Persona: Polo Cano, Nuria
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3374-5434
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Polo Cano
Nombre de pila
Nuria
Nombre
14 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 14
Publicación ¿Existen realmente los fonemas?(Universidad Nacional de Educacion a Distancia (España). (UNED), 2024) Polo Cano, NuriaPublicación Self-Perceived Voice Handicap During COVID19 Compulsory Facemask Use: A Comparative Study Between Portuguese and Spanish Speakers(Elsevier, 2024-08-02) Polo Cano, Nuria; Martins Baptista La, FilipaThis study investigates self-perceptions of voice-related handicap as a function of facemask use in the general working population during the COVID19 outbreak, using the Voice Handicap Index (VHI). Each VHI item was answered twice in a row; the first answer referred to the condition of not wearing a facemask (henceforth, the Without condition) and the second to the condition of using a facemask (henceforth, the With condition). VHI scores were collected via Google Forms (Google, Mountain View, California), targeting 2 groups of speakers of different nationalities, Portuguese (n = 261) and Spanish (n = 297). A Wilcoxon test was carried out to compare VHI scores between With and Without conditions for each group of speakers; a Mann-Whitney U test was used to compare groups within each condition. Results suggested that VHI overall scores and scores for all dimensions were higher for the With condition, for both Portuguese and Spanish speakers. When comparing groups of speakers, Spanish speakers presented higher scores for functional and emotional dimensions, for both With and Without conditions. In addition, the overall score for the Without condition was higher for Spanish speakers. No differences between groups were found for the total VHI score for the With condition. When comparing overall VHIdiff between speakers, that is, the difference in the VHI total score between With and Without conditions, no significant differences could be found. Thus, a multiple regression analysis was carried out between the VHIdiff and the independent variables of interest: age, sex, smoking habits, professional occupation, nationality, facemask type and its hours of use. The resulting model providing the highest association suggested that 2.5% of the variation in overall VHIdiff total score could be associated with sex, smoking habits, and professional level. Female smokers who use their voices during prolonged hours at work (e.g., teachers, lawyers, sales people) presented a higher VHI total score when wearing a mask. Future voice-related health interventions should address preventive strategies towards speaking behaviors leading to vocal fatigue and vocal effort as a consequence of compulsory facemask use, especially with respect to female professional voice users who smokePublicación Acquisition of codas in Spanish as a first language: The role of accuracy, markedness and frequency(SAGE, 2017-08-10) Polo Cano, NuriaStudies on the acquisition of Spanish as a first language do not agree on the patterns and factors relevant for coda development. In order to shed light on the questions involved, a longitudinal study of coda development in Northern European Spanish was carried out to explore the relationship between accuracy, markedness and frequency. The study analysed 8517 intended codas produced by two children from age 1;7 to 2;7. The main contribution of this study comes from the analysis of substitutions. The children produced more codas and more accurate codas in stressed syllables, particularly in word-final position before the age of 2, but after 2 years old their coda production was target-like in stressed medial position. They substituted phones in unstressed and in word-final position. It is argued that the most salient and frequent characteristics of Spanish syllable structure enhance coda development in the early years. Only after the establishment of the syllable structure do children focus on segmental quality, which results in target-like acquisition of Spanish codas following markedness predictions. Substitution patterns are independent of syllable structure: sonorant codas are substituted with a sonorant, and obstruents with an obstruent regardless of stress and position.Publicación Evaluación del proceso de tutorización del TFM de la Facultad de Filología de la UNED con metodología de educación a distancia(Universidad Complutense de Madrid (España). Ediciones Complutense, 2018-11-28) Polo Cano, Nuria; Senra Silva, Inmaculada; Gómez Fernández, AraceliEn el campo de las filologías se ha detectado una carencia significativa con respecto a la metodología de trabajo para la tutorización a distancia del Trabajo Final de Máster (TFM), que es uno de los requisitos para la obtención del título, según la normativa sobre el Espacio Europeo de Educación Superior. El objetivo de este proyecto es realizar un análisis exhaustivo y a gran escala de las necesidades y opiniones de los profesores que participan en once másteres de la Facultad de Filología de la UNED con respecto a la tutorización y evaluación de los trabajos finales. A través de un cuestionario se recaba información de los profesores sobre su experiencia en todo el proceso: la temática de los trabajos, la cantidad de tiempo invertido, las tareas realizadas durante la tutorización, la evaluación del TFM, la respuesta de los estudiantes, etc. Los datos indican la pertinencia de contar con directrices generales válidas para todos los másteres que agilicen el proceso de tutorización y faciliten la evaluación del TFM, de manera que el tutor vea rentabilizados el tiempo y esfuerzo invertidos. Además, los profesores reclaman mejoras institucionales y el aumento de la autonomía y el rigor académico a los estudiantes, quejas que no nos diferencian de otras universidades y otros contextos educativos.Publicación La investigación actual sobre el desarrollo de la fonología del español como lengua materna(Universidad de Chile, 2016) Polo Cano, NuriaPublicación Una propuesta de texto fonológicamente equilibrado: El ratón Arturo, la adaptación al español de Arthur the Rat(Universidad Complutense de Madrid (España). Ediciones Complutense, 2024-05-07) Casado Mancebo, Mario; Polo Cano, Nuria; Teira Serrano, CeliaPara recabar datos lingüísticos se suelen usar textos fonéticamente (fonológicamente) equilibrados. Una búsqueda de este tipo de textos en español descubre pocos textos con estas características. El objetivo del presente trabajo es proponer un texto nuevo, El ratón Arturo, a partir de la adaptación de un texto original en inglés. La principal motivación para confeccionar un texto nuevo es que los que existen, y de verdad están compuestos según la distribución de fonemas de esta lengua, son demasiado cortos. La lectura de los existentes es inferior a los dos minutos, lo que dificulta calcular medidas estadísticamente fiables para un análisis vocal. La ventaja de usar este texto frente a los existentes en español es que es más largo, supera los dos minutos, y presenta un menor número de repeticiones de palabras que los que ya existen. Además, está compuesto por palabras frecuentes y oraciones sencillas. Por lo que, a pesar de la longitud mayor, no es un texto difícil de leer o de procesar porque su complejidad es similar a la de los textos anteriores. Además, puede servir para recoger datos de población adulta e infantil. Cumple con los dos requisitos de este tipo de textos: presenta al menos una ocurrencia de cada uno de los fonemas del español y estos reproducen la frecuencia de distribución de esta lengua. Además, se han recogido ejemplos de los grupos consonánticos y las codas más frecuentes. Asimismo, se ha confeccionado con palabras simples y derivadas, con acento contrastivo, con oraciones con presencia/ausencia de consonantes nasales y con oraciones con diversas modalidades oracionales. Las características específicas con las que se ha construido permiten que pueda ser utilizado tanto en la investigación fonética como para evaluar problemas motores del habla, como disartrias y apraxias, y problemas de la función vocal.Publicación Digitalización y recursos para la investigación en lingüística(Sociedad Española de Lingüística, 2021-08-03) Teira Serrano, Celia; Polo Cano, Nuria; https://orcid.org/0000-0002-1753-0564La investigación lingüística se ha beneficiado del desarrollo de las tecnologías, y a su vez, ha contribuido al mismo de manera significativa. El valor interdisciplinar de la lingüística y sus diferentes ramas requieren nuevos materiales, herramientas y métodos, cuyo acceso y manejo ha facilitado la tecnología. Dentro de ella, se distinguen las tecnologías que permiten un mayor entendimiento del sistema lingüístico de los productos tecnológicos que lo utilizan para su funcionamiento. Se presenta a continuación un panorama general de recursos digitales que podrían contribuir en las diferentes etapas de una investigación lingüística, desde la revisión bibliográfica hasta la publicación final de resultados.Publicación Aproximación preliminar al sintagma fonológico en español(Editorial CSIC, 2015) Polo Cano, NuriaA pesar de que la jerarquía prosódica se propuso hace ya varios años, no es mucho el trabajo realizado hasta el momento sobre la caracterización de los constituyentes superiores de la jerarquía en español. Este trabajo propone utilizar dos procesos segmentales conocidos en esta lengua (la espirantización de las oclusivas sonoras y la sonorización de la fricativa alveolar sorda en posición de coda) como parámetros válidos en la delimitación de los sintagmas fonológicos, hasta ahora sin evidencia en esta lengua. Para ello, se han utilizado datos de dos informantes de la variedad centropeninsular y se han grabado emisiones de /b/, /d/, /ɡ/ y /s/ de las distintas estructuras sintácticas posibles en español, con un total de 334 estímulos de habla leída. Solo se ha podido establecer una linde prosódica de sintagma fonológico entre sujeto y verbo, sobre todo con sujetos largos. Las fronteras prosódicas descubiertas en las otras estructuras sintácticas analizadas se pueden deber a delimitaciones prosódicas en niveles prosódicos inferiores o superiores (palabras prosódicas y sintagmas entonativos respectivamente).Publicación Análisis acústico de la tonicidad de los relativos en las relativas libres indefinidas(Universitat de Barcelona, 2017-02-15) Guitiérrez Rodríguez, Edita; Pérez Ocón, Pilar; Polo Cano, Nuria; https://orcid.org/0000-0001-8631-4390; https://orcid.org/0000-0002-4674-2021Los relativos en las relativas libres indefinidas (No tiene con quién hablar) se perciben en ocasiones como tónicos y otras veces como átonos. Nuestro objetivo es analizar la naturaleza del acento en estas relativas para determinar, mediante las medidas de los parámetros acústicos que configuran el acento (intensidad, duración y frecuencia), si los relativos se realizan como palabras tónicas o átonas. El análisis acústico de los datos se ha realizado con el programa Praat y el análisis estadístico usando el programa SPSS. Una primera conclusión de nuestro estudio es que la diferencia en tonicidad entre interrogativos y relativos no es tan robusta como se asume en la bibliografía, pues solo hay diferencias significativas en el parámetro de la duración y únicamente en las palabras qu- quien y cuando. En segundo lugar, los resultados muestran que los valores de intensidad de estos relativos se acercan a los de los controles tónicos, especialmente en el caso del pronombre que, si bien los datos son complejos y presentan mucha variación.Publicación Enseñanza/aprendizaje de lingüística y lengua española en plataformas digitales mediante vídeos(Universitat Politècnica de València, 2016-06-30) Polo Cano, Nuria; San Mateo Valdehíta, Alicia; Gutiérrez Rodríguez, Edita; https://orcid.org/0000-0001-8631-4390La presente investigación presenta un proyecto que busca enriquecer la metodología docente de enseñanza a distancia, mediante la creación de vídeos para facilitar la compresión de nueva terminología lingüística a los alumnos de Filología. La creación de vídeos ayuda en la comprensión de conceptos complejos y acerca la figura del profesor a distancia a los estudiantes. Los alumnos participan de forma activa en su aprendizaje con la creación de sus propios vídeos y se observa que se desarrolla un aprendizaje colaborativo entre los estudiantes.