Persona: García Amilburu, María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2161-5181
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Amilburu
Nombre de pila
María
Nombre
16 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 16
Publicación De "Corazón del Imperio" a "Receptor de inmigrantes": apuntes sobre la percepción del concepto de ciudadanía y su educación en el Reino Unido(Universidad de Murcia, 2017) García Amilburu, MaríaMe propongo, con estas páginas, ofrecer un pequeño complemento a la reflexión que hacen los autores respecto a la evolución del concepto de educación para la ciudadanía en el Reino Unido –y más específicamente en Inglaterra- (pp. 16 y ss.), aportando a la reflexión un elemento más que subraya las dificultades que atraviesa –teóricamente y en la práctica- la educación para la ciudadanía en el Reino Unido.Publicación La Filosofía de la Cultura en la Antropología de Clifford Geertz(2001) García Amilburu, MaríaEn esta comunicación me propongo hacer explícita, al menos en sus grandes líneas, la Filosofía de la Cultura contenida en el trabajo de uno de los antropólogos vivos que más ha contribuido al desarrollo de esta disciplina, y cuya labor goza de un merecido reconocimiento en el ámbito académico internacional. Me refiero a Clifford Geertz, considerado por muchos el principal representante de la Antropología Simbólica. En sus trabajos se aprecia un continuo esfuerzo por articular el detalle etnográfico concreto con la reflexión interpretativa, evitando así tanto la teorización abstracta sobre el vacío, como la simple enumeración de minucias exóticas. Como ya apuntaba Donald Hindley en 1963, al reseñar el libro Peddlers and Princes, los escritos de Geertz presentan de modo esclarecedor el análisis del caso particular encuadrado en un marco teórico de mayor alcance.Publicación La Universidad: comunidad y autonomía(2013) García Amilburu, MaríaLa conclusión que se apunta tras este análisis es que la Universidad es una “comunidad necesaria” para el buen desarrollo de la democracia, y que de no existir una institución de esas características, la sociedad se vería empobrecida, pues se considera necesario que existan centros de educación superior que asuman las funciones que han desempeñado las Universidades durante siglos en mundo occidental.Publicación La formación en capacidades en la Educación Superior: la Responsabilidad Social en la Universidad(2017) García Amilburu, MaríaEste estudio se centra, precisamente, en la formación de las capacidades en la Educación Superior, recordando la responsabilidad social (RS) que ésta tiene. Previamente parece oportuno examinar con algún detenimiento la noción de “capacidad” –cuándo y dónde surge, los ámbitos a los que se aplica y su pertinencia en el campo educativo-, pues su empleo en el contexto académico se ha extendido notablemente y no está exento de ambigüedades e imprecisiones, a pesar de que existen intentos de sistematización teórica sobre esta cuestión (Robeyns 2005, Hinchliffe & Terzi 2009; Bernal 2014; Guichot-Reina 2015, etc.) que tiene como consecuencia la sustitución de la noción de progreso por la de desarrollo humano y su concreción en el ámbito universitario.Publicación ¿Existe una vida humana “100% natural”?(2018) García Amilburu, MaríaPublicación L’analisi filosofica sulle metafore dell’educazione, tra logica e retorica(2016) García Amilburu, MaríaVi sono almeno tre contributi specifici della Filosofia che, se presi in considerazione, possono prestare un grande servizio allo studio teorico e all’esercizio dell’educazione: a) L’Analisi logica del linguaggio, la quale contribuisce a chiarire il senso dei termini e le teorie impiegate nel linguaggio ordinario e in quello accademico; b) le conoscenze che fornisce la Storia della Filosofia; c) la razionalità propria della Filosofia pratica. Mi concentrerò sul primo aspetto; concretamente, segnalerò come si è fatto uso di metafore per esprimere la natura del processo educativo. Insieme alle metafore classiche utilizzate dalla tradizione pedagogica, si sta facendo spazio con forza la metafora che pone sullo stesso piano il sistema educativo e l’ambito imprenditoriale. Mi occupo di questo aspetto e segnalo alcune conseguenze di questo modo di intendere l’educazione.Publicación La "identidad profesional situada" del docente: el caso de los profesores universitarios(2013) García Amilburu, MaríaLa Ponencia plantea, entre otras, tres cuestiones muy importantes: a. Si es posible en el caso de los docentes, separar nítidamente su identidad profesional y personal. b. La invitación a prestar atención a los fines de la educación para completar la identidad del profesor como “líder intelectual de un grupo social” (Dewey), subraya la necesidad de la Teoría y la Filosofía de la Educación en la formación del profesorado y en la práctica educativa. c. Atendiendo a la distinción entre “identidad profesional sustantiva” e “identidad profesional situada” de los profesores, invita a considerar algunas diferencias entre la identidad profesional situada de los profesores de Educación Primaria y Secundaria por un lado, y los profesores de Universidad por otro. Por motivos de espacio, centraré mi aportación en este tercer aspecto.Publicación La reflexión ética sobre la propia tarea docente(2018) García Amilburu, MaríaPublicación Cine y (des)educación afectiva(2005) García Amilburu, María; Ruiz Corbella, MartaEs innegable la gran influencia que ejercen las narraciones audiovisuales en la configuración de la opinión pública de una sociedad y la formación de la personalidad, sobre todo de las generaciones más jóvenes. ¿A qué se debe la viveza con que nos llega su mensaje? ¿Qué instancias humanas están implicadas directamente en la recepción del lenguaje audiovisual? ¿Por qué es más eficaz el mensaje que nos llega a través de estos medios? ¿Pueden contribuir a modular los afectos según unas finalidades que nos hayamos propuesto, o escapan a cualquier tipo de modulación por nuestra parte? Analizaremos estas cuestiones desde la perspectiva de la Antropología y la Filosofía de la Educación. En concreto, nos ocuparemos del estudio de: - La naturaleza de los afectos: respuestas mediadas por el conocimiento ante la percepción de un valor - Las bases anatómicas de la afectividad humana. - Posibilidades lógicas y anatómicas de la educación emocional, y medios para llevarla a cabo. - Las características de las narraciones que tratan sobre las “cuestiones eternas” que interesan al ser humano: Stories of Fears and Hopes (Nussbaum) - La actitud propia del ser humano en sus relaciones con las obras de ficción: “A Willing Suspensión of Disbelief” (Scruton). - La “paradoja de la ficción”: es decir, la capacidad que tiene un objeto que sabemos que no es real para provocar emociones reales. - Las propiedades del lenguaje cinematográfico, y las características las narraciones antes mencionadas cuando se expresan a través de este medio. - Las respuestas emocionales características que provocan las narraciones fílmicas, y la función que corresponde a la imaginación en este proceso. - Efectos positivos y negativos del lenguaje cinematográfico en la vida emocional de los espectadores.Publicación "Ampliar el horizonte de la racionalidad". Cassirer, las Humanidades y la Educación(2011) García Amilburu, MaríaUna de las rémoras heredadas de la Modernidad es la limitación de la validez del conocimiento humano al ámbito de la racionalidad científico-experimental. Las consecuencias de este reduccionismo epistemológico afectan negativamente a numerosas dimensiones de la vida humana, y también al ámbito educativo. En este campo se manifiestan -entre otros aspectos- en la exclusión de los saberes humanísticos de los planes de estudio de casi todos los niveles educativos. Para señalar el error que subyace en este planteamiento y mostrar la posibilidad de afrontar esta cuestión de modo diferente, se van a considerar algunos aspectos de la filosofía de Ernst Cassirer. Este autor formuló un concepto de “racionalidad” más abarcante que el empleado por la mentalidad cientifista contemporánea, y su elaboración del concepto de “símbolo” y del “sistema de las formas simbólicas” permiten redescubrir el valor de modos de conocimiento y dimensiones de la experiencia humana que no son susceptibles de un tratamiento empírico-experimental, porque constituyen el objeto de otras disciplinas también científicas -como son las Ciencias del Espíritu y las Ciencias Sociales-, o se sitúan en el ámbito pre-científico. Tomando en consideración este modo de afrontar esta cuestión, se abre una vía para reivindicar la necesidad de recuperar aquellos saberes que denominamos Humanidades que son, precisamente, los que “contribuyen más directamente a que el espíritu adquiera ‘forma humana’