Persona: Perla Parras, Antonio
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-1849-4390
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Perla Parras
Nombre de pila
Antonio
Nombre
3 resultados
Resultados de la bĆŗsqueda
Mostrando 1 - 3 de 3
Publicación Turismo y apropiación ideológica: la reconstrucción de Toledo como sĆmbolo de las Reconquistas(CIRICE (Centro Interdipartimentale di Ricerca sullāIconografia della CittĆ Europea), 2017) Soto Caba, MarĆa Victoria; Perla Parras, AntonioEl 9 de marzo de 1940 se aprueba el Decreto por el que se declaran Monumentos Histórico- ArtĆsticos las ciudades de Santiago y Toledo. El decreto no atendĆa al antiguo deseo del Ayuntamiento toledano que, desde 1926, reclamaba que toda la urbe fuera declarada ciudad monumental, como culminación de la polĆtica de declaración de monumentos desarrollada en las primeras dĆ©cadas del siglo. Las intenciones del decreto conllevaban un pensamiento bien diferente. Cuando en 1887, tras su destrucción por un incendio, se pretendĆa la declaración del AlcĆ”zar como monumento histórico nacional, se justificaba en los valores inmateriales inherentes al hecho de haber sido residencia de reyes. En 1937, con la ciudad ya en manos de los rebeldes y bastante antes de que terminara la guerra, se procedió a la declaración del AlcĆ”zar (decreto 221 de 1937). En este caso, la justificación volvĆa a estar revestida de tintes inmateriales, aunque diferentes a los anhelos decimonónicos, pues se justificaba en haberse convertido en āsĆntesis de nuestras glorias, faro de la catolicidad y guion del hispĆ”nico imperioā. Se empieza a construir una apologĆa propagandĆstica para convertir el AlcĆ”zar y Toledo en autĆ©nticos sĆmbolos patrios.Publicación El monasterio de San Jerónimo de Yuste. Papeles pendientes. Una identificación de sus espacios y usos. La transformación simbólica de unas ruinas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (EspaƱa). Escuela Internacional de Doctorado. Programa de Doctorado en Historia e Historia del Arte y Territorio, 2018-03-02) Perla Parras, AntonioLa presente Tesis Doctoral es fruto de la recopilación documental y los estudios llevados a cabo a lo largo de cinco aƱos en el monasterio de Yuste como persona encargada de su anĆ”lisis e interpretación como conservador, con objeto de la intervención restauratoria llevada a cabo por la Fundación Hispania Nostra y Caja Madrid entre los aƱos 2000 y 2005. Tanto el material, como los contenidos y conclusiones obtenidos fueron, por diferentes causas, objeto de publicaciones parciales, asĆ como base de diversas conferencias impartidas por el que suscribe esta lĆneas. La propuesta de convertir todo el material en Tesis Doctoral se centra, fundamentalmente, en el estudio de los espacios que conforman el monasterio de san Jerónimo de Yuste ācon el objetivo de identificarlos exhaustivamenteā y en el anĆ”lisis de cómo se produjo la incorporación junto al monasterio del palacio en el que el emperador Carlos V iba a morar durante sus escasos Ćŗltimos dos aƱos de vida. Se pretende el anĆ”lisis, igualmente, de la evolución del monasterios, tanto desde sus orĆgenes como desde el momento posterior a la muerte del CĆ©sar, analizando el proceso de su abandono y pĆ©rdida de significados, hasta la recuperación como sĆmbolo del Imperio y posteriormente de la Unidad Europea. Para realizar el trabajo al que he hecho mención y del que parte esta propuesta, recopilĆ© la mayor parte de la información publicada sobre el monasterio, tambiĆ©n sobre la estancia de Carlos V, con el fin de analizar todos los datos que pudieran aportar la mĆ”s mĆnima información y comprender cómo ha evolucionado la forma de entender y ver el conjunto a lo largo de la historia. De la misma manera recopilĆ© toda la información grĆ”fica a la que pude acceder, incluyendo la extraordinaria aportación planimĆ©trica y fotogrĆ”fica del francĆ©s AndrĆ© Conte, quien estuvo becado por la Casa de Cervantes para el estudio del monasterio entre los aƱos 1934 y 1936. Se incorpora en el trabajo de la Tesis Doctoral abundante material grĆ”fico del arquitecto francĆ©s āen forma de apuntes y croquisā que han permanecido inĆ©ditos hasta ahora. En cuanto a los fondos documentales, se han consultado exhaustivamente los fondos del Archivo de Simancas, los de la Real ChancillerĆa, los de Nobleza de Tavera, los del Archivo Histórico Nacional, Archivo de Protocolos de Plasencia, Archivo Municipal de Cuacos, Archivo Central de la Administración, Archivo del Palacio Real y Archivo general del Ejercito. De todos ellos obtuve informaciones diversas sobre el monasterio. El grueso del material fue incorporado a un documento de trabajo denominado Proyecto Yuste, firmado por la Dirección Facultativa de los trabajos y entregado a la Fundación Hispania Nostra y a la Fundación Caja Madrid, quienes a su vez hicieron el respectivo depósito en el Ministerio de Educación y Cultura y en Patrimonio Nacional (esta Ćŗltima copia se encuentra depositada en Yuste).Publicación De la vida entre jardines a los solares yermos. En torno a una construcción de la imagen de Toledo.(Universidad de Granada, 2016-01-01) Soto Caba, MarĆa Victoria; Perla Parras, Antonio