Trabajos de fin de grado (TFG)
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Trabajos de fin de grado (TFG) por Centro "Facultades y escuelas::Facultad de Ciencias Políticas y Sociología"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Análisis cualitativo del factor vivienda en el fenómeno de la despoblación de los municipios rurales del territorio del Grupo de Acción Local Maestrat Plana Alta Leader (Castellón)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2022) Urban, Marta; Lozano Cabedo, Carmen MaríaLa despoblación de los municipios rurales ha propiciado que en muchos pueblos haya más inmuebles que habitantes. Puede ser que por este hecho, o porque los otros factores (acceso a servicios básicos sanitarios, educativos, de transporte público, así como redes de comunicación tanto terrestres como digitales, oferta laboral limitada, estructura demográfica envejecida y masculinizada, entre otros) tenían más peso, la mirada hacia los factores que influyen en la despoblación no se haya puesto en la vivienda. Averiguar desde una perspectiva cualitativa si la disponibilidad y el acceso a una vivienda de calidad está afectando al proceso de despoblación de los municipios del territorio del Grupo de Acción Local Maestrat Plana Alta Leader (Castellón) es el principal objetivo del presente trabajo de fin de grado.Publicación Escuela rural y despoblamiento: ¿arraigo o desarraigo en el profesorado rural de Valderredible?(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2021-07) Revuelta Gallo, Jorge; Lozano Cabedo, Carmen MaríaLa despoblación rural se ha convertido en un asunto de Estado junto al Reto Demográfico en los últimos años pero no deja de ser un problema que viene arrastrándose desde hace muchos años. Existe un debate público para ver cómo revitalizar unos territorios que han quedado fuera de las dinámicas hegemónicas que apuestan por concentrar las poblaciones en las ciudades. El término “ La España Vacía o Vaciada” es la etiqueta que ha servido de aliciente a este debate. Los factores de estos procesos son múltiples y aquí se interrelacionan las variables políticas, culturales, económicas... (Collantes 2020, 15-32) La sostenibilidad social de muchos municipios se está viendo en peligro y su futuro pasa por tomar decisiones estratégicas a largo plazo que ayuden a revitalizar y equilibrar su capital social. Un problema social, territorial y ecológico que el actual modelo de desarrollo basado en el consumo ilimitado nos ha llevado y que requiere nuevas miradas.Publicación Internet en la participación política. La realidad de su influencia. Nuevos retos de la democracia: participación, desafección y nuevos actores políticos y sociales(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, 2022-05-25) Novoa Nieto, José AlbertoEl objetivo de éste trabajo es estudiar si las formas de participación política colectivas, continuadas y organizadas se han ido sustituyendo por formas individuales, puntales y coyunturales a través de internet. De forma comparada se han utilizado, principalmente, datos del Centro de Investigaciones Sociológicas, relacionados con la afiliación a partidos políticos, la participación en manifestaciones autorizadas, y los usos habituales de internet en relación con la participación política. Las posibilidades de la red han supuesto un revulsivo para las organizaciones políticas existentes y para la acción no institucionalizada. Incluso gracias a las posibilidades de la red han surgido y se han mantenido en el tiempo nuevas estructuras participativas en forma de partidos o plataformas. Internet se ha convertido en un espacio que refuerza la participación política colectiva y organizada tradicional, y posibilita la participación política individual y puntual. Aunque la utilización de redes sociales y las diferentes formas de activismo digital, supongan, en apariencia, una forma de participación masiva o muy extendida, en realidad su uso se reduce a un porcentaje de población muy bajo en comparación con las personas que participan de las formas de participación política tradicionales fuera de internet. Las posibilidades que ofrece la red para la participación política individual no ha sustituido a las formas tradicionales de participación colectivas y organizadas.Publicación El lavado de imagen verde "Greenwashing". Una aproximación a partir de las estrategias de comunicación de las grandes eléctricas españolas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2020) González Martín, Rodrigo; Lozano Cabedo, CarmenEl asentamiento de una nueva conciencia ecológica en sectores cada vez más amplios de la sociedad, ha llevado a muchas empresas a intentar dotarse de una imagen de mayor compromiso con el medioambiente. A tal efecto, han venido implementando distintas modalidades de comunicación verde que no siempre son congruentes con el desempeño medioambiental real de las compañías. En el ámbito de las ciencias sociales, el concepto de greenwashing o ecoblanqueamiento se ha consolidado como una herramienta analítica adecuada para el estudio de este tipo de incongruencias, pero sigue sin existir un auténtico consenso académico sobre su alcance e implicaciones. En el presente trabajo, repasamos la situación de los estudios sobre ecoblanqueamiento para después interesarnos por la plasmación práctica de este fenómeno en el caso de las tres grandes empresas eléctricas españolas: Endesa, Iberdrola y Naturgy. A tal efecto, analizamos en primer término el impacto medioambiental real de dichas corporaciones para después ocuparnos de algunas de sus estrategias comunicativas en relación con el medio ambiente, demostrando que en efecto existe un importante desfase entre discursos y prácticas ambientales.Publicación Marroquíes que cambiaron Torre Pacheco en 40 años (1979-2019)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología I ( Teoría, Metodología y Cambio Social), 2021-05) Ros Paredes, Paulino; Adell Argilés, RamónPublicación Perfil sociológico de los agentes de medio ambiente de Andalucía y análisis sobre problemas que afrontan(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2021-07) Rabasco Altamirano, Francisco José; Lozano Cabedo, Carmen MaríaPublicación Resistencias a macroproyectos fotovoltaicos en el rural valenciano. Una aproximación desde el extractivismo y el análisis estructural(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Departamento Sociología II (Estructura Social), 2023-11-03) Pardo Simón, Daniel; Lozano Cabedo, Carmen MaríaEn el contexto de crisis climática que estamos viviendo, desde las zonas rurales de toda la península surgen grupos que se oponen a la construcción de grandes centrales de energías renovables en sus territorios. Con este trabajo nos proponemos desvelar los motivos de estas movilizaciones en defensa del territorio en las zonas rurales de València. Para este fin, exploramos en primer lugar la posible adecuación de las teorías del extractivismo surgidas en Latinoamérica al contexto de la transición energética en España. En segundo lugar, mediante análisis estructural de contenido se intenta dar cuenta de las estructuras simbólicas que conforman el sentido que, desde estos movimientos, se le da al fenómeno de la transición energética y que los lleva a la acción colectiva. Para finalizar, se compara la estructura simbólica de estos grupos con la de un ecologismo más urbano y global. Esta comparación nos aporta una mejor contextualización de estos grupos que se oponen al despliegue masivo de macrorenovables en un contexto de crisis climática sin precedentes.