Persona: Romera Pintor, Ángela Magdalena
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-0841-5679
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Romera Pintor
Nombre de pila
Ángela Magdalena
Nombre
11 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 11
Publicación Représentation de la féminité à travers les adaptations a l’écran du roman le mariage de chiffon(Universitat de Lleida) Romera Pintor, Ángela MagdalenaEste artículo aborda el estudio de los personajes femeninos de una novela de Gyp, Le mariage de Chiffon, a través del análisis de su representación en dos adaptaciones para la pequeña y la gran pantalla. De esta manera, podremos establecer una imagen diferente de la feminidad en tres momentos separados sucesivamente en el tiempo por un intervalo de aproximadamente medio siglo: el de la novela, de 1894; el de la película en blanco y negro de 1942, con Odette Joyeux en el papel de Chiffon y Suzanne Dantès en el de Madame de Bray; y el del telefilm de France Télévision, de 2010, que se enmarca en la serie Au siècle de Maupassant, Contes et Nouvelles du XIXe siècle, con Christa Théret en el papel de Chiffon y Christiane Millet en el de Madame de Bray. Este análisis nos permitirá desentrañar la evolución de la representación de la feminidad, del texto escrito a la pantalla, desde el final del siglo XIX hasta principios del siglo XXI.Publicación Variantes ethnonymiques de la locution "filer à l'anglaise"(Groupe d'Etudes et de Recherches pour le Français Langue Internationale, 2011-12-15) Romera Pintor, Ángela MagdalenaLa locución francesa « filer à l'anglaise » tiene una expresión equivalente en un gran número de lenguas europeas, tales como el español (« despedirse a la francesa »), el inglés (« to take French leave »), el alemán (« sich auf französisch empfehlen ») o el italiano (« andarsene alla francese »). Llama la atención el hecho de que la nacionalidad inglesa a la que alude esta expresión haya sufrido un cambio en las equivalencias española, inglesa, alemana e italiana, y que de manera uniforme todas estas lenguas hayan optado por la nacionalidad francesa para sus locuciones. El análisis de estas expresiones permite confirmar que no existe diferencia alguna entre ambas formas de despedida y que se trata de la misma forma de despedida con distinto etnónimo sin que por ello se modifique el sentido de la locución. El estudio del origen de estas expresiones y de sus variantes permitirá cuestionar algunas ideas preconcebidas, aunque también confirmar teorías más o menos reconocidas.Publicación Fundamentos teóricos y críticos de la escritura autobiográfica femenina en lengua francesa(UNED, 2018-04-09) Romera Pintor, Ángela MagdalenaEl propósito de este estudio es analizar a grandes rasgos el concepto de género, la evolución y la tipología de textos de la escritura autobiográfica, así como la producción autobiográfica en lengua francesa de autoría femenina, con objeto de ofrecer una fundamentación teórica y crítica actualizada como marco de referencia para las distintas aportaciones que componen el presente monográfico, centrado en los siglos XIX, XX y XXI.Publicación La Jeannette de Max du Veuzit, un modèle social de résignation féminine ?(Universitat de Lleida, 2013-06-15) Romera Pintor, Ángela MagdalenaLos personajes femeninos de Max du Veuzit (pseudónimo de Alphonsine Zéphirine Vavasseur) –sobre todo si los comparamos con los de algunas escritoras de la novela sentimental de su época, como Delly– presentan ciertos rasgos de modernidad que le valieron la crítica de la Maison de la Bonne-Presse. Con todo, sus heroínas tienden a representar –de grado o de fuerza– el papel que la concepción tradicional atribuye a la mujer: el de esposa y madre. Este artículo se centra en la figura de Suzanne, protagonista de La Jeannette, que padecerá con estoicismo las consecuencias de su obediencia filial: un matrimonio forzado y desdichado. El análisis de la novela permite poner de manifiesto una crítica social destinada a las madres que contrarían la voluntad de sus hijas a la hora de elegir marido. El estudio también pone de relieve la voluntad de la autora de reivindicar determinados postulados juzgados demasiado modernos o inmorales por la sociedad de su tiempo.Publicación Représentation de la féminité à travers les adaptations a l’écran du roman le mariage de chiffon(Universitat de Lleida) Romera Pintor, Ángela MagdalenaEste artículo aborda el estudio de los personajes femeninos de una novela de Gyp, Le mariage de Chiffon, a través del análisis de su representación en dos adaptaciones para la pequeña y la gran pantalla. De esta manera, podremos establecer una imagen diferente de la feminidad en tres momentos separados sucesivamente en el tiempo por un intervalo de aproximadamente medio siglo: el de la novela, de 1894; el de la película en blanco y negro de 1942, con Odette Joyeux en el papel de Chiffon y Suzanne Dantès en el de Madame de Bray; y el del telefilm de France Télévision, de 2010, que se enmarca en la serie Au siècle de Maupassant, Contes et Nouvelles du XIXe siècle, con Christa Théret en el papel de Chiffon y Christiane Millet en el de Madame de Bray. Este análisis nos permitirá desentrañar la evolución de la representación de la feminidad, del texto escrito a la pantalla, desde el final del siglo XIX hasta principios del siglo XXI.Publicación Variantes ethnonymiques de la locution "filer à l'anglaise"(Groupe d'Etudes et de Recherches pour le Français Langue Internationale, 2011-12-15) Romera Pintor, Ángela MagdalenaLa locución francesa « filer à l'anglaise » tiene una expresión equivalente en un gran número de lenguas europeas, tales como el español (« despedirse a la francesa »), el inglés (« to take French leave »), el alemán (« sich auf französisch empfehlen ») o el italiano (« andarsene alla francese »). Llama la atención el hecho de que la nacionalidad inglesa a la que alude esta expresión haya sufrido un cambio en las equivalencias española, inglesa, alemana e italiana, y que de manera uniforme todas estas lenguas hayan optado por la nacionalidad francesa para sus locuciones. El análisis de estas expresiones permite confirmar que no existe diferencia alguna entre ambas formas de despedida y que se trata de la misma forma de despedida con distinto etnónimo sin que por ello se modifique el sentido de la locución. El estudio del origen de estas expresiones y de sus variantes permitirá cuestionar algunas ideas preconcebidas, aunque también confirmar teorías más o menos reconocidas.Publicación Une image romancée de Gyp: Corysande d’Avesnes(Universidad de Murcia, 2015) Romera Pintor, Ángela MagdalenaEl presente artículo se propone completar el estudio de la imagen de Gyp, que ya analizamos en otra ocasión a través de sus memorias (Souvenirs d’une petite flle), así como a través de los escritos de sus contemporáneos y de las biografías más recientes que se ocupan de ella. Nos centraremos ahora en el estudio de la imagen novelada de la autora. Para ello, analizaremos la representación de Corysande d’Avesnes, heroína de su novela Le mariage de Chifon (1894) con el fn confrontarla con la imagen de Gyp en sus memorias y desvelar las analogías que relacionan esta obra de fcción con la vida de la escritora, centrándonos en la imagen de la heroína, en su lenguaje y en su mensaje crítico con la sociedad de su tiempo. Comprobaremos que las analogías remiten tanto a la representación de los personajes de la novela y a la interacción entre los mismos, como a la diégesis de la historia. Además, veremos en qué medida la imagen novelada de Gyp resulta más reveladora que la que nos proporciona en sus memorias.Publicación La Jeannette de Max du Veuzit, un modèle social de résignation féminine ?(Universitat de Lleida, 2013-06-15) Romera Pintor, Ángela MagdalenaLos personajes femeninos de Max du Veuzit (pseudónimo de Alphonsine Zéphirine Vavasseur) –sobre todo si los comparamos con los de algunas escritoras de la novela sentimental de su época, como Delly– presentan ciertos rasgos de modernidad que le valieron la crítica de la Maison de la Bonne-Presse. Con todo, sus heroínas tienden a representar –de grado o de fuerza– el papel que la concepción tradicional atribuye a la mujer: el de esposa y madre. Este artículo se centra en la figura de Suzanne, protagonista de La Jeannette, que padecerá con estoicismo las consecuencias de su obediencia filial: un matrimonio forzado y desdichado. El análisis de la novela permite poner de manifiesto una crítica social destinada a las madres que contrarían la voluntad de sus hijas a la hora de elegir marido. El estudio también pone de relieve la voluntad de la autora de reivindicar determinados postulados juzgados demasiado modernos o inmorales por la sociedad de su tiempo.Publicación El refrán como componente cervantino en una novela de Wieland(Asociación Cultural Independiente, 1999) Romera Pintor, Ángela MagdalenaPublicación Une image romancée de Gyp: Corysande d’Avesnes(Universidad de Murcia, 2015) Romera Pintor, Ángela MagdalenaEl presente artículo se propone completar el estudio de la imagen de Gyp, que ya analizamos en otra ocasión a través de sus memorias (Souvenirs d’une petite flle), así como a través de los escritos de sus contemporáneos y de las biografías más recientes que se ocupan de ella. Nos centraremos ahora en el estudio de la imagen novelada de la autora. Para ello, analizaremos la representación de Corysande d’Avesnes, heroína de su novela Le mariage de Chifon (1894) con el fn confrontarla con la imagen de Gyp en sus memorias y desvelar las analogías que relacionan esta obra de fcción con la vida de la escritora, centrándonos en la imagen de la heroína, en su lenguaje y en su mensaje crítico con la sociedad de su tiempo. Comprobaremos que las analogías remiten tanto a la representación de los personajes de la novela y a la interacción entre los mismos, como a la diégesis de la historia. Además, veremos en qué medida la imagen novelada de Gyp resulta más reveladora que la que nos proporciona en sus memorias.