Logotipo del repositorio
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Filtrar búsqueda
  • Depositar
  • English
  • Español
  • Français
  • Iniciar sesión
    Identificación habilitada exclusivamente para personal de Biblioteca.
    ¿Has olvidado tu contraseña?
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Escuela Nacional de Sanidad"

Mostrando 1 - 20 de 30
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    06.02 Fundamentos del Derecho Sanitario
    (2013-03-10) Antequera Vinagre, José María; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    08.01 A produção sanitária: codificação de doenças e procedimentos
    (2022-06-12) Albarracín Serra, Agustín; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Os sistemas de classificação de pacientes (SCP), baseados no agrupamento de diagnósticos e procedimentos, foram desenvolvidos como um instrumento para facilitar a medição da atividade dos prestadores de serviços de saúde e a obtenção de indicadores para comparar os resultados obtidos no atendimento dos pacientes. Pretende-se dar uma visão geral dos SCP mais utilizados nos diferentes níveis assistenciais, incluindo a informação necessária para sua construção, a lógica de classificação e sua aplicação prática. Os SCP surgem inicialmente no âmbito da hospitalização, com o desenvolvimento dos Grupos Relacionados pelo Diagnóstico (GRDs) como agrupamentos de pacientes baseados no consumo de recursos. Entretanto, o aumento da atividade ambulatorial e o interesse na utilização do SCP com um conteúdo mais clínico, facilitaram o desenvolvimento de novos sistemas de classificação para pacientes atendidos sem internação hospitalar (IR-GRDs) ou que incorporam outros aspectos como a gravidade da doença ou a probabilidade de falecimento dos pacientes (APR-GRDs). Finalmente serão revisados os SCP que foram desenvolvidos no atendimento primário (Ambulatory Care Groups ou ACGs) e os sistemas que integram de forma global o processo de cuidados recebido por um paciente nos diferentes níveis assistenciais (Clinical Risk Groups ou CRGs) Não estão incluídos nesta revisão outros SCP como os PMCs, DS (Estágios da doença) ou RUG III, por sua menor utilização ou por serem voltados a grupos específicos de pacientes.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    1.12 Conceptos básicos de economía
    (2023) Gimeno Ullastres, Juan A.; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Se repasan los conceptos básicos de la economía y del funcionamiento de los mercados, así como de la competencia frente al poder monopolístico. Se analizan las grandes magnitudes económicas y los principales desequilibrios macroeconómicos. La Economía estudia como satisfacer las necesidades humanas desde la perspectiva de la escasez. Ello implica tomar elecciones (con su consiguiente coste de oportunidad) que maximicen la eficiencia. El mercado es el sistema dominante de toma social de decisiones económicas. Es un mecanismo automático y eficiente… siempre que exista competencia perfecta. Desgraciadamente, las condiciones de esta rara vez se cumplen. En todo caso, los mercados por sí solos tienden a generar desigualdades crecientes. El funcionamiento de los mercados de cada bien o servicio llevan a resultados macroeconómicos, es decir, referidos al conjunto de la Economía. Tratar de medir las magnitudes agregadas busca describir la evolución general de la economía y el bienestar colectivo, también con muchas limitaciones. Los desequilibrios macroeconómicos (tales como inflación, desempleo y déficit exterior) son aún más evidentes que los microeconómicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    10.11 Sindicalismo en entornos sanitarios públicos
    (2013-07-19) Alende Maceira, María José; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    La práctica del sindicalismo en el entorno sanitario público se fundamenta en su capacidad para establecer acuerdos (convenios) entre los trabajadores y las entidades encargadas de la gestión se los servicios de salud. Los distintos actores que intervienen en este proceso están obligados a hacerlo a través del rigor de sus propuestas, facilitando el entendimiento y el acuerdo (convenio), y propiciando una negociación que permita conjugar dos tipos derechos: por una parte, los de los trabajadores del sector representados por los sindicatos, y por otra, los de los ciudadanos a los que las instituciones sanitarias están obligadas a atender con los presupuestos asignados para ello.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    10.2 El marco jurídico de las relaciones laborales en el sistema nacional de salud
    (2022-10-18) Larios Risco, David; Segura García, Belén; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    10.8 La Comunicación Interna en el hospital
    (2022-09-13) Mira Solves, José Joaquín; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad; Rojo, Beatriz
    oda organización o institución está permanentemente trasladando información de cómo es a distintos tipos de públicos tanto externos como internos. Si tenemos un propósito en la comunicación y la planificamos, podremos orientar su sentido. Si carecemos de ello, la comunicación se producirá del mismo modo, aunque el resultado será más incierto. Los hospitales son fuentes inagotables de información. La comunicación interna en estas instituciones se apoya en dispositivos de gestión orientados a dar respuesta organizacional a las relaciones en el ámbito laboral, a la vez que promover la identificación, integración y cohesión del personal que genere un clima de confianza mediante el funcionamiento de un buen sistema de gobierno institucional. En este trabajo, se plantean los potenciales beneficios de instaurar un apropiado sistema de comunicación interna, sus objetivos, finalidad y alcance para difundir los valores de la cultura de la organización, reforzando la estrategia, afianzando el compromiso profesional e impulsando el proyecto de gestión a nivel meso y micro institucional.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    11.13 La gestión presupuestaria
    (2022-11-17) Rodríguez Pérez, Emilio; Martín del Burgo Carrero, Mª Luisa; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Toda organización necesita una planificación para armonizar sus fines y sus recursos. Conocer las necesidades de personal, según actividad, el volumen de compras que es preciso llevar a cabo para dotar de recursos a los profesionales
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    11.14 La contabilidad financiera
    (2022-12-01) Rodríguez Pérez, Emilio; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    La contabilidad financiera brinda información sobre la salud económica de una entidad a través de la presentación agrupaciones sistemáticas de cuentas en diferentes documentos: balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, cambios en patrimonio neto, y cambios en la situación financiera.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    11.18 Guía fácil para la elaboración de proyecto técnico de gestión
    (2023-01-03) García Fernández, Pedro; Rodríguez Pérez, Emilio; Martín del Burgo Carrero, María Luisa; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Una de las cuestiones que un futuro gestor habrá de abordar será la elaboración de un proyecto técnico de gestión como parte del proceso selectivo de acceso a determinados puestos de gestión. El autor del proyecto debería ser capaz de exponer las claves de la gestión de la unidad y describir la estrategia y líneas de acción, así como su evaluación.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    11.19 El control del gasto público
    (2023-01-04) Rodríguez Pérez, Emilio; Martín del Burgo Carrero, Mª Luisa; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Podemos denominar control interno o administrativo a aquel que se realiza dentro de la propia Administración a través de las Intervenciones Generales de las distintas Administraciones Públicas, en contraposición al control externo ejercido por el Parlamento y/o el Tribunal de Cuentas.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    11.8 Los servicios generales en modelos de gestión directa e indirecta
    (2013-11-27) García Fernández, Pedro; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Conocimientos básicos para poder comprender la estrategia de gestión directa o indirecta y los conceptos que configuran la externalización de los servicios generales de las organizaciones.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    11.9 Modelos de contratación y gestión de servicios generales; la contratación de obras y servicios
    (2013-11-27) García Guajardo, Joaquín; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad; Rojo, Beatriz
    Se trata de explicar las diferentes modalidades de contratación y gestión de obras y servicios en el campo de los Servicios Generales del sector sanitario, su importancia y su necesidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    2.7 Nueva Economía Institucional y estudio del comportamiento de organizaciones y agentes
    (2012-10-25) Martín, José Jesús; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Cómo las Instituciones se crean en respuesta a la incertidumbre de la vida humana reduciendo los costes de transacción de los intercambios, cómo se puede medir su calidad y qué dificultades existen para realizar cambios institucionales que mejoren el bienestar. La Nueva Economía Institucional comprende un conjunto de programas de investigación que enfatizan la matriz institucional para entender el desempeño económico de las sociedades. Asume la racionalidad limitada de los agentes, el carácter no-ergódico e incierto de la historia humana y la importancia de los costes de transacción en los mercados económicos y políticos. Los costes de transacción son los costes asociados a la utilización de un determinado mecanismo asignativo. Las instituciones son las reglas de juego formales e informales de una sociedad, las restricciones creadas por el hombre que dan forma a la interacción humana, delimitando el conjunto de elecciones de los individuos. Surgen para disminuir la incertidumbre de la existencia y estructuran los incentivos para el cambio institucional. La dependencia de senda o trayectoria señala la incidencia crucial de los accidentes históricos en las rutas evolutivas de las sociedades, restringiendo las opciones disponibles para el cambio institucional. Nada garantiza que las instituciones existentes o los cambios institucionales propuestos sean necesariamente eficientes. La medida de la calidad institucional implica al menos considerar cuatro criterios: eficiencia estática y dinámica, legitimidad y predictibilidad. Para realizar cambios institucionales son particularmente importantes la eficiencia dinámica y la economía política de las reformas institucionales. La sostenibilidad de una política de reformas institucionales depende de que genere un número de perdedores reducido y de que amplíe con el tiempo el colectivo de los beneficios del cambio.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    2.8 Caracterización y Desafíos del Sistema Nacional de Salud español
    (2012-10-25) García Armesto, Sandra; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Caracterización del Sistema Nacional de Salud en Transición (2000-2010). Si en los 80 se trataba de ampliar cobertura y acceso a los servicios sanitarios y en los 90 de contener costes e innovar gestión, el tema de la última década en el SNS ha sido “coordinación y cohesión tras la descentralización” ¿Cómo ha funcionado? Este texto didáctico está basado en el último informe HiT sobre España del Observatorio Europeo de sistemas y políticas sanitarias (informe Spain Health in Transition 2010). En él se traza un perfil detallado del SNS así como de las iniciativas políticas en curso o en fase de desarrollo en nuestro país hasta 2010. Analizaremos las distintas formas de organizar, financiar y prestar servicios sanitarios en el SNS y las funciones que desempeñan los principales actores del sistema, el marco institucional, el proceso, el contenido y la implantación de políticas de salud y de atención sanitaria e identificaremos los desafíos que precisan seguimiento. Nos centraremos en la última parte del periodo, describiendo las consecuencias de la plena descentralización consolidada en 2002 y la hoja de ruta fijada por la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud. También plantearemos una evaluación del sistema, comparando su desempeño en ese periodo con el de los países de nuestro entorno. Descenderemos al nivel Comunidad Autónoma siempre que sea posible y utilizaremos los datos consolidados más recientes a nuestra disposición. Esta descripción del SNS responde a un esfuerzo por hacerlo directamente comparable con los sistemas sanitarios de otros países sin perder lo que le es genuino. Tal empeño requiere la traducción de algunos rasgos peculiares a conceptos internacionales. El alumno estará por tanto expuesto al marco de análisis de la comparación internacional y tendrá oportunidad de ver cómo funciona en el caso que quizá mejor conoce. Se añade un epígrafe para reseñar de forma sucinta los cambios que en 2011-12 se han producido como resultado de las políticas de austeridad ante el agravamiento de la crisis económica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    3.10 Los servicios de salud pública: marco conceptual y organización
    (2012-10-25) Villalbí, Joan Ramón; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Desde el punto de vista de su gestión, entendemos por servicios de salud pública aquellos recursos organizados que están dirigidos de forma finalista a la mejora de la salud pública dentro de la administración. El resultado final de las actividades de los servicios de salud pública (su producto) ha de ser la salud. La recuperación de la democracia comportó importantes transformaciones del sistema de salud, que se desarrollaron sobre todo con las reformas sanitarias y de la administración pública durante los años ochenta y una importante descentralización hacia las Comunidades Autónomas (CCAA). Estos cambios han tenido importantes repercusiones en los tres niveles de la administración en que se organiza el Reino de España: central, autonómico y local. La administración sanitaria tiene la responsabilidad de garantizar determinados derechos a la población: la Constitución española reconoce el derecho a la protección de la salud. Esto lleva a la necesidad de definir cuál es el repertorio de servicios que están garantizados: los que los gestores de los servicios de salud pública han de prestar con los recursos que se les asignan. El interés por definir muy claramente el catálogo de servicios será aún mayor si los servicios de salud pública se prestan desde una estructura finalista de gestión separada de la estructura más política de la administración, como una agencia o un organismo autónomo de la administración. En lo que se refiere a la administración y gestión de los servicios de salud pública, los gestores con una visión sistémica reconocen las diversas partes de la organización y especialmente su interrelación. Una de las aplicaciones que emerge de la visión sistémica es el análisis de los procesos de la organización. La técnica del análisis de procesos está siendo aplicada de forma incipiente a la salud pública, y permite avances en la gestión.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    3.12 Sociedad, Estado y enfermedad
    (2012-10-26) Martínez Navarro, Ferran; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    La Salud Pública está conformada por un conjunto de disciplinas científicas y técnicas que operan a través del Estado y, de forma creciente, a través de la sociedad civil, lo que la convierte en uno de las formas de intervención específicas del Estado Moderno y fija su origen en las primeras formas de expresión del mismo
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    3.13 Salud Urbana
    (2015-11-18) Sánchez Monteseirín, Alfredo; UNED; Escuela Nacional de Sanidad; Fernández , Francisco Javier
    Es el nivel local el de encuentro más cercano a la ciudadanía, donde ésta desarrolla su convivencia, establece sus relaciones y construye su entorno. Es, además, donde los ciudadanos y ciudadanas toman decisiones relevantes sobre mucho de los asuntos determinantes de su salud a nivel individual, familiar y colectivo. Los municipios, como socios estratégicos para la acción periférica, se convierten así en agentes claves de la salud pública, por su capacidad de rentabilizar todas aquellas actuaciones poblacionales y del entorno en relación a la salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    3.15 Indicadores y bases de datos de registros clínicos
    (2024-02-17) Fuentes Rodríguez, Carmen Yolanda; Beatriz Rojo; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Para hablar sobre indicadores de salud se debe reflexionar sobre qué es la salud. Por su carácter multidimensional, este concepto debe examinarse a la luz de diferencias culturales y teóricas, razón por la cual depende del período histórico y del lugar en los cuales se formula su definición
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    3.4 Introducción a la demografía sanitaria. Conceptos fundamentales de análisis demográfico para profesionales de la salud
    (2012-10-25) Gènova Maleras, Ricard; Fernández, Francisco Javier; Rojo, Beatriz; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    El análisis demográfico permite comprender mejor los fundamentos, cálculo e interpretación de los distintos indicadores que explican cómo es una población, cómo ha evolucionado en el tiempo y qué la asemeja o distingue de otras. El lector podrá identificar los principios metodológicos fundamentales que deben regir las estimaciones y proyecciones demográficas para que merezcan su confianza.
  • Cargando...
    Miniatura
    Publicación
    3.5 Caso práctico de Carga de Enfermedad
    (2012-10-25) Álvarez Martín, Elena; Rojo, Beatriz; Fernández, Francisco Javier; UNED; Escuela Nacional de Sanidad
    Estimación de los Años de Vida Ajustados por Discapacidad (AVAD) atribuidos al VIH/sida en España
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Enlaces de interés

Aviso legal

Política de privacidad

Política de cookies

Reclamaciones, sugerencias y felicitaciones

Recursos adicionales

Biblioteca UNED

Depósito de datos de investigación

Portal de investigación UNED

InvestigaUNED

Contacto

Teléfono: 913988766 / 6633 / 7891 / 6172

Correo: repositoriobiblioteca@adm.uned.es