Persona: Gil Quintana, Javier
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0003-0326-2535
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Gil Quintana
Nombre de pila
Javier
Nombre
7 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 7 de 7
Publicación Escuela 2.0, utopía pasada o realidad futura : estudio de caso Colegio Rural Agrupado “Entre dos ríos” Fuenterrebollo (Segovia)(Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Educación, 2013-07-25) Gil Quintana, JavierTrabajo fin de Máster. Máster de Comunicación y Educación en la RedPublicación La producción del discurso escrito en redes sociales respecto a las desapariciones de personas y consiguientes juicios paralelos. Caso de Gabriel Cruz (España) en Twitter y Facebook(2020) Marta Lazo, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierEste artículo tiene como objetivo llevar a cabo un análisis de la realidad representada en la construcción del discurso, a partir de un caso de estudio cualitativo netnográfico que conjunta una doble vertiente: la desaparición de un menor que terminó en tragedia y la presunta culpabilidad de una inmigrante de raza negra en un asesinato que tuvo gran repercusión mediática. Para ello, en este análisis y categorización del discurso escrito de los actantes, tratamos de dilucidar los diferentes rasgos, intencionalidad y tratamiento del mismo en los sitios oficiales de Twitter y Facebook de cuatro medios de comunicación españoles @telecincoes, @LaSextaNoticias, @noticias-cuatro y @A3Noticias, mediante el estudio de sus diferencias. Los resultados ponen de manifiesto cómo el discurso en redes sociales tiene mayor proyección si está basado en la xenofobia, presentándose como `juicio paralelo´ normalizado ante determinados hechos sociales, planteamiento que es potenciado por los propios medios de comunicación.Publicación Open, Mobile and Collaborative Educational Experience. Case study: The European ECO Project(J.UCS Consortium, 2017) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierThe European ECO Project has contributed to the dissemination of MOOCs by developing an educational model which promotes participation and interaction through social networks and an own virtual platform. Likewise, it fosters students’ empowerment by allowing them to create their own courses. Such training model is studied in this research work, firstly, through the analysis of teachers’ and students’ speeches posted on forum boards and groups. Then results obtained in several surveys conducted among participants, which consider interactions taking place both in and off the platform, are triangulated. Educational and motivational factors in the students’ profile show the advantages and disadvantages found in their perception of the collaborative learning model, as well as the empowerment derived from the participation in the creation of their own MOOCs. This study reveals multiple factors affecting the proper development of these courses, while considering communication as an incentive for the creation of knowledge through the MOOC itself. All this will contribute to improve the quality of education and to trigger a change of paradigm, necessary to understand today’s education and society.Publicación La construcción de la identidad infantil en el Mundo Disney(Universidad de La Laguna, 2018) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierLas industrias de la comunicación se convierten en instrumentos poderosos de dominio y sumisión, situándose de forma estratégica en la economía, la política y la cultura. En todos estos aspectos de la representación humana podemos encontrar la influencia de las industrias del entretenimiento, cumpliendo así con el objetivo de someter a su audiencia manipulada hacia la pasividad. Metodología: A través de una metodología mixta y la triangulación de los datos obtenidos, el estudio arroja resultados significativos sobre la influencia de las industrias del entretenimiento, que se ve reflejada en los discursos de los sujetos entrevistados. Conclusiones y discusión: Nuestros análisis y reflexiones nos llevan a la conclusión de que la cultura mainstream ha repercutido en la cultura popular, pero no para convertir al público en protagonista, sino para imponer los mensajes formulados por la clase hegemónica.Publicación sMOOC: a pedagogical model for social inclusion(Elsevier, 2019-03-01) Marta Lazo, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierIn this article, the results of analysing the sMOOC launched by European project Elearning, Communication, Open Data (ECO) are displayed, from the perspective of social inclusion. Firstly, it considers people excluded from the system and, on a second stage, attention is brought towards those agents acting as social mediators. A quantitative methodology of analysis was applied to the interactions occurred in a sample of 1,361 participants at ECO Portal’s course “Education Innovation and Professional Development. Possibilities and Limits of the ICTs”. Results show that ECO has massively promoted sMOOC-based training and has become present, not only in Europe, but also in a wider geographical spread, particularly in developing countries. Such training offering has been highly valued by participants in aspects related to the knowledge acquired and them feeling active role-players in the education process, which increases their commitment towards sharing that training in diverse social environments and, as a result, makes a significant impact on social inclusion processes.Publicación Building Children's Identity in the Disney World(Universidad de La Laguna, 2018) Cantillo Valero, Carmen; Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierLas industrias de la comunicación se convierten en instrumentos poderosos de dominio y sumisión, situándose de forma estratégica en la economía, la política y la cultura. En todos estos aspectos de la representación humana podemos encontrar la influencia de las industrias del entretenimiento, cumpliendo así con el objetivo de someter a su audiencia manipulada hacia la pasividad. Metodología: A través de una metodología mixta y la triangulación de los datos obtenidos, el estudio arroja resultados significativos sobre la influencia de las industrias del entretenimiento, que se ve reflejada en los discursos de los sujetos entrevistados. Conclusiones y discusión: Nuestros análisis y reflexiones nos llevan a la conclusión de que la cultura mainstream ha repercutido en la cultura popular, pero no para convertir al público en protagonista, sino para imponer los mensajes formulados por la clase hegemónica.Publicación sMOOC, Un Nuevo Modelo De Formación En El Aprendizaje Del Segundo Idioma. Estudio De Caso(Routledge, 2020-01-03) Osuna Acedo, Sara; Gil Quintana, JavierEste artículo presenta un trabajo de investigación desarrollado en el Proyecto Europeo ECO (Elearning, Communication, Open-data). El estudio despliega un análisis de enfoque cuantitativo del sMOOC (socialMOOC) llamado “How to succeed in the English B1 Level Exam“, curso destinado a ayudar a los estudiantes a prepararse para cualquier examen de inglés, de nivel B1. El objetivo de la investigación es el análisis de las experiencias comunicativas y pedagógicas percibidas en este contexto específico, aplicadas al aprendizaje de lenguas extranjeras, en general, y al inglés como lengua extranjera, en particular. Esta línea educativa y comunicativa ha sentado las bases para el Proyecto ECO que, más allá de la formación de docentes, apuesta decididamente por una educación abierta para toda la vida. Este estudio ha sido concebido con el propósito de descubrir la valoración de los estudiantes que aprenden a través de este modelo formativo e innovador, que promueve un nuevo esquema horizontal y bidireccional de comunicación. Para reconocer esta realidad, se han analizado los datos compilados a través de la herramienta de cuestionarios incluida en el curso. Se ha llevado a cabo una investigación para la acción, ampliando el rango de innovación con nuevas prácticas pedagógicas y comunicativas en las redes sociales, consiguiendo activar una participación comprometida de los individuos como agentes culturales activos en la creación de la cibercultura del siglo XXI.