Persona: Fernández Sedano, Iciar
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-6905-2111
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
Fernández Sedano
Nombre de pila
Iciar
Nombre
15 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 15
Publicación Interdependent self-construal, competitive attitudes, culture and emotional reactions on sadness(Psychologia Society, 2008) Carrera, Pilar; Páez Rovira, Darío; Sánchez, Flor; Fernández Sedano, IciarTwo studies analyzed the relationship between interdependent self-construal, competitive attitudes, emotional expression, coping, and subjective emotional reaction on sadness. This article reports the research carried out in 29 countries. These studies replicate previous research showing that people living in collectivist and high power distance contexts report low verbal expression, and low emotional intensity. Participants sharing collectivist self-construal and competitive attitudes reported more secondary coping (that is, self-modification or suppression reactions). However, only competitive attitudes were related to low verbal emotional expression and low subjective reactions. Participants answered questions related to a typical person and for their personal experience. Results suggest that cultural feelings and display norms can explain the stoical emotional personal style, since actual self-reported and general emotional knowledge patterns were similar. However, the association between coping and subjective reactions was stronger in the personal experience condition, suggesting that internal processes depend on norms less than open verbal behavior.Publicación Implicit Theories About Interrelations of Anger Components in 25 Countries(American Psychological Association, 2011) Alonso Arbiol, Itziar; Vijver, Fons J. R. van de; Páez Rovira, Darío; Campos, Miryam; Fernández Sedano, IciarWe were interested in the cross-cultural comparison of implicit theories of the interrelations of eight anger components (antecedents, body sensations, cognitive reactions, verbal expressions, nonverbal expressions, interpersonal responses, and primary and secondary self-control). Self-report scales of each of these components were administered to a total of 5,006 college students in 25 countries. Equivalence of the scales was supported in that scales showed acceptable congruence coefficients in almost all comparisons. A multigroup confirmatory factor model with three latent variables (labeled internal processes, behavioral outcomes, and self-control mechanisms) could well account for the interrelations of the eight observed variables; measurement and structural weights were invariant. Behavioral outcomes and self-control mechanisms were only associated through their common dependence on internal processes. Verbal expressions and cognitive reactions showed the largest cross-cultural differences in means, whereas self-control mechanisms scales showed the smallest differences. Yet, cultural differences between the countries were small. It is concluded that anger, as measured by these scales, shows more pronounced cross-cultural similarities than differences in terms of both interrelations and mean score levels.Publicación Factores psico-socioculturales en la separación de pareja(UNED- Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2001) Casado, Elisa; Venegas, Mónica; Páez Rovira, Darío; Fernández Sedano, IciarLa incidencia que la ruptura del vínculo afectivo de pareja tiene sobre el ser humano se expresa en ámbitos que trascienden en mucho al mundo intrapsíquico y emocional de cada quien. Sus efectos se hacen sentir tanto en los planos cognitivo, afectivo, y del comportamiento, como en las relaciones interpersonales. En el artículo se intenta determinar cómo las personas perciben y asumen el fin de una relación, las técnicas de afrontamiento que utilizan ante la ruptura, así como las secuelas de la separación en la salud física y mental. Asimismo, se analizan las representaciones acerca de la separación con relación a la concepción del amor, el compromiso afectivo y el impacto emocional. Nos centraremos en el estudio de casos de estudiantes universitarios venezolanos, aunque presentaremos una comparación transcultural que muestra algunas diferencias entre jóvenes chilenos y vascos.Publicación Comparison of expressive writing after the terrorist attacks of September 11 th and March 11 th(Elsevier, 2009) Páez Rovira, Darío; Pennebaker, James; Fernández Sedano, IciarEste estudio descriptivo de poblaciones mediante encuesta examina la escritura expresiva tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 y del 11 de marzo de 2004. Las narraciones de 325 estadounidenses y de 333 españoles fueron analizadas a través del programa lingüístico (Linguistic Inquiry and Word Count – LIWC). El propósito de este artículo fue analizar, a través de la escritura expresiva, los pronombres, pensamientos, sentimientos y procesos sociales que se generan tras los atentados terroristas. Los análisis lingüísticos constataron que los españoles escribieron más sobre procesos sociales y que en sus textos reflejaron más pronombres de la segunda y tercera persona, mientras que los estadounidenses utilizaron más pronombres de la primera persona. Los análisis correlacionales indicaron que las emociones se vinculaban con los procesos cognitivos, corroborando la asociación entre los sentimientos y los pensamientos. Los resultados también mostraron que, entre ambas naciones, la dinámica del compartir socio-emocional y pensar sobre los atentados terroristas fue similar, para el periodo comprendido entre la 3ª y 8ª semana tras los atentados. Finalmente, se analizaron y discutieron las diferencias entre las culturas individualista y colectivista.Publicación Escritura expresiva, deber de memoria y afrontamiento tras el impacto del 11-M: Un estudio experimental(Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 2004) Páez Rovira, Darío; Pennebaker, James; Fernández Sedano, IciarLa presente investigación examinó los efectos de la escritura expresiva sobre los ataques terroristas perpetrados el 11 de Marzo (11-M) de 2004 en Madrid. Mediante un estudio longitudinal (tres medidas) se evaluó las consecuencias personales y sociales que supone escribir sobre los sentimientos y pensamientos tras el 11-M. En general, los participantes que escribieron sobre el 11-M –tres semanas tras los atentados terroristas– manifestaban una menor intensidad emocional, un menor compartir social, así como una mayor balanza de clima emocional percibido en comparación con el grupo control. Los sujetos que narraron desde una perspectiva general mostraron un nivel más alto de clima emocional (en particular, un nivel más bajo de emociones negativas percibidas en los otros), mientras que indi- viduos que escribieron sobre su experiencia personal presentaban un nivel más bajo de compartir social, de activación emocional y de rumiación –a las ocho semanas después del 11-M–. Estos resultados constatan que la perspectiva general refuerza un clima emocional positivo (cohesión social), mientras que la experiencia personal ayuda a la regulación afectiva.Publicación Factores Psicosociales y salud mental: un instrumento de detección de adolescentes en riesgo(['Ergon', 'Sociedad Vasco-Navarra de Pediatría = Euskal Herriko Pediatri Elkartea'], 1993) Páez Rovira, Darío; Iraurgui, J.; Valdoseda, M.; Fernández Sedano, IciarEn este articulo presentamos los datos normativos de una escala integrada de detección o screening de problemas de salud mental en adolescentes jóvenes ( 13-18 años). La escala consiste en un cuestionario que toca los diferentes factores psicosociales de la salud mental y de la afectividad, a saber: los sucesos de vida estresante, el apoyo social objetivo, el apoyo social subjetivo o percibido y las formas de afrontamiento. Para evaluar el estado afectivo se presenta la escala PNA. Después de contestar las preguntas cada sujeto se debe situar en los deciles de cada respuesta. Los sujetos que tengan mayor afectividad negativa que positiva (balanza de afectos menor de cero), que tengan puntuaciones de estrés superior a 6, que puntúen menos de 11.2 en apoyo social objetivo y menos de 30 en apoyo social subjetivo, más de 8 y 10 en afrontamiento evitante conductual y cognitivo, respectivamente, y menos de 8 en afrontamiento activo, se consideran sujetos de riesgo que tienen una alta probabilidad de presentan problemas de salud mental.Publicación Prototypical Anger Components: A Multilevel Study(SAGE, 2014-02-25) Carrera, Pilar; Páez Rovira, Darío; Alonso Arbiol, Itziar; Campos, Miryam; Basabe, Nekane; Fernández Sedano, IciarThis study explored the effects of psychological and cultural variables on self-reported emotional prototypes of anger. Eight anger components were examined using a multilevel analysis. Competitiveness, interdependence, gender, instrumentality, and expressivity were entered as individual variables, and individualism/collectivism, masculinity/femininity, and the Human Development Index (HDI) were entered as cultural variables. All highlight the importance of considering simultaneously the individual and social levels, with a view to gaining more in-depth knowledge of the emotions. Data were collected among 5,006 college students from 25 countries. Being female, instrumentality, HDI, and the interaction between country-level HDI competitiveness predicted internal processes and behavioral outcomes of anger prototypes. Expressivity, instrumentality, country-level masculinity, and the interaction between gender and country-level masculinity predicted self-control mechanisms of anger prototypes. It is concluded that salient differences in anger prototypes can be found at both individual and country level, and that interaction effects of HDI with individual variables are essential in understanding anger prototypes.Publicación Apego Seguro, Vínculos Parentales, Clima Familiar e Inteligencia Emocional: socialización, regulación y bienestar(Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS), 2006) Páez Rovira, Darío; Campos, M.; Zubieta, Elena Mercedes; Casullo, María Martina; Fernández Sedano, IciarEn este artículo nos hemos propuesto revisar la teoría y datos que sugieren que un apego seguro se asocia a vínculos parentales cálidos, a cohesión y a expresividad familiar, que a su vez sirven de antecedentes de una alta Inteligencia Emocional (IE), así como de un estilo de afrontamiento más adaptativo, vinculado al bienestar. Para ello presentamos los instrumentos de medida que tratan de evaluar la JE, el apego, la regulación y el bienestar. Las escalas se aplicaron en tres países (España, Chile y México) a un total de 357 estudiantes universitarios, que tenían una media de 22 años. En general, los resultados indican que las personas con un mayor bienestar informan de un bajo apego inseguro temeroso, recuerdan una relación más cálida, perciben una mayor expresividad emocional en su familia y, además, presen tan una mayor claridad, regulación y verbalización de emociones, así como un buen rendimiento, es decir, una mayor IE.Publicación Differences between cultures in emotional verbal and non-verbal reactions(Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias, 2000) Carrera, Pilar; Sánchez, Flor; Páez Rovira, Darío; Candia, Luis; Fernández Sedano, IciarLa investigación que presentamos tiene como objeto analizar la relación entre las dimensiones culturales y la expresión verbal y no verbal de las emociones de alegría, cólera - enfado y tristeza. Los resultados confirman que las culturas asiáticas presentan un sistema de regulación emocional más fuerte o marcado que los otros grupos culturales estudiados. Además, estas sociedades asiáticas presentan menos diferencias de género. La dimensión cultural que mejor predice la baja expresividad verbal y la no expresión verbal emocional es la masculinidad cultural. La expresión emocional en las culturas con alta distancia de poder se caracteriza por el respeto y la deferencia. Asimismo, esta dimensión predice la baja expresión verbal de las emociones negativas. Por otra parte, la evitación de la incertidumbre no está asociada generalmente a la alta expresividad emocional. Finalmente, los datos corroborar que comunicar buenos sentimientos a otras personas es más típico de los países colectivistas y con alta distancia de poder.Publicación Cultura, Auto–concepto e Intervención Psicosocial en la Sociedad Brasileña(Sociedad Interamericana de Psicología, 2005) Mendoza, Roberto; Páez Rovira, Darío; Fernández Sedano, IciarEn este estudio se examina la influencia que tienen las dimensiones culturales y el auto–concepto del pueblo brasileño en relación con los grupos comunitarios de base y el operador grupal. Esta vinculación refleja las interpenetraciones entre las dimensiones culturales, las pautas socio-políticas (personalismo, clientelismo y paternalismo) y la percepción de sí mismo, de acuerdo al estatus socio-económico de los actores sociales. Desde esta perspectiva, consideramos que la intervención psicosocial en el seno de las redes comunitarias, se transforma inMtamente en una relación intergrupal e intercultural asimétrica, produciendo sesgos cognitivos que interfieren en la comunicación y comprensión de la subjetividad del exogrupo. Esta asociación podrá reproducir las pautas socioculturales y políticas hegemónicas.