Persona:
Expósito Ropero, Noé

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4956-6545
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Expósito Ropero
Nombre de pila
Noé
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 3 de 3
  • Publicación
    La fenomenología de la objetividad de Ortega y Gasset. Una respuesta a Graham Harman.
    (Instituto Superior de Filosofía, 2020) Expósito Ropero, Noé
    Este trabajo persigue dos objetivos. En primer lugar, exponer una revisión crítica de la lectura que Graham Harman mantiene de la filosofía de José Ortega y Gasset, cen-trándome, principalmente, en su ensayo titulado La estética como cosmología. En segundo lugar, partiendo de este diálogo crítico en torno a la filosofía de Ortega, plantear algunas cues-tiones críticas al “realismo especulativo” de Graham Harman, así como a su interpretación de la fenomenología de Edmund Husserl.
  • Publicación
    Manuel Granell, discípulo de Ortega "in partibus infidelium"
    (Fundación José Ortega y Gasset, 2021) Expósito Ropero, Noé
  • Publicación
    Historia, teleología y corporalidad. La contribución de Ludwig Landgrebe a la crítica fenomenológica del materialismo histórico
    (Social Science Research Network, 2022-06-30) Quepons Ramírez, Ignacio; Expósito Ropero, Noé
    El objetivo de este trabajo es presentar las tesis básicas de Ludwig Landgrebe (1902–1991) para una puesta en diálogo entre fenomenología y marxismo. La obra de este importante fenomenólogo, discípulo y colaborador de Edmund Husserl y Martin Heidegger, merece ser estudiada como una propuesta filosófica propia y original que va más allá del legado de sus dos grandes maestros. Un claro ejemplo de ello nos lo ofrecen sus importantes estudios sobre fenomenología y marxismo, tales como “El problema de la dialéctica” (1960), publicado en la serie Marxismusstudien, “El problema de la teleología y la corporalidad en la fenomenología y en el marxismo” (1977) o “Dialéctica y génesis en la fenomenología” (1980), de los que nos ocuparemos en este trabajo. Para ello, Landgrebe redefine el concepto marxista de “praxis” reconduciéndolo a la génesis intencional del sentido en la vida corporal práctica, tomando como hilo conductor la noción husserliana de corporalidad (Leiblichkeit).