Persona: Navarro Noguera, Andrea
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-2289-8002
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Navarro Noguera
Nombre de pila
Andrea
Nombre
3 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Publicación Las motivaciones del mayor de los Atridas(Universidade de Aveiro, 2017) Navarro Noguera, AndreaIn Aeschylus’ play Agamemnon, the negative component that characterizes heroes emerges powerfully in the eldest of the hegemons, γεμν πρσβυς. Here, paradoxically, it will allow him to do what it is necessary, even though doing so brings about immense pain: accept an undertaking that responds to the divine design. Nevertheless neither the action of Agamemnon nor Clytemnestra’s is acceptable because one is developed in a scene in which mere mortals are, as symbolically noted, metics, and the other, that of Clytemnestra, is developed in an line of action which is completely alien to her as a woman, although it characterizes her gynecocratic lineage. The Trojan War itself and its consequences will reinforce the patrilineal character of the Atreides, Agamemnon and Menelaus, and that will transcend the plan devised for the general community and, as a result, will reinforce the oikos as the basic organic core of the polis.Publicación Aristóteles y el coro trágico (Poética 1456a)(John Benjamins, 2021) Navarro Noguera, AndreaLa interpretación que hizo Aristóteles en Poética 1456a forma la base de las teorías modernas sobre el papel trágico del coro: el coro no tiene que estar desligado de la acción, sino que debe ser considerado como un personaje más. El tono de esta afirmación es reivindicativo, pues critica cierta práctica, que según él se inicia con Agatón y que se ha convertido en costumbre de su época, consistente en reducir las intervenciones líricas del coro a lo que él llama embólima. Asimismo, ha sentado los cimientos de la concepción del coro euripídeo, objetivo éste de nuestra investigación. En esta línea, nuestro objetivo es recoger las diversas opiniones de estudiosos de diferentes épocas sobre el papel y la identidad del coro y ofrecer algunas reflexiones sobre su actuación dentro de la acción dramática.Publicación Inicio del juicio contra los dioses: La Narratio en el primer estásimo de Troyanas (vv. 511-576)(UNAM, 2021) Navarro Noguera, AndreaLos estásima de Troyanas no están privados de toda pertinencia relativa a la dinámica general de la tragedia, pues hacen resonar los lamentos individuales y personalizados de las heroínas de Troya a través de una voz que encarna el punto de vista de la ciudad entera. Eurípides le atribuye al coro un punto de vista bien definido sobre la catástrofe, cuyas manifestaciones se encadenan lógicamente para formar una trama discursiva unificada: la acusación de Troya contra el abandono de los dioses. Esta acusación se articula a lo largo de la obra en tres etapas de un alegato judicial: la narratio (primer estásimo), la confirmatio (segundo estásimo) y la peroratio (tercer estásimo). El primer estásimo se presenta como una narración de la toma de la ciudad, centrada sobre el episodio del caballo de madera. Las cautivas se retrotraen a cada etapa de la catástrofe después del descubrimiento de la trampa en las puertas de la ciudad- subrayando con amargura la ingenuidad de los troyanos. Desde el comienzo del canto, las troyanas adoptan dentro del estásimo un estilo poético ornamentado aportando a su narración una objetividad neutra. Sin embargo, Eurípides se distancia de las convenciones y a través del mecanismo de la ironía crea un pathos singular que remarca la crueldad de la traición de Atenea.