Persona: García Amilburu, María
Cargando...
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2161-5181
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Amilburu
Nombre de pila
María
Nombre
31 resultados
Resultados de la búsqueda
Mostrando 1 - 10 de 31
Publicación De "Corazón del Imperio" a "Receptor de inmigrantes": apuntes sobre la percepción del concepto de ciudadanía y su educación en el Reino Unido(Universidad de Murcia, 2017) García Amilburu, MaríaMe propongo, con estas páginas, ofrecer un pequeño complemento a la reflexión que hacen los autores respecto a la evolución del concepto de educación para la ciudadanía en el Reino Unido –y más específicamente en Inglaterra- (pp. 16 y ss.), aportando a la reflexión un elemento más que subraya las dificultades que atraviesa –teóricamente y en la práctica- la educación para la ciudadanía en el Reino Unido.Publicación Cultura(2011) García Amilburu, MaríaVoz Cultura en la Enciclopedia de Filosofía on-line "Philosophica"Publicación La misión de la Universidad en y para el siglo XXI(2010) García Amilburu, MaríaEn este artículo se propone analizar algunas intervenciones públicas de Benedicto XVI en las que ha tratado explícitamente sobre cuestiones relacionadas con la naturaleza y misión de la institución universitaria -particularmente acerca del modo en que podría constituirse la Universidad en y para el siglo XXI-, y algunos problemas a los que esta institución debe hacer frente con el fin de adaptarse a los tiempos, manteniéndose fiel a sí misma. El propósito de este trabajo es ofrecer de manera sistematizada a quienes trabajan en la Universidad –profesores, estudiantes y otros profesionales- un material que pueda serles útil para la reflexión personal e iluminarles en la toma de decisiones prácticas.Publicación La Universidad: comunidad y autonomía(2013) García Amilburu, MaríaLa conclusión que se apunta tras este análisis es que la Universidad es una “comunidad necesaria” para el buen desarrollo de la democracia, y que de no existir una institución de esas características, la sociedad se vería empobrecida, pues se considera necesario que existan centros de educación superior que asuman las funciones que han desempeñado las Universidades durante siglos en mundo occidental.Publicación La dimensión corporal de la persona humana y el papel humanizador de los trabajos de hospitalidad. Una contribución desde la antropología(2010) García Amilburu, MaríaEn este artículo se sostiene que los trabajos de hospitalidad, -que se denominan también trabajos domésticos, porque se orientan directamente a convertir una “casa” en “hogar” (domus)-, son imprescindibles para el desarrollo armónico de los seres humanos en cuanto personas corpóreo-espirituales, y ocupan un lugar muy importante en el conjunto de labores que forjan el tejido social, porque desempeñan una función humanizadora -promotora de humanidad- que no puede abandonarse sin que de ello se deriven graves consecuencias para el ser humano y para la sociedad en su conjunto.Publicación Filosofía de la Educación(2014) García Amilburu, MaríaPublicación La música del cine, una asignatura pendiente(2013) Morales, Gisela; García Amilburu, MaríaEn este artículo se analiza cómo dos artes de naturaleza independiente –la reproducción de la imagen en movimiento y la música– se unieron embrionariamente desde las primeras proyecciones cinematográficas para constituir una creación artística global, emocional y educativa. La asociación psicológica automática que se produce entre la imagen cinematográfica y el hecho sonoro hace que los dos elementos de la creación audiovisual se perciban con un mismo ritmo y tonalidad. Se propone, por tanto, no descuidar esta dimensión en la formación artística y emocional de los más jóvenes, y se reivindica la conveniencia de una educación musical orientada específicamente a la apreciación crítica de la música del cine.Publicación Hablemos de antropología y hospitalidad(2016) García Amilburu, MaríaEn las páginas siguientes se van a abordar, entre otras, tres cuestiones: - La etimología y el significado originario del término “hospitalidad”, y sus raíces antropológicas - El proceso de profesionalización o institucionalización de la hospitalidad - La necesidad de recuperar el espíritu originario de la hospitalidad para que éste impregne estas instituciones y servicios, también en una época altamente tecnificada como la nuestra. Y en relación con este último punto, hablaremos brevemente de la Care Ethics, o Ética del cuidado, en auge en estos momentos.Publicación La formación en capacidades en la Educación Superior: la Responsabilidad Social en la Universidad(2017) García Amilburu, MaríaEste estudio se centra, precisamente, en la formación de las capacidades en la Educación Superior, recordando la responsabilidad social (RS) que ésta tiene. Previamente parece oportuno examinar con algún detenimiento la noción de “capacidad” –cuándo y dónde surge, los ámbitos a los que se aplica y su pertinencia en el campo educativo-, pues su empleo en el contexto académico se ha extendido notablemente y no está exento de ambigüedades e imprecisiones, a pesar de que existen intentos de sistematización teórica sobre esta cuestión (Robeyns 2005, Hinchliffe & Terzi 2009; Bernal 2014; Guichot-Reina 2015, etc.) que tiene como consecuencia la sustitución de la noción de progreso por la de desarrollo humano y su concreción en el ámbito universitario.Publicación En el aula y fuera de ella. Educar con la vida(2013) García Amilburu, MaríaEn este artículo se recuerda que la educación es una actividad de carácter esencialmente moral. Se centra la atención en un aspecto que todo profesor debe tener en cuenta para el buen desarrollo de esta tarea: la toma de conciencia de la “sacralidad” de este trabajo. De ello se derivan una serie de consecuencias prácticas, como la necesidad de logar un adecuado equilibrio entre el grado de implicación y de despego emocional que debe mantener el docente respecto de sus alumnos, el balance entre el cumplimiento de la legislación educativa y el ejercicio del tacto pedagógico, la separación entre su vida privada y la vida profesional, etc. La película “Profesor Lahzar” de Philippe Falardeau (2011), nominada al Óscar a la mejor cinta de habla no inglesa, constituye un ejemplo elocuente de buenas prácticas educativas en relación con las cuestiones mencionadas por lo que se invita a la reflexión sobre algunas de sus secuencias.