hermanos Nodal al estrecho de Magallanes y Tierra de Fuego (1618-1619) en el reinado de Felipe III fue una empresa marítima plena de logros náuticos y cartográficos, pero injustamente tratada en las páginas de la historiografía. Esta contradicción pone por delante al historiador el desafío de desliar toda la madeja que conduce a los porqués de los acontecimientos. Este trabajo tiene el propósito de afrontar esta tarea desde un nuevo análisis histórico con el objetivo de ofrecer una aportación que suponga un avance a lo que hoy conocemos de esta expedición marítima. En 2018 pude adelantar algunos resultados de mi investigación en un artículo donde me ocupé del significado que tuvo en el contexto político e ideológico de inicios del siglo XVII. Posteriormente, en el X Simposio Internacional de la Asociación Española de Americanistas, celebrado en Valladolid con ocasión del V Centenario del viaje de Magallanes, pude hablar sobre la huella del viaje de los Nodal en la cartografía magallánica y presentarla como la empresa que culminó el conocimiento geográfico en aquella parte lejana del imperio en la época de los Austrias. Y ahora en este TFM además de profundizar en esos aspectos queremos tratar de responder a otras cuestiones que hemos considerado de obligado planteamiento. Una de ellas es preguntarnos cuál fue el lugar que ocupó en la política internacional emprendida por Felipe III y, de manera muy particular, en la política marítima y naval que dicho monarca amparó y potenció durante su reinado para el mantenimiento y defensa de las rutas marítimas de ultramar, especialmente, las islas Filipinas. Otra de las cuestiones fue determinar los costes de la expedición y averiguar cómo se financió y con qué recursos materiales y humanos se contaron para llevar a cabo esta empresa marítima. Un punto fundamental para medir el resultado de esta expedición fue investigar su impacto tanto en la cartografía hispana como en la europea y el impulso que inmediatamente ejerció en la política imperial de la Monarquía Hispánica. Por otra parte, al resolver esas cuestiones esperamos contribuir de forma más general al estudio y conocimiento de la dimensión global del reinado de Felipe III y sus designios en los escenarios de ultramar.Publicación Exposiciones públicas de los productos de la Industria Española (1827-1850)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia. Departamento de Historia del Arte, 2023-10-06) Rollón Escudero, Julia
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »