Persona:
Cabanas Díaz, Edgar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-4080-720X
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Cabanas Díaz
Nombre de pila
Edgar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 14
  • Publicación
    La Felicidad como producto de consumo: apuntes críticos sobre la industria y ciencia de la felicidad
    (CEES, Centro de Cultura y Ciencias Sociales, 2019) Cabanas Díaz, Edgar
    Industria y ciencia de la felicidad aseguran que es tan fácil ser feliz que sería cuando menos negligente no intentarlo. Al parecer, existen recetas para la felicidad sencillas y científicamente probadas que estarían al alcance de cualquiera, por un módico precio. Sin embargo, aunque tentadora, quizás nos convenga rechazar la oferta. A fin de cuentas, puede que la felicidad que nos venden no sea tan beneficiosa como prometen, sino más bien todo lo contrario. Aquí se exponen algunos de los efectos adversos –y perversos– del tipo de felicidad reduccionista, individualista y consumista que nos ofrecen los denominados expertos en felicidad
  • Publicación
    Rekindling individualism, consuming emotions: Constructing “Psytizens” in the age of happiness
    (SAGE Publications, 2016-06-15) Cabanas Díaz, Edgar
    Happiness has become a new moral regime in neoliberal societies that defines what is right and wrong and stresses the insource of responsibility. More importantly, happiness stands out as a new model of selfhood that aligns with the neoliberal ideology of individualism and consumerism at the same time that legitimizes and rekindles this same ideology in seemingly nonideological terms through the discourse of science. The paper claims that this model of selfhood turns citizens into psytizens, that is, into psychological clients whose full functionality as individuals is largely tied to the pursuing, consuming, and development of their own happiness. The paper analyzes this notion of psytizen and its three main features, comments upon the happiness industry that simultaneously presupposes and targets this model of selfhood, and examines the role that happiness studies, in general, and positive psychology, in particular, play in shaping this emerging notion of citizenship.
  • Publicación
    Fit fürs Gluck - Positive Psychologie und ihr Einfluss auf die Identität von Arbeitskräften in neoliberalen Organisationen
    (Deutsche Gesellschaft für Verhaltenstherapie e.V., 2015) Cabanas Díaz, Edgar; Illouz, Eva
  • Publicación
    Felicidad y educación: déficits científicos y sesgos ideológicos de la 'educación positiva'
    (Ediciones Universidad Salamanca, 2021-07) Cabanas Díaz, Edgar; González Lamas, Jara
    El interés generado por la «educación positiva» ha crecido de forma exponencial en las últimas dos décadas. Presentado como un nuevo movimiento científico llamado a sustituir enfoques tradicionales o remediales en materia de intervención educativa, el argumento principal del movimiento es que la felicidad y la enseñanza de habilidades positivas son factores fundamentales para prevenir problemas de salud mental, mejorar el aprendizaje o promover el rendimiento escolar. En paralelo a este crecimiento, las críticas dirigidas a la educación positiva han sido también crecientes y numerosas, destacando no solo aquellas procedentes de terceros, sino las procedentes desde el propio movimiento. Todas estas críticas ponen en duda la solidez y la utilidad de la educación positiva. El objetivo de este trabajo es ofrecer una mirada panorámica e integradora de estas críticas con el fin de facilitar una mayor comprensión de los principales problemas y limitaciones del movimiento. Estos problemas se organizan en torno a dos bloques temáticos principales: científicos e ideológicos. Dentro de los déficits científicos, el trabajo destaca la ausencia de un marco teórico general y la falta de evidencia acumulada, las notables limitaciones conceptuales y metodológicas en torno a constructos principales y la moderada eficacia, así como la baja generalizabilidad de sus intervenciones clave. Dentro del bloque ideológico, se abordan los principales sesgos y asunciones que subyacen el movimiento, tales como el marcado carácter individualista, descontextualizado y universalista del mismo. Para terminar, el artículo concluye con una breve reflexión en torno a la educación positiva y sus implicaciones en el ámbito de la educación.
  • Publicación
    A critical review of positive education: challenges and limitations
    (Springer Nature, 2022-09-08) Cabanas Díaz, Edgar; González Lamas, Jara
    Positive education has gained increased interest and attention in the last decade. Born as an applied movement within positive psychology, positive education aims to introduce a positive approach to education to aid schools in promoting happiness, improving learning and performance, and reducing mental health problems among children and adolescents. Whereas relatively new, positive education has made notable progress and bears enormous potential. However, the movement still presents vulnerabilities and limitations that need addressing. With a focus on critical and supporting literature, this integrative review explores and brings together some of the most pressing challenges that positive education faces today. Tackling these vulnerabilities would positively contribute to the ongoing advancement of the movement.
  • Publicación
    Psicología positiva y psicología popular de la autoayuda: un romance histórico, psicológico y cultural
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, 2014-10) Cabanas Díaz, Edgar; Huertas Martínez, Juan Antonio
    En este trabajo analizamos las semejanzas y las diferencias que existen entre el discurso sobre el sujeto de la psicologia positiva y el de la literatura de autoayuda. Para delimitar nuestro objeto de estudio definimos un conjunto de categorias y subcategorias psicologicas, al cual hemos de-nominado individualismo "positivo" y cuyo analisis cultural e historico hemos desarrollado en otros trabajos. Ademas, comparamos otros factores como el tipo de vocabulario y el tipo de retorica que utilizan uno y otro tipo de literatura para defender sus argumentos. Para llevar a cabo estos analisis utilizamos una metodologia de tipo mixto, en la cual combinamos el uso de la lexicometria, el ANOVA, el analisis de correspondencias y la recupera-cion de palabras en contexto, todo ello combinado con una discusion criti-ca de los textos apoyados en la bibliografia existente. El conjunto de hipo-tesis planteadas en este trabajo postulan que la psicologia positiva y la litera-tura de autoayuda comparten unas raices psicologicas comunes: persiguen el mismo horizonte de bienestar, utilizan conceptos y caracterizaciones psi-cologicas muy parecidas para hablar, describir y explicar al individuo, y desarrollan tecnicas y practicas similares con el fin de que los sujetos actuen sobre si mismos en busca de su propia felicidad. Tambien planteamos que esta comunalidad, sin embargo, no es compartida por otros tipos de psico-logia de objetivos practicos e interventivos similares, como la psicoterapia cognitivo-conductual, tipo de literatura que tambien anadimos a los analisis. Los resultados obtenidos apuntan en la direccion del conjunto de hipotesis planteadas
  • Publicación
    Cuando el cuerpo "piensa" la Felicidad: el papel de las prácticas y tecnologías felicitarias en la construcción de la subjetividad
    (Publicacions de la Universitat de València, 2009) Cabanas Díaz, Edgar
    Desde una perspectiva positivista de hacer historia se ha defendido la Felicidad como un conocimiento sustantivo, relativamente independiente del momento socio-histórico donde el mismo cobraría sentido, el cual se ha ido emancipando de la especulación filosófica y operativizándose con el uso del método científico. Contrario a esta idea, desde una perspectiva más constructivista, se haría énfasis tanto en aquellos «juegos de verdad» en los cuales la noción de Felicidad cobraría sentido, como en el carácter principalmente operatorio de la misma. Enmarcado dentro de esta segunda perspectiva, este trabajo defiende tres puntos principales: 1) que cualquier forma de representación de la Felicidad contribuye a la construcción de la subjetividad del individuo, 2) de cualquier representación sobre la Felicidad se derivan técnicas y prácticas destinadas a articular dicha construcción, y 3) toda representación sobre la Felicidad incluye pautas y moralejas de carácter ético y moral propias de cada cultura. Para defender dichos puntos, el trabajo presenta resumidamente la obra sobre la Felicidad del filósofo y médico ilustrado francés Julien Offray de La Mettrie, cuya visión sobre el tópico difiere completamente de la postura aquí defendida. Se señala también cierto paralelismo entre algunas ideas actuales sobre la Felicidad en el ámbito de la psicología y las propuestas defendidas por La Mettrie tres siglos atrás.
  • Publicación
    Positive Psychology and the legitimation of individualism
    (SAGE Publications, 2018) Cabanas Díaz, Edgar
    Positive Psychology (PP) has been firmly institutionalized as a worldwide phenomenon, especially in the last decade. Its promise of well-being has captured many people’s longings for solutions in times of significant social uncertainty, instability, and insecurity. The field, nevertheless, has been severely criticized on multiple fronts. This article argues that positive psychology is characterized by a narrow sense of the social as well as by a strong individualistic bias that reflects the core beliefs of neoliberal ideology. In this regard, the present paper aims to illustrate the extent to which individualism is essential to understanding the theoretical and empirical foundations of PP’s conceptualization of happiness. Additionally, the paper questions whether positive psychology and its individualist conception of human well-being are not themselves contributing to sustain and create some of the dissatisfaction to which they promise a solution.
  • Publicación
    Experiencing designs and designing experiences: Emotions and theme parks from a symbolic interactionist perspective
    (Elsevier, 2020-06) Cabanas Díaz, Edgar
    This paper aims to open a theoretical debate on the relationships between spatial design and emotional experiences in theme parks from a symbolic interactionist perspective. Whereas the interplay between emotions and space is fundamental to understanding the production and consumption of experiences at theme parks, this relationship has been insufficiently explored in theme park literature. The paper applies symbolic interactionism to comment on relevant topics in theme park literature such as atmosphere design, experience control, and visitors’ engagement. Against reductionist and determinist accounts of emotions, the paper emphasizes the indirect influence of atmospheres in visitors’ emotional responses, underscores the active role that guests play in the co-production of their own experiences, and stresses the significance of role-playing to understanding visitors’ engagement and immersion in the fantasies that theme parks manufacture for them. The paper also highlights the theoretical and empirical value of emotional narratives to better capture the mixed, complex, and situated experiences that visitors undergo vis à vis spatial designs at theme parks
  • Publicación
    La obra de John Dewey contada por Henri Delacroix. Notas para una revisión de la recepción del pragmatismo en Francia
    (Universidad de Valencia, 2012-12) Pizarroso López, Noemí; Cabanas Díaz, Edgar
    Presentamos aquí una traducción al castellano del discurso pronunciado por Henri Delacroix sobre la obra de John Dewey, cuando fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de París. Se trata de un texto «menor», escrito para la ocasión, como decano de la Facultad de Letras, que sin embargo contribuye a arrojar algo de luz sobre la imagen que se tiene de la recepción de Dewey, y del pragmatismo general, en Europa y, más concretamente, en Francia. De paso, también, nos permite ampliar la imagen que se tiene de la propia psicología francesa.