Persona: García Amilburu, María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2161-5181
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Amilburu
Nombre de pila
María
Nombre
35 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 35
Publicación ¿Es posible educar los afectos?(1999) García Amilburu, MaríaA lo largo del artículo se analizan cuestiones como: ¿Qué son las emociones? ¿Podemos vivir una vida plenamente humana prescindiendo de ellas? ¿Son la última palabra a la hora de orientar nuestra conducta? ¿Domino mis afectos o soy dominado por ellos? ¿Es posible una educación de la afectividad? etc.Publicación Cultura(2011) García Amilburu, MaríaVoz Cultura en la Enciclopedia de Filosofía on-line "Philosophica"Publicación La misión de la Universidad en y para el siglo XXI(2010) García Amilburu, MaríaEn este artículo se propone analizar algunas intervenciones públicas de Benedicto XVI en las que ha tratado explícitamente sobre cuestiones relacionadas con la naturaleza y misión de la institución universitaria -particularmente acerca del modo en que podría constituirse la Universidad en y para el siglo XXI-, y algunos problemas a los que esta institución debe hacer frente con el fin de adaptarse a los tiempos, manteniéndose fiel a sí misma. El propósito de este trabajo es ofrecer de manera sistematizada a quienes trabajan en la Universidad –profesores, estudiantes y otros profesionales- un material que pueda serles útil para la reflexión personal e iluminarles en la toma de decisiones prácticas.Publicación La Antropología contemporánea como una forma de narrativa(1999) García Amilburu, MaríaEn este artículo me dentengo brevemente a considerar dos de las principales corrientes de la Antropología contemporánea que se constituyen y son practicadas por quienes las cultivan como un tipo peculiar de narraciones; y a examinar las consecuencias que puede tener este modo de elaborar la antropología en relación con el futuro de esta disciplina. Me refiero a la Antroplogía Simbólica o Interpretativa que se inicia con el trabajo de Clifford Geertz; y a la nueva orientación del trabajo antropológico que cristalizó a raíz del Seminario de Santa Fe en 1984, que está integrada por antiguos discípulos de Geertz como James Clifford, George Marcus, Stephen Tyler, etc. Aunque estos autores -a excepción de Tyler- no desean ser llamados "postmodernos", son conocidos de hecho como los representantes de la Antropología Postmoderna.Publicación La dimensión corporal de la persona humana y el papel humanizador de los trabajos de hospitalidad. Una contribución desde la antropología(2010) García Amilburu, MaríaEn este artículo se sostiene que los trabajos de hospitalidad, -que se denominan también trabajos domésticos, porque se orientan directamente a convertir una “casa” en “hogar” (domus)-, son imprescindibles para el desarrollo armónico de los seres humanos en cuanto personas corpóreo-espirituales, y ocupan un lugar muy importante en el conjunto de labores que forjan el tejido social, porque desempeñan una función humanizadora -promotora de humanidad- que no puede abandonarse sin que de ello se deriven graves consecuencias para el ser humano y para la sociedad en su conjunto.Publicación La comprensión del otro. ¿Empatía o traducción?(2000) García Amilburu, María1. Introducción 2. La crítica de Gadamer a la propuesta diltheyana de la "comprensión como revivir" 3. La "observación participante" de Malinowski 4. Clifford Geertz: la comprensión como "traducción entre sistemas símbolicos"Publicación Filosofía de la Educación(2014) García Amilburu, MaríaPublicación Literatura, virtudes y educación moral(2005) García Amilburu, MaríaLa educación moral abarca los ámbitos afectivo, intelectual y volitivo del ser humano, por lo que parte de esta educación consiste en ofrecer a los educandos conocimientos y ejemplos que ilustren vidas humanas logradas. La lectura de narraciones puede contribuir muy favorablemente a esta tarea. Pero aun siendo necesario, saber lo que hay que hacer para obrar bien, esto no es suficiente; porque además de saber, hay que obrar de acuerdo con el bien que se conoce: y para eso es imprescindible el desarrollo de hábitos operativos que faciliten el buen obrar; en otras palabras, la práctica de la virtud.Publicación Entrevista a Clifford Geertz: El Antropólogo como ser humano.(1999) García Amilburu, MaríaEntrevista realizada a Clifford Geertz en el Institute for Advanced Studies, Princeton University en 1998.Publicación La música del cine, una asignatura pendiente(2013) Morales, Gisela; García Amilburu, MaríaEn este artículo se analiza cómo dos artes de naturaleza independiente –la reproducción de la imagen en movimiento y la música– se unieron embrionariamente desde las primeras proyecciones cinematográficas para constituir una creación artística global, emocional y educativa. La asociación psicológica automática que se produce entre la imagen cinematográfica y el hecho sonoro hace que los dos elementos de la creación audiovisual se perciban con un mismo ritmo y tonalidad. Se propone, por tanto, no descuidar esta dimensión en la formación artística y emocional de los más jóvenes, y se reivindica la conveniencia de una educación musical orientada específicamente a la apreciación crítica de la música del cine.