Trabajos de fin de máster (TFM)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de máster (TFM) por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Filología"
Mostrando 1 - 20 de 240
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación A corpus study into the most frequent lexical terms in ELT materials: whose English variety?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2021-07-07) Cortes Erice, AmaiaLa variedad de lengua inglesa que se enseña en Navarra (España) parece ser una variedad británica, debido a la introducción de programas AICLE en colaboración con el British Council y a la prevalencia de referencias culturales anglo-americanas en los materiales utilizados. Ante la sospecha de que esta puede no ser la mejor opción de enseñanza para desenvolverse en un mundo globalizado en el que se utiliza cada vez más el inglés como lengua franca, en el presente trabajo se ha querido comprobar si el vocabulario que con más frecuencia se presenta en los materiales más comúnmente utilizados en Navarra es el que se utiliza en la realidad. Para ello se ha comparado la frecuencia de dichos términos con su ocurrencia real en un corpus de estudiantes de inglés (CLC) y en un corpus nativo (BNC) y se han analizado una serie de materiales para determinar la variedad del inglés presentado y la naturaleza de las referencias culturales. Tras explorar los datos analizados interpretamos que los términos léxicos presentados en los materiales comparten frecuencias similares en los corpus, pero que el significado que se enseña en los 4 materiales no es siempre el más utilizado en la realidad. Además, concluimos que la enseñanza del vocabulario podría beneficiarse si los materiales estuvieran basados en un corpus y tuvieran elementos de referencia socioculturales más universales y menos centrados en el nativismo.Publicación Acercamiento al portfolio europeo de las lenguas con la ayuda de blogfolios(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Filologías Extranjeras y sus Lingüísticas, 2015-10-19) Adamidou, AnatolíSe ha llevado a cabo un estudio de caso en una de las Escuelas Oficiales de Idiomas de la Comunidad Autónoma de Madrid, experimentando con una herramienta de la Web 2.0, el blog, de una forma novedosa, el “blogfolio” (proveniente de otros ámbitos de la educación). Los blogfolios creados por los participantes, un grupo de alumnos de alemán de los niveles básico 2 e intermedio 1 de la EOI, junto con una wiki colaborativa se usaron para actividades destinadas a una familiarización de estos alumnos con el Portfolio Europeo de las Lenguas y su versión online, el e-PEL.Publicación Actitudes y creencias hacia las variedades diatópicas del español en estudiantes checos de ELE(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2018-03-12) Badiola González, JavierPublicación Los actos de habla indirectos y el tratamiento de las condiciones de felicidad para su construcción en aquellos actos indirectos manejados en el PCIC(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2018-03-13) Sancho Sieiro, PilarPublicación La adquisición de los partitivos en francés a través de las ciencias en un programa bilingüe(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2016-10-17) Loscos Ramos, TamaraPublicación Altered Worlds: Fairy Tales Revisions in Helen Oyeyemi’s works(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2022-10-17) Álvarez Gaspar, JuliaEl objetivo principal de este trabajo es profundizar en la revisión de los cuentos de hadas en la literatura contemporánea y demostrar su capacidad para reflexionar sobre temas sociales relevantes en la actualidad, como la violencia de género y su representación en la ficción. La investigación se llevará a cabo a través del análisis de tres novelas seleccionadas de Helen Oyeyemi: Mr. Fox (2011), Boy, Snow, Bird (2014) y Gingerbead (2018). Este trabajo se realizará desde una perspectiva feminista, aplicando a su vez la teoría de la interseccionalidad y considerando las novelas de Oyeyemi trabajos postmodernos. Por lo tanto, se empleará el trabajo de teóricos de Estudios de Género y expertos en el campo de los cuentos de hadas, como Jack Zipes, Maria Tatar y Cristina Bacchilega, para así descubrir los temas presentados en las obras de Oyeyemi. Las obras escogidas son representativas del fenónemo retelling por su inclusión de relaciones románticas o familiares complejas, condicionadas por el estatus social, la raza y el género, la importancia dada a personajes femeninos no estereotipados y el reconocimiento de dificultades actuales como la inmigración y la formación de la identidad. Oyeyemi relaciona preocupaciones del pasado y el presente mientras que presenta modelos alternativos para nuestra diversa, globalizada sociedad. Tras la primera sección introductoria del trabajo, le seguirá un capítulo acerca de la revisión de los cuentos de hadas. Se explorará el origen de los cuentos de hadas, además de su papel en la actualidad, reflexionando sobre los motivos por los que este género ha sobrevivido y evolucionado de forma considerable a través de la historia. Después, el cuerpo principal del trabajo se dividirá en tres subsecciones, cada una de ellas dedicada a una de las novelas de Oyeyemi, comparándolas con los cuentos de hadas que revisitan y analizando los temas más relevantes que enfatizan. Por último, se alcanzarán conclusiones finales sobre el trabajo de la autora examinando cómo Oyeyemi triunfa al hacer que los cuentos de hadas tengan relevancia en la sociedad contemporánea.Publicación Alternate history and the normalization of the traumatic past in Philip K. Dick’s "The Man in the High Castle", Len Deighton’s SS-GB and their television adaptations(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2021-03-17) Sarasúa Gutiérrez, AlexiaIn spite of being a literary genre that has its basis on questioning the consequences of modifying the outcome of a given historical event — an activity that has traditionally been performed since antiquity —, alternate history was not properly defined as such until the mid-1990s, having finally achieved a mainstream status as of the second decade of the 21st century thanks to the popularization of various television adaptations that have alternate history narratives as their source. These novels and their adaptations make display of an ability to portray the way in which the historical events they alter are shaped within the human mind as well as how they are perceived in collective memory. Consequently, the purpose behind this master’s dissertation is to analyse the aforementioned ability in two alternate history novels that have received their own television adaptation in recent years, namely Philip K. Dick’s The Man in the High Castle (1962) and Len Deighton’s SS-GB (1978), as well as to study the evolution of the public perception of the historical event that both share as the focus of their divergence in their original narratives and their modern television counterparts: a Nazi victory in World War II. After introducing the essential theoretical framework behind the literary genre, this dissertation will proceed to analyse Dick’s The Man in the High Castle, focusing on the features that identify it as an alternate history like the rupture of linear time and the reflection upon themes such as necessity, determinism and human agency, to then continue towards its connections with real-world history and the study of the normalization of the traumatic past while placing special attention on how its recent television adaptation has impacted on such process. Immediately afterwards, the same procedure will be applied to Deighton’s SS-GB and its corresponding television series. Finally, the conclusions of this dissertation will highlight the process of normalization as an ongoing matter of discussion that is definitely enriched by new audiovisual adaptations, as well as alternate history’s resourceful nature, that will likely guarantee its continuity as a genre regardless of the medium in which it is produced.Publicación Ambivalencia moral y erudición. Estudio de “Engaños y desengaños del profano amor” de Don Joseph Zatrilla y Vico(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología. Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura, 2016-10-18) Romero Gallardo, AntoniaEn mi interés por bucear en la narrativa del Siglo de Oro decidí investigar, siguiendo el consejo de mi tutora, sobre un autor que escribió en el siglo XVII pero que no fue muy conocido en España, ni constituye parte de los autores que forman el canon del Siglo de Oro, un autor y una obra poco estudiados, con el fin de analizar esa literatura menos conocida, pero que también formó parte de esa etapa de esplendor. El estudio se centra en una de las obras del escritor sardo Joseph Zatrilla, (1648) autor de "Engaños y desengaños del profano segunda parte", y pretende analizar la obra, clasificarla dentro del siglo XVII, relacionarla con la novela de la época y analizar la importancia de las academias literarias que forman parte de la novela. Estas reuniones poco integradas en la trama del libro hacen de "Engaños y desengaños del profano amor", no solo una novela, sino un documento vivo de la sociabilidad literaria del período al mostrar la estructura y organización de lo que constituyeron las famosas academias literarias, tan relacionadas con la vida cultural local en el siglo XVI y XVII español.Publicación An ecofeminist reading of Joyce Carol Oates’ "with shuddering fall"(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2022-10-20) Rodríguez Busto, AuroraPublicación El análisis acústico como herramienta para potenciar el aprendizaje de la pronunciación del inglés en hispanohablantes(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2020-10-21) Kolbeck Hernández, ScherezadeEl estudio de lenguas extranjeras en España ha cobrado mucha más importancia en los últimos años, más concretamente la lengua inglesa, siendo el idioma más utilizado globalmente hoy en día para la comunicación internacional. Sin embargo, aunque es cierto que una gran parte de la población española tiene o ha tenido conocimientos de inglés, uno de los puntos débiles de los hispanohablantes en el ámbito del aprendizaje de nuevas lenguas es la correcta pronunciación del idioma. El objetivo de este estudio es determinar qué rasgos fonéticos suponen una mayor dificultad para los hispanohablantes y examinar si el apoyo de herramientas de análisis acústico durante el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa tiene un efecto positivo en la producción de los estudiantes. La pregunta principal de este estudio se responde mediante la práctica de diversos rasgos fonéticos durante varias sesiones con un grupo de test que contará con el apoyo del programa de análisis acústico Praat, frente a otro grupo de control que no utiliza esta herramienta. Los resultados del presente estudio muestran que el uso de representaciones acústicas de los sonidos en el aula, puede facilitar la adquisición de ciertos rasgos fonéticos en el proceso de aprendizaje de la lengua inglesa.Publicación Análisis comparativo de los sistemas de traducción automática Google Translate y DeepL en la traducción literaria español-inglés: El caso de las colocaciones en El Quijote.(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología, 2021-10-18) Domínguez Mora, María EstherEste trabajo de fin de máster se centra en el estudio de la efectividad de los sistemas de traducción automática neural (en lo que sigue TAN) aplicados a la traducción literaria y a la traducción de las colocaciones. Desde un punto de vista teórico, se presenta una visión general del proceso traductor, de las características de las obras literarias y las particularidades de su traducción, los sistemas de traducción automática (de ahora en adelante TA) y su aplicación en textos literarios y, por último, se describen las colocaciones. A continuación, se analiza la TAN de un capítulo de una obra literaria, de sus colocaciones y la utilidad de un software de gestión de corpus en la traducción de colocaciones. Se parte de la tesis de que los sistemas de TAN no pueden reemplazar completamente la traducción de un humano y conseguir una traducción de calidad porque no son capaces de interpretar los textos literarios en toda su complejidad. Ejemplificamos esta hipótesis con el análisis comparativo de la traducción del primer capítulo de la obra universal El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, realizada mediante dos motores de TAN, DeepL y Google Translate, y se realizan evaluaciones cuantitativas y cualitativas de los resultados con métricas de evaluación automática y tomando como referencia una traducción hecha por un humano. Los resultados confirman las hipótesis planteadas: la posedición de la TAN de textos literarios es imprescindible y la TAN de colocaciones ofrece resultados altamente fiables.Publicación Análisis contrastivo entre las formas de tratamiento entre dos grupos de edad(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2022-10-17) Fernández Palacio, ÁngelaSe puede observar que en la actualidad hay un cambio en el paradigma del uso de las formas de tratamiento entre la gente joven, el usted está en declive y se opta, en la mayoría de las situaciones, por la forma más coloquial. El presente estudio busca hacer un análisis contrastivo entre las formas de tratamiento empleadas por dos grupos de edad, menores de treinta años y mayores de la misma. Esto se logrará a través de las muestras recogidas en un cuestionario, atendiendo a variables sociolingüísticas, pragmáticas y psicosociales. Después de validar si esta metodología permite establecer un contraste entre las formas de tratamiento, se concluirá si existe o no una evolución en las formas de tratamiento y en la gestión de la imagen.Publicación Análisis de la cortesía a través de la observación de películas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2018-10-25) Martínez Guillén, DavidNos proponemos en nuestro estudio el análisis de la cortesía a través de una serie de películas, enfocado hacia una didáctica concreta de la cortesía. Creemos que ahora más que nunca que disponemos de una enorme cantidad de materiales y de tecnología, es el momento idóneo para darle a la educación un mayor dinamismo en busca de un aprendizaje integral. Por ello, nos parece interesante servirnos de un elemento como es el cine, además de porque es una fuente importante de cultura, porque nos provee de muestras reales y actualizadas de la lengua, para analizar cuáles son las formas que se utilizan para expresar la cortesía en diferentes culturas y poder extraer de las películas españolas, en última instancia, cómo se realiza este proceso en español. Los datos y elementos que se extraigan de este análisis que encontraremos en el capítulo 3 del trabajo, se verán reflejados en nuestra propuesta didáctica titulada “¿Por qué aquí nadie pide las cosas por favor?” (capítulo 4).Publicación Análisis de la interlengua fónica de estudiantes de inglés procedentes de Madrid, Andalucía y Cataluña: la sustitución de los segmentos consonánticos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2018-07-10) Fuente Prats, María Cristina de laEn el presente trabajo se analizan las sustituciones de los sonidos consonánticos que se producen en hablantes de tres zonas de la península: Madrid, que consideramos la variedad estándar del español, Andalucía, con unas características fonético-fonológicas que difieren de la variedad estándar del español, y Cataluña, una comunidad bilingüe cuyos hablantes pueden transferir las características tanto del español como del catalán en la pronunciación del inglés. El objetivo es analizar las sustituciones de los sonidos consonánticos de los distintos hablantes para determinar las necesidades específicas de cada grupo. Tras el análisis de los datos recogidos mediante un discurso libre se concluye que se producen sustituciones comunes a todos los grupos, pero no todos muestran las mismas dificultades en la producción de los sonidos consonánticos debido a que las características fonéticofonológicas de las dos variedades de español, así como del catalán, se transfieren a la pronunciación del inglés. Los resultados nos indican, además, que cada grupo realiza sustituciones que solamente afectan al grupo en cuestión, que dentro de cada grupo se produce variación entre los sujetos que lo integran, que un mismo hablante alterna entre producciones correctas e incorrectas en contextos idénticos, que la grafía interfiere en la pronunciación a pesar de producir un discurso libre, y que no siempre se produce transferencia positiva de los sonidos en común con el inglés.Publicación Análisis de la percepción de los docentes sobre los retos organizativos, formativos y materiales de la escuela pública en la implementación de Programas de Educación Bilingüe en la Comunidad Autónoma de Cantabria.(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2016-07-13) Lozano Martínez, LauraEl aprendizaje de dos lenguas europeas además de la materna es esencial para aumentar la empleabilidad mejorando su formación y posibilidades de movilidad de la ciudadanía europea (Consejo de Europa, 1995). Los programas bilingües son clave para dicho aprendizaje pero su diseño debe valorar las percepciones de los docentes para optimizarlos. Nuestro estudio analiza las valoraciones de ochenta docentes sobre aspectos organizativos, materiales y referentes a la formación en relación con la normativa que regula la implantación de programas bilingües en los centros públicos de Educación Infantil y Primaria en la Comunidad Autónoma de Cantabria. De los resultados deducimos la necesidad de mejorar la coordinación en todos sus niveles y de seleccionar personal cualificado, de asegurar que los docentes no bilingües están informados sobre los planes bilingües y de estudiar la posibilidad de componer enteramente los centros de nueva creación con personal habilitado, de asegurar los recursos materiales en todos los centros, de seleccionar auxiliares de conversación con perfil docente y aumentar sus horas, así como de aumentar el número de docentes en los centros posibilitando los desdobles en las DNLs y en Inglés. También es necesario convocar más ayudas que mejoren la formación docente.Publicación Análisis de la utilidad de herramientas de traducción automática en traducción especializada. La traducción inglés-español de sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos(Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Filología, 2019-10-22) Ferrer Añó, NúriaDebido a una necesidad real de traducción de la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos del inglés al español, en el presente trabajo se analiza la utilidad de dos sistemas de traducción automática en la traducción especializada jurídica. Se pone a prueba tanto Google Translate integrado en la consola de traducción del software memoQ como Amazon Translate de Amazon Web Services, dos sistemas de traducción por redes neuronales. Las traducciones de un reducido corpus de jurisprudencia se analizan cualitativamente y se comparan cuantitativamente con traducciones humanas de referencia haciendo uso de la métrica de evaluación BLEU.Publicación Análisis de la variación denominativa de los vientos en el Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Lengua Española y Lingüística General, 2023-07-10) López González, AlbertoEl presente trabajo estudia las diferentes variantes léxicas reflejadas en el Atlas lingüístico y etnográfico de Cantabria (ALECant) para denominar a los vientos según su punto cardinal de origen. Para ello, se parte de una presentación del habla de Cantabria, del ALECant y de los estudios de anemonimia en España, para, a continuación, analizar las diferentes formas. Los objetivos son, entre otros, colaborar con el desarrollo del Corpus de los Atlas Lingüísticos (CORPAT) y analizar los principales fenómenos lingüísticos (morfosintácticos, fonético-fonológicos y léxico-semánticos) que se observan en los vocablos, reflejando posibles isoglosas. Se concluye que las formas recogidas en los cuatro mapas del ALECant son, fundamentalmente, de lengua castellana, no asturleonesa ni vasca, aunque se observan rasgos dialectales e influencias.Publicación Análisis de las colocaciones empleadas por aprendices de español como L2 en textos escritos(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2020-07-07) Ruiz Reina, José AntonioEste trabajo tiene como meta investigar el uso que aprendices de español como segunda lengua (L2) hacen, en sus producciones escritas, de una parcela específica del componente léxico: un tipo de unidades léxicas complejas denominadas colocaciones. Partimos para ello de la definición precisa del término colocación, obtenida a través de la consulta de obras de Higueras (1997), Corpas (1996) y Koike (2001). Tras enunciar los objetivos de este estudio y de hacer su correspondiente fundamentación teórica y metodológica, empezamos la fase de investigación propiamente dicha, que se desarrolla en tres etapas: (a) la selección de un número significativo de combinaciones léxicas que se ajustan a la estructura de colocación, centrándonos exclusivamente en las constituidas por N + adj.; (b) la búsqueda de esas unidades léxicas en el Corpus de aprendices de español (CAES) (Rojo y Palacios, 2014)1 para comprobar sus frecuencias de uso, los niveles de dominio de la lengua en los que aparecen y las eventuales construcciones alternativas que los aprendientes emplean para designar el espacio conceptual correspondiente a las colocaciones que no conocen; y (c) un análisis del significado que esos datos tienen a la hora de diseñar estrategias para el aprendizaje del léxico. La conclusión básica que se desprende de esta investigación es que el aprendizaje del componente léxico tiene necesidad de una ejercitación específica, independientemente del enfoque metodológico de enseñanza que se adopte.Publicación Análisis del liderazgo de Greta Thunberg como cabeza del movimiento medioambiental “Fridays for Future”(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología, 2020-10-22) Peña Gómez, María SoledadEsta investigación tiene como objeto principal analizar en profundidad el liderazgo de Greta Thunberg como cabeza del movimiento medioambiental en la lucha climática. Para ello, se ha examinado la imagen de la activista como líder de opinión a través de sus principales intervenciones y discursos. De esta manera, hemos apoyado esta investigación en dos análisis de contenidos. Por un lado, se ha llevado a cabo un análisis de contenido de nueve de los discursos pronunciados por Greta Thunberg a nivel local e internacional. Por otro lado, hemos examinado la cobertura mediática de estos discursos y otras acciones llevadas a cabo por la activista en los medios de comunicación de El Mundo y eldiario.esPublicación Análisis lingüístico-crítico de las estrategias valorativas del discurso pasivofóbico(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Filología. Departamento de Ciencia del Lenguaje y Lingüística Hispánica, 2017-07) Esteban Fernández, IgnacioSe denomina pasivofobia a la aversión o el rechazo manifestados, sobre todo lingüísticamente, hacia los hombres que en sus relaciones sexuales con otros hombres asumen, en la práctica o solo en apariencia, el rol receptivo (pasivo). Este tipo de discurso discriminador se encuentra particularmente asentado dentro de la comunidad gay como consecuencia de un rechazo hacia cualquier rasgo de feminidad, asociada con la debilidad de carácter en una sociedad aún fuertemente machista. A partir de entrevistas a jóvenes gais españoles, se combinan el análisis lingüístico y crítico del discurso para determinar la naturaleza, el funcionamiento y la eficacia de las estrategias valorativas utilizadas para expresar pasivofobia.