Persona:
García Amilburu, María

Cargando...
Foto de perfil
Dirección de correo electrónico
ORCID
0000-0002-2161-5181
Fecha de nacimiento
Proyectos de investigación
Unidades organizativas
Puesto de trabajo
Apellidos
García Amilburu
Nombre de pila
María
Nombre

Resultados de la búsqueda

Mostrando 1 - 10 de 21
  • Publicación
    ¿Es posible educar los afectos?
    (1999) García Amilburu, María
    A lo largo del artículo se analizan cuestiones como: ¿Qué son las emociones? ¿Podemos vivir una vida plenamente humana prescindiendo de ellas? ¿Son la última palabra a la hora de orientar nuestra conducta? ¿Domino mis afectos o soy dominado por ellos? ¿Es posible una educación de la afectividad? etc.
  • Publicación
    La Antropología contemporánea como una forma de narrativa
    (1999) García Amilburu, María
    En este artículo me dentengo brevemente a considerar dos de las principales corrientes de la Antropología contemporánea que se constituyen y son practicadas por quienes las cultivan como un tipo peculiar de narraciones; y a examinar las consecuencias que puede tener este modo de elaborar la antropología en relación con el futuro de esta disciplina. Me refiero a la Antroplogía Simbólica o Interpretativa que se inicia con el trabajo de Clifford Geertz; y a la nueva orientación del trabajo antropológico que cristalizó a raíz del Seminario de Santa Fe en 1984, que está integrada por antiguos discípulos de Geertz como James Clifford, George Marcus, Stephen Tyler, etc. Aunque estos autores -a excepción de Tyler- no desean ser llamados "postmodernos", son conocidos de hecho como los representantes de la Antropología Postmoderna.
  • Publicación
    La Filosofía de la Cultura en la Antropología de Clifford Geertz
    (2001) García Amilburu, María
    En esta comunicación me propongo hacer explícita, al menos en sus grandes líneas, la Filosofía de la Cultura contenida en el trabajo de uno de los antropólogos vivos que más ha contribuido al desarrollo de esta disciplina, y cuya labor goza de un merecido reconocimiento en el ámbito académico internacional. Me refiero a Clifford Geertz, considerado por muchos el principal representante de la Antropología Simbólica. En sus trabajos se aprecia un continuo esfuerzo por articular el detalle etnográfico concreto con la reflexión interpretativa, evitando así tanto la teorización abstracta sobre el vacío, como la simple enumeración de minucias exóticas. Como ya apuntaba Donald Hindley en 1963, al reseñar el libro Peddlers and Princes, los escritos de Geertz presentan de modo esclarecedor el análisis del caso particular encuadrado en un marco teórico de mayor alcance.
  • Publicación
    La comprensión del otro. ¿Empatía o traducción?
    (2000) García Amilburu, María
    1. Introducción 2. La crítica de Gadamer a la propuesta diltheyana de la "comprensión como revivir" 3. La "observación participante" de Malinowski 4. Clifford Geertz: la comprensión como "traducción entre sistemas símbolicos"
  • Publicación
    Literatura, virtudes y educación moral
    (2005) García Amilburu, María
    La educación moral abarca los ámbitos afectivo, intelectual y volitivo del ser humano, por lo que parte de esta educación consiste en ofrecer a los educandos conocimientos y ejemplos que ilustren vidas humanas logradas. La lectura de narraciones puede contribuir muy favorablemente a esta tarea. Pero aun siendo necesario, saber lo que hay que hacer para obrar bien, esto no es suficiente; porque además de saber, hay que obrar de acuerdo con el bien que se conoce: y para eso es imprescindible el desarrollo de hábitos operativos que faciliten el buen obrar; en otras palabras, la práctica de la virtud.
  • Publicación
    Entrevista a Clifford Geertz: El Antropólogo como ser humano.
    (1999) García Amilburu, María
    Entrevista realizada a Clifford Geertz en el Institute for Advanced Studies, Princeton University en 1998.
  • Publicación
    La cultura como universo simbólico en la antropología de E. Cassirer
    (1998) García Amilburu, María
    Este artículo analiza la noción de cultura como universo simbólico en la antropología de Ernst Cassirer, y su conexión con la tarea educativa. Para ello, se dedica una primera sección a esbozar un breve apunte biográfico del autor, y en la segunda se señalan los temas tratados por Cassirer en su extensa producción literaria, sus presupuestos epistemológicos, y sus fuentes. En el tercer apartado se estudia la elaboración de la antropología de Cassirer a partir de su filosofía de la cultura y en el cuarto la exposición que él hace del mundo de la cultura como el universo simbólico en el que habita el ser humano. En el quinto epígrafe se estudia la relevancia de todo lo expuesto anteriormente en relación con la educación, y se concluye con una breve síntesis y crítica al pensamiento antropológico de Cassirer.
  • Publicación
    Education and the Multicultural Society: The Philosophical Perspective
    (2006) García Amilburu, María
    Multiculturalism, as the coexistence of different cultural traditions inside the framework of a single sociopolitical structure is one of the most salient characteristics of Western Democratic Societies. This situation is due mainly to two factors. On the one hand, we find a plurality of historical communities within the State that have different cultural roots, and each one of them deffends the right to have its cultural identity recognized. On the other hand, there is a growing exodus from people from less developed countries towards the western ones. In this paper I analyze from a philosophical point of view the multicultural situation that has its origin in immigration, paying attention to a public debate on this topic that has been held in Spain recently. I analyze as well some conditions that must be taken into account by educators if they want to promote an adaequate integration of immigrants in society, being respectful both to their cultural identity and the rights of the society of destination.
  • Publicación
    Sentido objetivo y vivencia subjetiva de la profesión docente
    (2006) García Amilburu, María
    En este artículo se analiza el trabajo de los profesores desde dos perspectivas: objetiva y subjetiva. Considerados objetivamente, los profesores son los “profesionales de la docencia”, que integran un colectivo claramente identificable desde el punto de vista laboral y social, han recibido una formación específica y poseen un título que les capacita para ejercer su trabajo. Cuando se contempla metafóricamente la tarea que realizan los profesores, éstos pueden considerarse como mecánicos, jardineros, agentes sociales o ejemplares ideales de humanidad, en función de cómo se entienda la esencia del proceso educativo. Cuando se analiza la profesión docente “desde dentro”, atendiendo a la vivencia subjetiva de quien la desempeña, se concluye que este trabajo puede afrontarse al menos de tres modos distintos: como un empleo semejante a cualquier otro, como una vocación y como una actitud ante la vida.
  • Publicación
    Historias de hombres y mujeres en términos de luz
    (2002) García Amilburu, María
    El propósito de este artículo es subrayar que el arte -y en concreto, el llamado "séptimo arte"- puede ser un instrumento eficaz para la formación del carácter, especialmente, en el caso de los jóvenes. Para ello, examinaremos en primer lugar el papel del arte en la vida humana para precisar seguidamente algunas de las características específicas del arte cinematográfico. A continuación se expondrá qué se entiende por cine antropomórfico, que es aquel que se considera idóneo para llevar a cabo esta tarea. En los últimos apartados señalaremos la necesidad de proporcionar al espectador la formación cinematográfica específica -que le capacite para entender e interpretar el texto fílmico- de manera que pueda llevarse a cabo la tarea educativa que se pretende con el empleo de este medio