Persona: Paz Regidor, Ana María de
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-3386-5532
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Paz Regidor
Nombre de pila
Ana María de
Nombre
2 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 2 de 2
Publicación Alteraciones metabólicas en la administración conjunta de alcohol y cocaína en ratas(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Psicología. Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, 2018-07-03) Paz Regidor, Ana María deUno de los problemas de salud más graves que enfrentan actualmente los países desarrollados es el elevado consumo de alcohol. Su combinación con la cocaína es un patrón cada vez más extendido, especialmente entre los adolescentes. Cuando el alcohol y la cocaína se consumen juntas se produce el metabolito cocaetileno, cuya toxicidad es superior a la producida por el consumo individual de cada una de estas drogas. Es preciso el desarrollo de nuevos estudios enfocados a descubrir otros posibles metabolitos y/o rutas metabólicas que podrían estar alterados cuando ambas drogas se consumen de forma combinada. Este trabajo se desarrolla en el marco de un proyecto en el que se investigan modelos animales de administración pasiva y autoadministración de alcohol y cocaína. Se han utilizado técnicas de química analítica para detectar metabolitos que pudieran ser relevantes. Los resultados hasta el momento apuntan a la implicación de los aminoácidos. En el presente estudio se utilizaron 90 ratas Wistar de ambos sexos en la etapa de la adolescencia y de adulto joven. Los sujetos se asignaron aleatoriamente a cuatro grupos con administración intravenosa de las drogas: alcohol (2 g/kg-p.v.), cocaína (5 mg/kg-p.v.), alcohol + cocaína (2 g/kg-p.v. + 15 mg/kg-p.v.) y control salino (0,9% p/v de cloruro sódico). Mediante la técnica analítica de electroforesis capilar con fluorescencia inducida por láser (CE-LIF) y una metabolómica dirigida se midieron las concentraciones de 11 aminoácidos en el plasma sanguíneo de las ratas. El objetivo fue buscar una estructura más simple que permitiera explicar la variabilidad de estos aminoácidos en los grupos sometidos a diferentes tratamientos con las drogas. En un análisis factorial exploratorio (AFE) se extrajeron cuatro factores que explicaban el 62,55% de la varianza debida a los factores comunes entre las variables estudiadas. En sucesivos análisis de varianza factoriales (ANOVAs), con las puntuaciones de las ratas en cada dimensión como variable dependiente, se encontraron diferencias significativas en función del tratamiento recibido.Publicación Socialization, and its modulation by sex, on the development and recovery of activity-based anorexia in rats(Elsevier, 2023-07-17) Martínez Herrada, Antonio; Paz Regidor, Ana María de; Pellón Suárez de Puga, RicardoThe activity-based anorexia (ABA) animal model has been used in the laboratory to study the role of excessive physical activity in the manifestation of anorexia nervosa (AN) in humans. Factors of social context are crucial in human health and the emergence of many psychological disorders, which have also been observed in studies using different mammal species that, like human beings, set their lives in groups. In the present study, the animals’ social condition was manipulated to observe the effect of socialization in ABA development, and the possible different influence of the variable sex on the phenomenon. Eighty Wistar Han rats were distributed into four male and four female groups with 10 subjects each, manipulating social conditions (group housing or social isolation) and physical activity (access or not to a running wheel). Throughout the procedure, all groups had food restricted to 1 h/day during the light period. Furthermore, ABA experimental groups with access to the running wheel had two periods of access to the wheel of 2 h each, one before and the other after the food period. In this experiment, socialized rats were less vulnerable to weight loss during the procedure, although there were no differences between the ABA groups. Moreover, social enrichment was shown to be an enabling variable of the animals’ recovery after their withdrawal from the procedure, with this effect being more pronounced in females. The results in this study suggest the need to further in the analysis of the role of socialization in the development of ABA.