Persona:
Sarrión Esteve, Joaquín

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6803-283X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Sarrión Esteve
Nombre de pila
Joaquín
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 47
  • Publicación
    SOBRE LA NECESIDAD DE BUSCAR EL ESTÁNDAR O NIVEL MÁS ALTO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL SISTEMA DE TUTELA MULTINIVEL EN LA UNIÓN EUROPEA
    (Centro de Estudios Financieros, 2014-07) Sarrión Esteve, Joaquín
    La protección de los derechos fundamentales en el sistema multinivel europeo exige de criterios hermenéuticos que posibiliten la delimitación del contenido y extensión del derecho fundamental en juego. Así, debemos considerar los derechos fundamentales reconocidos a nivel nacional (Constituciones), internacional (Convenio Europeo de Derechos Humanos) y de la Unión Europea (Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea). Es necesario delimitar los criterios de interconexión más adecuados para llegar a los criterios de interpretación de los que se deriven las exigencias y garantías de los derechos fundamentales. En el marco de los países miembros de la Unión Europea, que son a su vez parte del Consejo de Europa, es donde se da este sistema multinivel a tres bandas, donde será necesario analizar los criterios de interconexión desde el derecho de la Unión Europea, que es el que consagra el criterio del máximo nivel de protección aplicable, tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa el 1 de diciembre de 2009, y que como veremos es compatible con los límites constitucionales consagrados en la doctrina constitucional de los Estados miembros, así como con el Convenio Europeo de Derechos Humanos (teniendo en consideración la futura adhesión de la UE), puesto que este criterio implica que a la hora de tutelar los derechos fundamentales habrá que buscar el nivel más alto de protección de los mismos.
  • Publicación
    El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la protección del consumidor en la crisis financiera
    (Federalismi.it, 2020) Sarrión Esteve, Joaquín
    Consumer protection is a primary instrument to develop the EU's internal market, but it is also a relevant to define and protect the individual legal status of citizens, residents and people in general that can assume the role of consumers under EU law. As it is well known, consumer enjoys a bundle of rights under EU law, but due to the national procedural autonomy Member States are the ones entitled to cover these rights in the national regulation, with equivalence and effectiveness. National courts must guarantee these rights in the national proceedings, and there were several problems of legal interpretation -linked to the effective protection of the consumer- which emerged during one of the greatest economic and financial crisis in our history. This paper outlines how the ECJ took the opportunity to develop the so-called constitutional procedural status of EU consumer in order to guarantee the effectiveness of (EU) consumer rights, from Pannon (2009) and Pénzügyi (2010) until the last important cases.
  • Publicación
    El Derecho de la Unión Europea en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
    (Centro de Estudios Financieros - CEF, 2010-04) Sarrión Esteve, Joaquín
    Pretendemos acercarnos a la posición que el Tribunal Constitucional ha desarrollado en su jurisprudencia respecto al Derecho de la Unión Europea. La postura del Tribunal Constitucional español es compleja en sí misma por las dudas que plantea, dejando traslucir, se podría decir, cierta indecisión en cuanto a su propia naturaleza de juez comunitario. Considerando la diferente perspectiva que mantiene el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, se puede deducir una especie de relación en la arquitectura judicial europea que está llamada a ser dialéctica y de equilibrio, máxime en una Unión Europea donde también el poder político reside en un sistema de equilibrios en diferentes direcciones
  • Publicación
    Introducción a la regulación del uso civil de los drones
    (Revista CEFLEGAL. CEF, 2018-04) Sarrión Esteve, Joaquín
    El régimen jurídico de la utilización de los drones plantea grandes retos, siendo esencial un estudio que atienda a los diferentes niveles de regulación que, al menos en la Unión Europea, están afectados de provisionalidad y contingencia; así ocurre con el Reglamento 216/2008. Sin embargo, es necesario establecer una adecuada regulación del uso civil de los drones y de la tecnología incorporada –que está en constante desarrollo– garantizando al mismo tiempo seguridad jurídica para las operaciones con drones y el respeto de los derechos fundamentales que pueden verse afectados, y ello desde una perspectiva multinivel (UE, interno). Este trabajo pretende precisamente un análisis de la actual normativa europea y española desde esa perspectiva, atendiendo en particular al uso civil de los drones.
  • Publicación
    Los retos sociales y jurídicos de un mundo en transformación: una aproximación a la sociología de derecho
    (Tirant lo Blanch, 2022) Benlloch Domènech, Cristina; Sarrión Esteve, Joaquín
  • Publicación
    Los derechos sociales fundamentales y la protección de los trabajadores en la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea
    (Dirección General de Economía y Asuntos Europeos Gobierno de Cantabria, 2012-12) Sarrión Esteve, Joaquín
    Si las libertades económicas fundamentales han gozado siempre de una gran relevancia como instrumentos al servicio de la consecución del mercado comunitario y de la integración económica europea, los derechos fundamentales, y en particular los derechos sociales se habían dejado de lado. Sin embargo, éstos derechos, junto con la protección de los trabajadores han adquirido una gran relevancia en los últimos tiempos, sobre todo desde que el Tribunal de Justicia reconoció algunos derechos sociales como derechos fundamentales que gozarían de su protección como principios generales del Derecho comunitario. Este trabajo trata de realizar un análisis de la ponderación por parte del Tribunal de Justicia a la hora de resolver los conflictos entre libertades económicas y derechos sociales fundamentales
  • Publicación
    El planteamiento de la cuestión prejudicial por un órgano jurisdiccional español desde la perspectiva europea y nacional
    (Centro de Estudios Financieros - CEF, 2012) Sarrión Esteve, Joaquín
    L A función de los órganos jurisdiccionales nacionales como jueces ordinarios del Derecho de la Unión Europea es una de las cuestiones jurídicas fundamentales del proceso de integración europea. En el ámbito de dicha función, la cuestión prejudicial es un instrumento esencial para garantizar una interpretación y aplicación homogénea del Derecho de la Unión además de coadyuvar a la cooperación entre los jueces nacionales y el Tribunal de Justicia. Vamos a tratar de estudiar este instrumento del planteamiento de la cuestión prejudicial, en particular por parte de los órganos jurisdiccionales españoles, tanto desde el punto de vista europeo como nacional, atendiendo a la jurisprudencia del Tribunal de Justicia y de nuestro Tribunal Constitucional.
  • Publicación
    El retorno de los límites constitucionales a la primacía: a propósito del reciente rugido del guardián de la Constitución Alemana
    (Thomson Reuters Aranzadi, 2020) Sarrión Esteve, Joaquín
    Recientemente hemos podido asistir a una revitalización del debate sobre la primacía del Derecho de la Unión Europea y los eventuales límites de la misma que algunos tribunales constitucionales defienden para preservar la identidad constitucional y otros principios esenciales del orden jurídico interno. El Tribunal Constitucional Federal alemán ha declarado, en sentencia de 5 de mayo de 2020, que la sentencia Weiss y otros del Tribunal de Justicia de la UE es ultra vires. La reacción mayoritaria institucional y doctrinal ha sido la de cuestionar la decisión del Tribunal alemán, así como el pluralismo constitucional que entienden está detrás de la misma. Este trabajo, desde una perspectiva abierta y plural, trata de aproximarse al debate constitucional, identificar algunos de los problemas existentes en el orden jurídico multinivel europeo, y defender que, no siendo las cosas fáciles, se hace más necesario que nunca huir de posiciones absolutas y buscar el diálogo entre tribunales.
  • Publicación
    Los límites constitucionales a la integración europea en la doctrina constitucional
    (Comares, 2020-11-26) Sarrión Esteve, Joaquín
    Este trabajo constituye una aproximación, desde el Derecho constitucional, a la articulación entre el Derecho de la Unión Europea y el Derecho interno de los Estados miembros, atendiendo a la recepción del primero y su primacía en los sistemas constitucionales nacionales, con los eventuales problemas que se plantean desde la perspectiva de la protección de los derechos fundamentales. Para llevar a cabo este estudio, se parte de la configuración de la protección de los derechos fundamentales en el Derecho de la UE, y la consolidación de un sistema autónomo de protección de los derechos fundamentales, así como se trata de delimitar con precisión su ámbito de aplicación. Posteriormente, se analizan los problemas de articulación o conexión que se pueden derivar de un eventual conflicto constitucional o de estándares de protección entre el estándar de la UE -basado en el principio de primacía -con el estándar de protección nacional o constitucional, que se basa en el principio de supremacía constitucional, para lo que se estudia en particular el origen y desarrollo principal de la doctrina (jurisprudencial) constitucional sobre los límites a la primacía. Este libro puede ser de interés para los juristas especializados en el proceso de integración europea, así como para los estudiantes que quieran acercare a los problemas de protección y tutela de los derechos fundamentales que el mismo plantea. El trabajo, presentado bajo el título "La tutela de los derechos fundamentales como límite a la primacía del Derecho a la Unión Europea", en el II Certamen "Premio de Investigación Pastor Delgado Hernández Derechos Humanos Universales" organizado por parte de Asociación Civil Pastor Delgado Hernández en memoria del abogado D. Pastor Delgado Hernández, por su compromiso por la divulgación, interpretación y cumplimiento de los Derechos Humanos, y patrocinado por el Cabildo Insular de Tenerife; y mereció el premio de investigación, concedido -ex aqueo- junto con otro trabajo. Ha sido actualizado para su publicación.