Persona:
Fernández Sedano, Iciar

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6905-2111
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Sedano
Nombre de pila
Iciar
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 30
  • Publicación
    Encuadrar la inmigración en las noticias y sus efectos socio-cognitivos
    (Universidad de La Sabana, 2008) Igartua, Juan José; Cheng, Lifen; Moral, Félix; Frutos, Francisco J.; Gómez Isla, José; Otero, José; Fernández Sedano, Iciar
    Se presentan los resultados de una investigación experimental sobre los efectos socio-cognitivos de los encuadres noticiosos de la inmigración. Participaron 355 estudiantes de la Universidad de Salamanca (España), distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos, en función de la versión de la noticia que recibieron. La noticia entregaba información sobre el incremento de la inmigración en España, y presentaba dos manipulaciones: a) encuadre noticioso: mencionándose consecuencias positivas (contribución económica), o negativas (incremento de la delincuencia); b) origen de los inmigrantes: latinoamericanos (valorados positivamente por la opinión pública española), o marroquíes (valorados negativamente). Se observó que el tipo de encuadre enfatizado en la noticia ejercía efectos socio-cognitivos significativos. Así mismo, se observó un efecto indirecto por la mención del origen de los inmigrantes en las variables dependientes consideradas.
  • Publicación
    Perceived emotional intelligence, alexithymia, coping and emotional regulation
    (Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2006) Velasco, Carmen; Páez, Darío; Campos, Miryam; Fernández Sedano, Iciar
    This study examined the different facets of perceived emotional intelligence (EI), alexithymia and how these facets were related to coping and affect regulation, using as indexes social support, perceived stress, depression and affect balance. Participants were 593 introductory psychology students. The results clarified and confirmed that emotional intelligence and alexithymia scales (TMMS-48 and TAS-20) converged in a clarity and regulation of emotion factor, that showed criterion validity with self-reports of mental health, affect balance and social adjustment and simultaneously to an adaptative profile of coping with stress, that mediated and explained how emotional clarity, capacity to identify feelings, ability to express and repair mood and feelings, help to emotional regulation. Attention to emotion and low external oriented thinking did not show criterion validity with mental health or with adaptive coping.
  • Publicación
    Identidad social, burnout y satisfacción laboral: estudio empírico basado en el modelo de la categorización del yo
    (Fundación Infancia y Aprendizaje, 2006) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Palací Descals, Francisco José
    Este estudio con trabajadores españoles de servicios de emergencias (N=151) pone a prueba un patrón de relaciones entre la identidad social, el burnout y la satisfacción laboral basadas en el modelo de la categorización del yo. Proponemos que la identificación organizacional y el burnout percibido tienen impacto directo en la satisfacción con los compañeros de trabajo y que ese impacto podría estar mediado por el apoyo social. Todas las relaciones pronosticadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con AMOS indican que el modelo postulado ajusta a los datos, pero que permanece una relación directa entre la identificación con el grupo y la satisfacción con los compañeros. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.
  • Publicación
    Cultura, Auto–concepto e Intervención Psicosocial en la Sociedad Brasileña
    (Sociedad Interamericana de Psicología, 2005) Mendoza, Roberto; Paez, Darío; Fernández Sedano, Iciar
    En este estudio se examina la influencia que tienen las dimensiones culturales y el auto–concepto del pueblo brasileño en relación con los grupos comunitarios de base y el operador grupal. Esta vinculación refleja las interpenetraciones entre las dimensiones culturales, las pautas socio-políticas (personalismo, clientelismo y paternalismo) y la percepción de sí mismo, de acuerdo al estatus socio-económico de los actores sociales. Desde esta perspectiva, consideramos que la intervención psicosocial en el seno de las redes comunitarias, se transforma inMtamente en una relación intergrupal e intercultural asimétrica, produciendo sesgos cognitivos que interfieren en la comunicación y comprensión de la subjetividad del exogrupo. Esta asociación podrá reproducir las pautas socioculturales y políticas hegemónicas.
  • Publicación
    Ruptura de contrato psicológico y burnout: en equipos de intervención en emergencias y catástrofes
    (2005) Topa Cantisano, Gabriela Elba; Fernández Sedano, Iciar; Lisbona Bañuelos, Ana María
    Este estudio con personal de servicios de emergencias se propone probar una versión modificada del modelo teórico de Janssen, de Jonge y Bakker (1999) acerca de las relaciones específicas entre los estresores laborales y los re- sultados actitudinales y conductuales. Al mismo tiempo procura poner de manifiesto las vinculaciones de la ruptura de contrato psicológico con el síndrome de burnout. El modelo modificado propone cinco dimensiones centrales de la situación laboral: características de la tarea, condiciones de trabajo, confianza organizacional, justicia interactual y ruptura percibida del contrato psicológico. Los resultados tomados en consideración son la satisfacción laboral, el burnout y las consecuencias para la salud. Todas las relaciones hipotetizadas se prueban simultáneamente usando las técnicas de modelado de ecuaciones estructurales. Los resultados de una serie de análisis efectuados con Amos indican que el modelo postulado ajusta bien a los datos. Los resultados se discuten en orden a la integración conceptual y a la dirección de futuras intervenciones.
  • Publicación
    Psychosocial factors, perceived risk and driving in a hostile environment: driving through tunnels
    (2008-02-22) Arias, Ana V.; Mayordomo López, Sonia; Martínez Rubio, José Luis; Fernández Sedano, Iciar; Magallares Sanjuan, Alejandro
    A large part of the research on risk in driving has been related to the consumption of alcohol and other substances. However, few studies have analysed risk behaviour in relation to road infrastructure. It took the dramatic accident in the Mont Blanc tunnel to highlight the lack of knowledge about the human factor involved in tunnel accidents and about the factors affecting emergency situations in such settings. This study compares drivers’ perceptions and emotions in relation to driving in tunnels with those provoked by driving on normal roads in the open-air. Furthermore, we explore the factors relevant to risk perception and risk behaviour in tunnels. A total of 458 drivers from Madrid (Spain) responded to a questionnaire on these aspects. The results indicate that tunnels provoke unpleasant feelings and greater perception of risk than roads open to the sky. In spite of these feelings and perceptions, participants drive riskily in tunnels. In this study, we analyse the factors related to perception of risk and driving in tunnels.
  • Publicación
    Interdependent self-construal, competitive attitudes, culture and emotional reactions on sadness
    (Psychologia Society, 2008) Carrera, Pilar; Páez Rovira, Darío; Sánchez, Flor; Fernández Sedano, Iciar
    Two studies analyzed the relationship between interdependent self-construal, competitive attitudes, emotional expression, coping, and subjective emotional reaction on sadness. This article reports the research carried out in 29 countries. These studies replicate previous research showing that people living in collectivist and high power distance contexts report low verbal expression, and low emotional intensity. Participants sharing collectivist self-construal and competitive attitudes reported more secondary coping (that is, self-modification or suppression reactions). However, only competitive attitudes were related to low verbal emotional expression and low subjective reactions. Participants answered questions related to a typical person and for their personal experience. Results suggest that cultural feelings and display norms can explain the stoical emotional personal style, since actual self-reported and general emotional knowledge patterns were similar. However, the association between coping and subjective reactions was stronger in the personal experience condition, suggesting that internal processes depend on norms less than open verbal behavior.
  • Publicación
    Factores psico-socioculturales en la separación de pareja
    (UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001) Casado, Elisa; Venegas, Mónica; Páez Rovira, Darío; Fernández Sedano, Iciar
    La incidencia que la ruptura del vínculo afectivo de pareja tiene sobre el ser humano se expresa en ámbitos que trascienden en mucho al mundo intrapsíquico y emocional de cada quien. Sus efectos se hacen sentir tanto en los planos cognitivo, afectivo, y del comportamiento, como en las relaciones interpersonales. En el artículo se intenta determinar cómo las personas perciben y asumen el fin de una relación, las técnicas de afrontamiento que utilizan ante la ruptura, así como las secuelas de la separación en la salud física y mental. Asimismo, se analizan las representaciones acerca de la separación con relación a la concepción del amor, el compromiso afectivo y el impacto emocional. Nos centraremos en el estudio de casos de estudiantes universitarios venezolanos, aunque presentaremos una comparación transcultural que muestra algunas diferencias entre jóvenes chilenos y vascos.
  • Publicación
    Comparison of expressive writing after the terrorist attacks of September 11 th and March 11 th
    (Elsevier, 2009) Paez, Darío; Pennebaker, James; Fernández Sedano, Iciar
    Este estudio descriptivo de poblaciones mediante encuesta examina la escritura expresiva tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y del 11 de marzo de 2004. Las narraciones de 325 estadounidenses y de 333 españoles fueron analizadas a través del programa lingüístico (Linguistic Inquiry and Word Count – LIWC). El propósito de este artículo fue analizar, a través de la escritura expresiva, los pronombres, pensamientos, sentimientos y procesos sociales que se generan tras los atentados terroristas. Los análisis lingüísticos constataron que los españoles escribieron más sobre procesos sociales y que en sus textos reflejaron más pronombres de la segunda y tercera persona, mientras que los estadounidenses utilizaron más pronombres de la primera persona. Los análisis correlacionales indicaron que las emociones se vinculaban con los procesos cognitivos, corroborando la asociación entre los sentimientos y los pensamientos. Los resultados también mostraron que, entre ambas naciones, la dinámica del compartir socio-emocional y pensar sobre los atentados terroristas fue similar, para el periodo comprendido entre la 3ª y 8ª semana tras los atentados. Finalmente, se analizaron y discutieron las diferencias entre las culturas individualista y colectivista.
  • Publicación
    Comparison of expressive writing after the terrorist attacks of September 11 th and March 11 th
    (Elsevier, 2009) Páez Rovira, Darío; Pennebaker, James; Fernández Sedano, Iciar
    Este estudio descriptivo de poblaciones mediante encuesta examina la escritura expresiva tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y del 11 de marzo de 2004. Las narraciones de 325 estadounidenses y de 333 españoles fueron analizadas a través del programa lingüístico (Linguistic Inquiry and Word Count – LIWC). El propósito de este artículo fue analizar, a través de la escritura expresiva, los pronombres, pensamientos, sentimientos y procesos sociales que se generan tras los atentados terroristas. Los análisis lingüísticos constataron que los españoles escribieron más sobre procesos sociales y que en sus textos reflejaron más pronombres de la segunda y tercera persona, mientras que los estadounidenses utilizaron más pronombres de la primera persona. Los análisis correlacionales indicaron que las emociones se vinculaban con los procesos cognitivos, corroborando la asociación entre los sentimientos y los pensamientos. Los resultados también mostraron que, entre ambas naciones, la dinámica del compartir socio-emocional y pensar sobre los atentados terroristas fue similar, para el periodo comprendido entre la 3ª y 8ª semana tras los atentados. Finalmente, se analizaron y discutieron las diferencias entre las culturas individualista y colectivista.