Persona:
Sarrión Esteve, Joaquín

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6803-283X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sarrión Esteve
Nombre de pila
Joaquín
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 23
  • Publicación
    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la protección del consumidor en la crisis financiera
    (Federalismi.it, 2020) Sarrión Esteve, Joaquín
    Consumer protection is a primary instrument to develop the EU's internal market, but it is also a relevant to define and protect the individual legal status of citizens, residents and people in general that can assume the role of consumers under EU law. As it is well known, consumer enjoys a bundle of rights under EU law, but due to the national procedural autonomy Member States are the ones entitled to cover these rights in the national regulation, with equivalence and effectiveness. National courts must guarantee these rights in the national proceedings, and there were several problems of legal interpretation -linked to the effective protection of the consumer- which emerged during one of the greatest economic and financial crisis in our history. This paper outlines how the ECJ took the opportunity to develop the so-called constitutional procedural status of EU consumer in order to guarantee the effectiveness of (EU) consumer rights, from Pannon (2009) and Pénzügyi (2010) until the last important cases.
  • Publicación
    Algunos riesgos para el estatus de las personas en la utilización de la inteligencia artificial: Aproximación a los avances de la Ley 15/2022
    (Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, 2024) Sarrión Esteve, Joaquín; Benlloch Domènech, Cristina; https://orcid.org/0000-0001-7802-4705
    El crecimiento exponencial de las tecnologías digitales, en particular de la inteligencia artificial, junto con el grado de penetración que tiene hoy en día internet y lo digital en la sociedad, posibilitan el acceso a un mundo lleno de oportunidades, al mismo tiempo que se plantean riesgos para la persona y su estatus jurídico, sea como ciudadano, usuario, profesional, investigador o tecnólogo. Esto se manifiesta de forma especial cuando la tecnología permite la utilización de algoritmos en el proceso de toma de decisiones que pueden tener consecuencias jurídicas o bien otros resultados o efectos que pueden ser equivalentes o similares, dados los potenciales efectos discriminatorios de estas decisiones, lo que afecta especialmente a personas que forman parte de colectivos vulnerables. La Ley 15/2022, de 12 de julio, Integral para la Igualdad de Trato y no Discriminación, que se inserta dentro de la Estrategia Nacional sobre la Inteligencia Artificial, tiene como gran objetivo constituir el mínimo común normativo fundamental del derecho antidiscriminatorio español, así como establecer sus garantías básicas. En este trabajo realizamos una aproximación a la problemática de la revolución tecnológica y los riesgos asociados a su desarrollado para el estatus de las personas, así como el avance que supone la Ley 15/2022, en el contexto de las iniciativas nacionales y europeas sobre esta materia.
  • Publicación
    Los retos sociales y jurídicos de un mundo en transformación: una aproximación a la sociología de derecho
    (Tirant lo Blanch, 2022) Benlloch Domènech, Cristina; Sarrión Esteve, Joaquín
  • Publicación
    La competencia de las autoridades sanitarias para restringir derechos en situación de crisis sanitaria
    (Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, 2020-09-14) Sarrión Esteve, Joaquín
    En este trabajo se realiza un breve análisis del fundamento constitucional de la protección a la salud (en particular el art. 43 en conexión con el 15 de la Constitución Espanola ˜ [CE]), de forma que no es necesario acudir a principios exógenos a una constitución normativa como la espanola, ˜ como el conocido y citado principio de necesidad bajo el aforismo Salus publica suprema lex esto, ya que encontramos en el propio texto constitucional la atribución a los poderes públicos de la competencia para organizar y tutelar la salud pública (art. 43 CE), pudiendo regular legalmente los deberes y obligaciones de los ciudadanos «en los casos de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública» (art. 32.4 CE). Asimismo, se estudia el marco jurídico legal espanol ˜ sobre salud pública, incluyendo la Ley General de Sanidad y la Ley General de Salud Pública, con especial atención al art. 3 de la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de medidas especiales en materia de salud pública, que atribuye una competencia suficientemente amplia a las autoridades sanitarias para poder adoptar, en una situación de crisis sanitaria como la actual, decisiones que, con las necesarias garantías jurídicas, supongan una restricción o limitación de derechos, incluso de derechos fundamentales, como puede ser el confinamiento, requiriéndose en este último caso una autorización o ratificación judicial. No obstante, se defiende también la conveniencia de una nueva ley orgánica que regule y precise el procedimiento y las garantías necesarias para llevar a cabo la adopción y el desarrollo de estas medidas.
  • Publicación
    El retorno de los límites constitucionales a la primacía: a propósito del reciente rugido del guardián de la Constitución Alemana
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2020) Sarrión Esteve, Joaquín
    Recientemente hemos podido asistir a una revitalización del debate sobre la primacía del Derecho de la Unión Europea y los eventuales límites de la misma que algunos tribunales constitucionales defienden para preservar la identidad constitucional y otros principios esenciales del orden jurídico interno. El Tribunal Constitucional Federal alemán ha declarado, en sentencia de 5 de mayo de 2020, que la sentencia Weiss y otros del Tribunal de Justicia de la UE es ultra vires. La reacción mayoritaria institucional y doctrinal ha sido la de cuestionar la decisión del Tribunal alemán, así como el pluralismo constitucional que entienden está detrás de la misma. Este trabajo, desde una perspectiva abierta y plural, trata de aproximarse al debate constitucional, identificar algunos de los problemas existentes en el orden jurídico multinivel europeo, y defender que, no siendo las cosas fáciles, se hace más necesario que nunca huir de posiciones absolutas y buscar el diálogo entre tribunales.
  • Publicación
    Los límites constitucionales a la integración europea en la doctrina constitucional
    (Comares, 2020-11-26) Sarrión Esteve, Joaquín
    Este trabajo constituye una aproximación, desde el Derecho constitucional, a la articulación entre el Derecho de la Unión Europea y el Derecho interno de los Estados miembros, atendiendo a la recepción del primero y su primacía en los sistemas constitucionales nacionales, con los eventuales problemas que se plantean desde la perspectiva de la protección de los derechos fundamentales. Para llevar a cabo este estudio, se parte de la configuración de la protección de los derechos fundamentales en el Derecho de la UE, y la consolidación de un sistema autónomo de protección de los derechos fundamentales, así como se trata de delimitar con precisión su ámbito de aplicación. Posteriormente, se analizan los problemas de articulación o conexión que se pueden derivar de un eventual conflicto constitucional o de estándares de protección entre el estándar de la UE -basado en el principio de primacía -con el estándar de protección nacional o constitucional, que se basa en el principio de supremacía constitucional, para lo que se estudia en particular el origen y desarrollo principal de la doctrina (jurisprudencial) constitucional sobre los límites a la primacía. Este libro puede ser de interés para los juristas especializados en el proceso de integración europea, así como para los estudiantes que quieran acercare a los problemas de protección y tutela de los derechos fundamentales que el mismo plantea. El trabajo, presentado bajo el título "La tutela de los derechos fundamentales como límite a la primacía del Derecho a la Unión Europea", en el II Certamen "Premio de Investigación Pastor Delgado Hernández Derechos Humanos Universales" organizado por parte de Asociación Civil Pastor Delgado Hernández en memoria del abogado D. Pastor Delgado Hernández, por su compromiso por la divulgación, interpretación y cumplimiento de los Derechos Humanos, y patrocinado por el Cabildo Insular de Tenerife; y mereció el premio de investigación, concedido -ex aqueo- junto con otro trabajo. Ha sido actualizado para su publicación.
  • Publicación
    Apuntes sobre la autoridad de la res iudicata en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
    (Facultad de Deusto, 2021) Sarrión Esteve, Joaquín
    El principio de seguridad jurídica tiene, como una de sus manifestaciones características, dentro del Estado de Derecho, la fuerza de cosa juzgada (res iudicata) que se atribuye a las sentencias o resoluciones judiciales equivalentes firmes, y que implica tanto su impugnabilidad como su potencial influencia en litigios posteriores que guarden una conexión con el asunto ya resuelto en firme. Sin embargo, es posible que estas decisiones judiciales firmes de jueces nacionales, por diversas causas (error, omisión, interpretación manifiestamente contraria, etc.) vulneren el Derecho de la Unión Europea y, por tanto, afecten tanto a su primacía como a su efectividad en sus relaciones con los ordenamientos jurídicos nacionales. El Tribunal de Justicia ha tenido oportunidad de enfrentarse al dilema de ponderar el principio de fuerza de cosa juzgada con las primacía y efectividad del Derecho de la Unión en diversas sentencias. Este trabajo tiene como objetivo realizar una aproximación y revisar la jurisprudencia más importante al respecto hasta la actualidad.
  • Publicación
    Crónica de una presentación en la Jornada Profesional Aplicaciones de los drones a la economía del territorio, Cátedra de drones y aviación civil de la UNED Teruel, 15 de diciembre de 2021: Reflexiones sobre los retos actuales en la regulación de los drones en el espacio jurídico europeo y español.
    (Universidad de Valencia, 2021) Sarrión Esteve, Joaquín
    Este curso académico se han iniciado las actividades de la Cátedra de drones y aviación civil de la UNED Teruel, y en la que el pasado 15 de diciembre de 2021 se organizó para su presentación en sociedad una interesante jornada profesional en la que, además de disfrutar de una exhibición de drones, se trataron diversos temas de interés para los estudios sobre ruralidad y territorio, vinculados a los drones y la industria aeronáutica. Uno de ellos trató sobre los retos actuales en la regulación del uso civil de los drones en el espacio jurídico europeo, y cómo la regulación puede ayudar al desarrollo del territorio.
  • Publicación
    Retos y perspectivas en la investigación biomédica con datos en España
    (Asociación Juristas de la Salud, 2023-05-23) Sarrión Esteve, Joaquín
    El objetivo principal de esta contribución es identificar los retos y perspectivas que presenta la investigación biomédica con datos en España, realizando una breve aproximación al marco jurídico actual, atendiendo en particular los biobancos; y con un enfoque jurídico multinivel, es decir, teniendo en cuenta la regulación no solo interna sino también europea, para poder identificar algunas de las carencias que presenta el actual marco normativo. El avance de los biobancos y la tecnología de investigación en la actualidad está mejorando la efectividad de la investigación científica biomédica, gracias al uso masivo de datos. Sin embargo, al mismo tiempo, esta investigación enfrenta dilemas éticos y legales en la búsqueda de un equilibro con otros derechos, en especial aquellos vinculados a la esfera de la privacidad de la persona, lo que hace esencial conocer el marco jurídico aplicable.